Biography

Luis Simarro Lacabra. Detalle del retrato pintado por Joaquín Sorolla. Legado Luis Simarro, Fundacion General Universidad Complutense (cc) Wikimedia Commons
Nació en Roma, donde su padre Ramón ampliaba su formación como pintor académico. Enfermo el padre, vuelve la familia a Játiva (Valencia), su ciudad de origen, donde aquel muere y la madre, desesperada, se suicida (1855). El niño quedó al cuidado de familiares, quienes lo envían como alumno interno, primero a un colegio en Játiva, luego al Colegio de San Pablo (Valencia), y recibe el apoyo de algunas personas ilustradas, como Vicente Boix, notable escritor e historiador valenciano.
Estudiante muy brillante, inició estudios de Medicina en Valencia. Pronto se significó en los movimientos políticos de la época. Se sumó al movimiento republicano de 1869, en que participaron figuras como Vicente Boix y el entonces rector de la universidad Eduardo Pérez Pujol; más tarde se uniría al levantamiento cantonal de 1873. En 1872 presentó, en una conferencia en el Ateneo de Valencia, sus ideas a favor del positivismo y la ciencia, y en contra del conservadurismo religioso; en ella criticaba el oscurantismo de la modernidad española, y la ausencia de una filosofía propia, aunque apreciaba la difusión reciente del positivismo, y con ello el creciente peso de la ciencia. De tales ideas nació su enfrentamiento con un catedrático de medicina, lo que le forzó a terminar su carrera en Madrid (1874). [...]
Works
El proceso Ferrer y la opinión europea, I [único vol. publicado], Madrid, 1910
“La ciencia (Ensayo de filosofía positiva)”, en Boletín-Revista del Ateneo de Valencia, V(53) y V(54) (1872), págs. 75-80 y págs. 105-111, respect.
Ensayo de una exposición sistemática de las relaciones materiales entre el organismo y el medio como fundamento de una teoría general de higiene, 1875, tesis doctoral, (ms. en Biblioteca de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid)
“Teorías modernas sobre la fisiología del sistema nervioso”, en Conferencias pronunciadas en el curso académico de 1877- 1878 en la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Institución Libre de Enseñanza, 1878, págs. 191-218
“Fisiología general del sistema nervioso”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), 2 (1878), págs. 167-168
176-177
3 (1879), págs. 22-23, 31-32, 37-38, 46-47, 53-54, 61-63, 79, 126-127
“La enseñanza superior en París: Escuela de Antropología. Curso de Mr. Matías Duval”, en BILE, 91 (1880), págs. 173-174
“Colegio de Francia. El curso de Anatomía General de Mr. Ranvier”, en BILE, 93 y 94 (1881), págs. 190- 191 y págs. 5-7, respect.
“El exceso del trabajo mental en la enseñanza”, en BILE, (1889), págs. 37-9, 88-90, 369-373
con R. Salillas, “Manicomios judiciales”, en La Medicina Práctica, 2 (1889), págs. 181-184
“Mata y la medicina legal. Orfila y la toxicología. La ciencia médica y las teorías modernas ante los tribunales y la ley”, en La España del siglo xix, Madrid, Ateneo de Madrid, 1886
“La teoría del alma según Remkhe”, en BILE, 43 (1897), págs. 383-384
“Enfermedades del sistema nervioso”, en Vademecum clínico-terapeútico, Madrid, Romo y Fussel, 1898, págs. 465-575
“Bosquejo de anatomía y fisiología del sistema nervioso”, en BILE, 46 (1899), págs. 19-26, 82-88
“Sobre el concepto de locura moral”, en BILE, 48 (1900), págs. 24-27
“Nuevo método histológico de impregnación de las sales fotográficas de plata”, en Revista Trimestral Micrográfica, 5 (1900), págs. 45-71
“De la iteración”, en BILE, 26 (1902), págs. 348-352
“Misión de la ciencia en la civilización”, en Universidad Popular de Valencia. Conferencias. Curso de 1902 a 1903, Valencia, M. Prades, 1903, págs. 387- 439 (reed., en Revista de Historia de la Psicologia, 23(1) (2002), págs. 31-76)
“Estado actual de las localizaciones cerebrales”, Conferencia pronunciada en el Instituto Rubio el 9 de junio de 1910, en Archivos españoles de neurología, psiquiatría y fisioterapia, I (10), págs. 321-343
“Prólogo” a C. O. Bunge, Principios de psicología individual y social, Madrid, A. Marzo, 1910
“Prólogo” a T. Ziehen, Compendio de psicología fisiológica, Madrid, Bailly Bailliere, 1910.
Bibliography
C. M. Cortezo, ”Luis Simarro”, en Médicos ilustres del siglo xix, Madrid, Ateneo de Madrid, 1926
T. Kaplan, Luis Simarro and the development of science and politics in Spain. 1868-1917, tesis doctoral, Harvard University, Cambridge, Mass. 1969
J. M. López-Piñero, “Simarro Lacabra”, en J. M.ª López Piñero et al., Diccionario histórico de la ciencia en España, vol. II, Barcelona, Península, 1983, 327-330
VV. AA., Los orígenes de la psicología científica en España: El doctor Simarro, en Investigaciones psicológicas (Madrid, Universidad Complutense), 4 (1987) [colaboración de J. Sala, “Luis Simarro y el evolucionismo”, págs. 83-98
H. Carpintero, “El doctor Simarro y la psicología científica en España”, 189-207
et. al.]
J. Bandrés, J. Campo y R. Llavona, “El doctor Simarro y los tests de inteligencia”, en A. Rosa et al. (eds), Psicología e historia. Contribuciones a la investigación en historia de la psicología, Madrid, Universidad Autónoma, 1989, págs. 107-113
“El doctor Simarro y la neuropsicología”, en Revista de historia de la psicología, (I) 1989, págs. 131-137
H. Carpintero, Historia de la psicología en España, Madrid, Eudema, 1994 (cap. 6)
J. Bandrés, R. Llavona y J. Campos, “Luis Simarro”, en M. Saiz y D. Saiz (eds.), Personajes para una historia de la psicología en España, Madrid, Pirámide, 1996, pags. 185-199
H. Carpintero, “Simarro y la ciencia. Examen de un texto olvidado”, en Revista de Historia de la Psicologia, 23(1) (2002), págs. 9-30
H. Carpintero, J. Campos y J. Bandrés, Luis Simarro y la psicología científica en España, catálogo de la exposición, Madrid, Universidad Complutense, 2002
H. Carpintero y E. García, “La tesis doctoral (1875) de Luis Simarro, primer catedrático de psicología en España. Edición y estudio (1902-2002)”, en Revista de Psicología General y Aplicada, 55 (I) (2002), págs. 5-23.
Relation with other characters
Events and locations
