Biography

Leonardo Torres Quevedo. Detalle del Retrato de Joaquín Sorrolla. A1945 Hispanic Society of America. A1945 (cc) Wikimedia Commons
Nació en un ámbito familiar afortunado; hijo de Luis Torres Vildósola y Urquijo, ingeniero de Caminos, de origen vasco y andaluz, y Valentina Quevedo de la Maza, de neta ascendencia montañesa. Comenzó sus estudios de formación secundaria en Bilbao y los completó en París. En 1870 se instala la familia en Madrid y al año siguiente ingresa en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, cuyos estudios termina en 1876. Ejerce la profesión durante unos meses en trabajos ferroviarios, pero renuncia a ella, según testimonio personal, “para dedicarse a pensar en sus cosas”, y después de un viaje por Europa se “recluye” en su natal valle de Iguña, donde contrae matrimonio con Luz Polanco Navarro, y vivirá hasta 1889.
En este ambiente de radical aislamiento científico e industrial inventa el “transbordador” (nombre que asigna a “su” tipo de teleférico aéreo: “vehículo que surca los aires, suspendido de cables, entre dos puntos elevados del terreno”) concebido como primer vehículo de este género para transporte de personas, pero no lograría que se construyera el primero hasta pasados veinte años. Los modelos anteriores a Torres Quevedo consistían, en síntesis, en una barquilla para transportar la carga colgada de un cable soporte, por medio de una polea, que se hallaba sujeto a dos puntos fijos por sus extremos y la barquilla se desplazaba a lo largo del mismo mediante arrastre por otro cable carril. Los esfuerzos del cable soporte dependían de la carga transportada y de la posición de ésta en su recorrido. El sistema innovador de Torres Quevedo consistió, también en síntesis, en liberar un extremo del cable soporte, de suerte que pasara por unas poleas y llevara al final un contrapeso previa y adecuadamente calculado. De esta manera, dicho cable quedaba sometido, exclusivamente, salvo efectos de segundo orden, a las tensiones generadas por el contrapeso; es decir, eran constantes e independientes del peso que transportara la barquilla y de la posición de ésta. El equilibrio dinámico se lograba de modo automático: el contrapeso subía o bajaba y la longitud del cable entre extremos del vano aumentaba o disminuía, respectivamente. Una consecuencia directa de la nueva concepción mecánica constituye la nota más característica del transbordador de Torres Quevedo: la seguridad; si la barquilla está suspendida de varios cables soporte y se produjera la rotura de uno de ellos, el sistema se equilibraría automáticamente, de modo que subirían los contrapesos, bajaría la barquilla y cada cable restante soportaría el esfuerzo primitivo. Las primeras pruebas las realizó en 1887 en el valle de Iguña con notable éxito y, sobre todo, suficiente autoconvencimiento. Lo patentó en Francia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos. También hay constancia de que se enfrentó en estos años con otro de los grandes problemas de la época: las máquinas de calcular. [...]
Works
Nouveau systeme de chemin funiculaire aérien, a fils multiples, Exposé d’invention, Suiza, 1889
Memoria sobre las máquinas algébricas, Bilbao, 1895
“Sur les machines algébriques”, en Comptes rendus de l’Académie des Sciences (CRAS), (Paris), (1895)
Machines algébriques, París, 1895
“Orientación en las grandes poblaciones. Indicadores coordenados”, en Madrid Científico (1896)
“Sur les machines a calculer”, en CRAS (1900)
“Sobre la utilidad de emplear ejemplos cinemáticos en la exposición de algunas teorías matemáticas”, en Ateneo de Madrid (1900)
“Machines a Calculer”, en Académie des Sciences, t. XXXII (1901)
Máquinas algébricas, Madrid, Real Academia de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, 1901
“Sur les rapports entre le calcul mécanique et le calcul graphique”, en Bulletin de la Société Mathématique de France, 29 (1901), págs. 1-6
“Sur l’utilité des examples cinématiques dans I’exposition des théories mathématiques”, en Bulletin de la Société Mathématique de France, 29 (1901), págs. 7-12
Sur la construction des Machines algébriques, París, 1901
Machines algébriques, Revue de Questions Scientifiques, Louvain, Société Scientifique de Bruxelles, 1902
Memoria sobre la estabilidad de los globos, Madrid, 1902
Sur un avantprojet de ballon dirigeab1e a quille interieuf, París, 1902
Systéme dit Telekine pour commander à distance un mouvement mécanique, Paris, Brevet d’Invention, 1902
“Sur le télékine”, en CRAS, 137 (1903), págs. 317-319
“Sobre un sistema de notaciones y símbolos destinados á facilitar la descripción de las máquinas”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RRACEFN), IV (1906), págs, 429-442
“Une reclamation de priorité a propos du télékine et des experiences d’Antibes”, en RRACEFN, V (1906), págs. 86-103
“Le Télékine et la Télémécanique”, en CRAS (1907)
Perfectionnements dans les ballons fusiformes, Paris, Brevet d’Invention, 1908
Proyecto de establecimiento de relaciones científicas hispano-americanas, Buenos Aires, 1910
“Construction mécanique de la liaison exprimée par la formule db/da = tang w”, en CRAS (1911)
“Sobre un nuevo sistema de máquinas de calcular electromecánicas”, en Revista de Obras Públicas, LIX (1911), págs. 227-233 y 274- 278
La enseñanza de la Ingeniería en España, Madrid, 1913
Ensayos sobre Automática. Su definición. Extensión teórica de sus aplicaciones, Madrid, 1914
“El Dirigible ‘Hispania’”, en VV. AA., Congreso de Bilbao, 7 de septiembre de 1919, t. I, Madrid, Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1919, págs. 7-32
“Arithmometre électromécanique”, en Les Machines á Calculer, París, 1920
Discurso de Leonardo Torres Quevedo de recepción en la Real Academia Española, Madrid, 1920
Contestación. Discurso leído en el acto de su recepción por el señor D. Pedro M. González Quijano, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1925
“Discurso del Excmo. Sr. D. Leonardo Torres Quevedo”, en Discursos leídos ante S.M. el Rey en la solemne sesión celebrada por dicha Unión Internacional en la Real Academia Española, con motivo de la publicación del primer cuaderno del Diccionario Tecnológico Hispano-Americano (Unión Internacional de Bibliografía y Tecnología Científicas, Madrid, Real Academia Española, 1926
“Discurso” en Homenaje a Torres Quevedo, Revista de Obras Públicas, LXXIV (1926), págs. 501-507.
Bibliography
E. Saavedra, “Informe interesante, sobre una ‘Máquina para resolver ecuaciones’ (de Torres Quevedo)”, en Anuario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, 1895 (también incluido en L. Torres Quevedo, Memoria sobre las máquinas algébricas, Bilbao 1895
y en Revista de Obras Públicas, XLIII, 1895, págs. 169-170, 177-178, 185-186, 193-194 y 201-202)
M. d’Ocagne, “Note sur les machines á résoudre les équations, de M. Torres”, en Le Génie Civil, Paris, 1896
A. Gay, “Les machines de Torres á résoudre les équations”, en Revue Générale des Sciences, VII (1896), págs. 684-688
M. Deprez et al., “Rapport sur un Mémoire de M. Torres intitulé: Machines a calculer”, en CRAS, 130 (1900), págs. 1-3
F. P. Arrillaga, “Contestación”, al Discurso en la recepción pública de Leonardo Torres y Quevedo, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1901
J. Echegaray, Navegación Aérea, Madrid, 1902
Sarrau, Cailleted y Appell, “Rapport sur un Mémoire de M. Torres, concernant un avantprojet de ballon dirigeable”, en CRAS, 135 (1902), págs. 141-146
Ateneo, “Los inventos de Torres Quevedo”, en Ateneo, número extraordinario dedicado a Torres Quevedo, Madrid, 1906
G. Espitallier, “Le transbordeur funiculaire à voyageurs du Mont Ulía, près de Saint-Sébastien (Espagne)”, en Le Genie Civil, LV, 1909, págs. 105-108
M. Richard, “Les dirigeables trilobés du systeme Torres”, en La Technique Aéronautique, IX (1914), págs. 321-338
J. A. Sánchez Pérez, Los inventos de Torres Quevedo, Madrid (1914)
H. Vigneron, “Les automates: Le joueur d’ échecs automatique de M. Torres y Quevedo”, en La Nature, XLII (1914), págs. 56-61
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Solemne entrega de la Medalla Echegaray al Excmo. Sr. D. Leonardo Torres Quevedo, Madrid (1916)
M. d’Ocagne, L’OEuvre Mécanique de Leonardo Torres Quevedo, (Extrait de la Revue Génerale des Sciences pures et appliquées), Paris (1916)
Redacción, “Transbordador de Torres Quevedo en el Niágara”, en Revista de Obras Públicas (ROP), LXIV, 1916, págs. 181-188 y 193-194 (1916)
Redacción, “Aerial Cableway at Niagara Falls, Ont., ‘Torres System’”, en The Canadian Engineer, 1916
J. Rodríguez Carracido, “Contestación”, en Discursos en la recepción pública de don Leonardo Torres Quevedo, Real Academia Española, Madrid, 1920
B. Cabrera, “Leonardo Torres y Quevedo”, en Proces Verbaux des Sciences, XVIII (1937), págs. 293-295
M. d’Ocagne, “Torres Quevedo et son oeuvre mécanique”, en Revue des Questions Scientifiques, t. IV, 1938
G. Torres-Quevedo, “Les travaux de l’Ecole espagnole sur l’automatique”, en Colloque international a Paris sur “Les Machines a calculer et la pensée humaine”, París (1951)
“Presentation des appareils de Leonardo Torres Quevedo”, en Colloque International, op. cit., 1951
“Torres Quevedo y la Automática”, en ROP, XCIX (1951), págs. 99-109
“El Centenario de Torres Quevedo”, en ROP, C (1952), págs. 515-523
M. López del Castillo, “El telekino”, en Núcleo (1952)
“El autómata ajedrecista”, en Núcleo, 1952
P. Puig Adam, “Torres Quevedo.- El Cálculo mecánico y la Automática”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFN), XLVII, 1953, págs. 11-27
J. Campos, “Torres Quevedo, Ingeniero de Caminos”, en RACEFN, XLVII (1953), págs. 29-47
Ch. Manneback, “Allocution”, en RACEFN, XLVII (1953), págs. 49- 56
L. Couffignal, “Allocution”, en RACEFN, XLVII, 1953, págs. 59-61
“Méthodes et limites de la Cybernétique”, en RACEFN, XLVII (1953), págs. 63-82
J. García Santesmases, Automática, Cibernética y Automatización, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1961
L. Rodríguez Alcalde, Leonardo Torres Quevedo y la Cibernética, Madrid, Cid, 1966
Biografía de D. Leonardo Torres Quevedo, Santander, Institución Cultural de Cantabria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974
VV. AA., Leonardo Torres Quevedo, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1978
J. García Santesmases, Obra e inventos de Torres Quevedo, Madrid, Instituto de España, 1980
“Torres Quevedo, inventor y científico”, en Instituto de España. Sesión conmemorativa de su fundación, Madrid, Instituto de España, 1981
A. Dou, “Problemas filosóficos suscitados por la obra de Torres Quevedo” en Instituto de España. Sesión conmemorativa de su Fundación, Madrid, 1981
F. González de Posada, Leonardo Torres Quevedo, Catálogo de la exposición de dicho título, Fundación Santillana, Santillana del Mar, 1985 (ed. bilingüe castellano-euskera con motivo de la exhibición de la muestra en San Sebastián, en la Casa Museo Oquendo, 1990)
G. A. Seibel, Ontario’s Niagara Parks a History, The Niagara Parks Commission, Ontario, Canadá, 1985
F. González de Posada, Leonardo Torres Quevedo: europeo preorteguiano e ingeniero español universal, Santander, Amigos de la Cultura Científica, 1986
P. Breton, Histoire de l’lnformatique, Paris, Éditions de la Découverte, 1987
VV. AA., Patentes de invención de Don Leonardo Torres Quevedo, Madrid, Ministerio de Industria y Energía, 1988
F. González de Posada, “Leonardo Torres Quevedo”, en Investigación y Ciencia (Edición en español de Scientific American), 166, 1990, págs. 80- 87
VV. AA., De la Machine a Calculer de Pascal a l’ordinateur. 350 Ans d’Informatique, Paris, Musée National des Techniques, 1990
F. González de Posada y F. A. González Redondo, Leonardo Torres Quevedo en y desde Cantabria, Santander, Amigos de la Cultura Científica, Asamblea de Cantabria, 1991
F. González de Posada, Leonardo Torres Quevedo, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992
F. González de Posada et al., Actas del II Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 1993
F. González de Posada y A. González Redondo (eds.), Actas del I Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 1994
A. Hernando, Leonardo Torres Quevedo, precursor de la informática, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 1996
VV. AA., Ensayos sobre automática. El aritmómetro, Madrid, INTEMAC, 1996
J. M. Sánchez Ron, F. González de Posada, S. Casado, M. J. Santesmases y P. García Barreno, Un siglo de ciencia en España, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1999
F. González de Posada y F. A. González Redondo (ed.), Actas del III Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 1999
F. González de Posada, D. Trujillo y F. A. González Redondo (eds.), Actas del I Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 2001
Actas del II Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 2002
VV. AA., Leonardo Torres Quevedo y los globos dirigibles, Madrid, INTEMAC, 2002
F. González de Posada (ed.) Leonardo Torres Quevedo. Conmemoración del sesquicentenario de su nacimiento (1852), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003
F. González de Posada, D. Trujillo y F. A. González Redondo (eds.), Actas del III Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 2004
Actas del IV Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 2004
Actas del V Simposio “Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945: Cabrera, Cajal, Torres Quevedo”, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 2004.