Ayuda

Ignacio Noguer Ariza

Biografía

Noguer Ariza, Ignacio. ?, 3.VIII.1889 – Tetuán (Marruecos), 16.V.1926. Comandante de Ingenieros.

Ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército de Guadalajara el 1 de septiembre de 1906, siendo nombrado segundo teniente-alumno en julio de 1909 y teniente del Cuerpo en julio de 1911, una vez aprobado el plan de estudios reglamentario.

Destinado al 3.er Regimiento Mixto de Ingenieros, de guarnición en Sevilla, en el que desempeñó el servicio de su clase, tomó parte en los trabajos de salvamento en la inundación del Guadalquivir de febrero de 1912 y también fue profesor de varias escuelas regimentales. Desde marzo a mayo estuvo en el Aeródromo de Cuatro Vientos en el aprendizaje elemental de piloto de avión, haciendo seis vuelos, con una duración total de cincuenta y tres minutos.

En diciembre del año 1912 era destinado al Regimiento de Ferrocarriles, en el que desempeñó las clases técnicas de tracción, telegrafía y movimiento. Igualmente realizó prácticas de tracción en la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces y en la línea férrea del Regimiento. Para las necesarias prácticas de ferrocarriles, en 1895 se había autorizado la compra de la línea de Madrid a San Martín de Valdeiglesias, que pasaba por los Carabancheles, Campamento, Cuatro Vientos, proximidades de Alcorcón, Villaviciosa, Sevilla la Nueva, Brunete, Perales, Chapinería, Navas del Rey y Pelayos, con un total de 76 kilómetros, que, después de años de reconocimiento y diversos estudios, se adquirió en 1904.

En 1915 seguía en el Regimiento de Ferrocarriles, en el que era nombrado habilitado y encargado de la Escuela de cabos y de tracción. Siguió con tales actividades hasta su ascenso a capitán el 25 de junio, fecha en que pasó a la Comandancia de Ingenieros de Ceuta, encargándose del mantenimiento del campo y segundo distrito y en la redacción de varios proyectos y ejecución de diversas obras, entre ellas las de pabellones de Milicias, Comandancia de Ingenieros y almacén de la “Compañía de Mar”. El 9 de abril de 1916 marchó a Menisla, construyendo su aguada y caminos a Cudia Federico y de Castillejo a Beni Mésala; en agosto pasó de nuevo a Cudia Federico, dirigiendo la construcción del camino de Huest, blocaos Anghera norte, sur y Biut centro, dispensario de Telya Zarka y obras de Loma-Trincheras. Desde octubre a diciembre fue cajero provisional, pasando dicho mes y parte de enero de 1918 destacado en Cudia Federico, sirviendo, además, como profesor de la escuela de cabos. En septiembre cesó como cajero de su unidad, marchando a Dxar Riffien, haciéndose cargo de las obras por ausencia del capitán propietario, marchando a fines de octubre a incorporarse al 2.° Regimiento de Zapadores Minadores, donde había sido destinado. En marzo de 1919 marchó a Valencia con fuerzas del mismo, que pasaron a formar parte del 5.° de igual especialidad, de reciente creación, prestando servicio de guarnición y cooperando al restablecimiento del orden con motivó de la huelga general del mes de abril. En este mismo mes era de nuevo destinado al 2.° de Zapadores, en el que mandó compañía hasta abril de 1920 en que se la nombraba capitán de almacén y auxiliar de mayoría, cargos que desempeñó en todo el año económico hasta abril de 1921. En septiembre del año citado de 1921, realizó en Retamares trabajos de Escuela Práctica y el 10 de diciembre marchó a Tetuán, formando parte del grupo expedicionario, encargándose de distintos trabajos en esta plaza.

Pasó en enero de 1922 a Xauen, tomando parte en las operaciones del 6 y 7 del mismo, partiendo de Mura Tabor y de Duar Schar el Hayon. El día 19 marchó a Dar Dora, tendiendo un puente sobre el río Som, trabajos en que siguió hasta febrero, en que volvió a la Península por haber sido destinado a la Comandancia de Granada, con residencia en Málaga, encargándose de las obras de dicha plaza y de su estación radiotelegráfica y servicio de automóviles. En los cuatro años que permaneció en este destino, sin más alteración que el cambio de designación, al pasar a depender todas las Comandancias de la de la cabecera de Región en agosto de 1924, desempeñó el cargo de ingeniero de obra y accidentalmente el de jefe de destacamento en varias ocasiones, redactando proyectos y dirigiendo obras de varias casetas de Carabineros, campamento de la Brigada de Reserva, proyecto de un cuartel de nueva planta para Infantería, depósito de armamento de artillería y otras de menor importancia.

En enero de 1926 fue promovido a comandante de Ingenieros, quedando disponible, y en abril era destinado en comisión a la Academia del Cuerpo, no llegando a incorporarse y falleciendo en Tetuán en 16 de mayo.

Tenía dos menciones honoríficas por los trabajos con motivo del desbordamiento del Guadalquivir en 1912 y por los de organización del Regimiento de Ferrocarriles y la medalla de África, sin pasador.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia, Exps. personales.

“Necrologías”, en Revista del Memorial de Ingenieros del Ejército (enero de 1927); J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía