Castelli, Juan José. Buenos Aires (Argentina), 19.VII.1764 – 12.X.1812. Abogado, militar.
Hijo del médico boticario, de origen veneciano, Ángel Castelli Salomón y de María Josefa Villarino y González de Islas. Cursó sus primeros estudios en la escuela agregada a la iglesia de los Padres Jesuitas.
A los trece años ingresó en el Real Colegio de San Carlos.
Fue enviado, por deseo de sus padres, para iniciar la carrera eclesiástica a Córdoba en donde cursó, en la universidad, teología y filosofía. Pronto abandonó aquellos estudios para seguir, en 1786, su verdadera vocación, la carrera de jurisprudencia en Charcas. Finalizados sus estudios en leyes, regresó a Buenos Aires para realizar la práctica judicial. En 1791 se inscribió en la Real Audiencia de Buenos Aires para ejercer su profesión.
En 1793 contrajo enlace con María Rosa Lynch, hija del irlandés Patricio Lynch y de Rosa Galayn.
Su interés por los temas económicos lo llevó a formar parte del grupo de los primeros argentinos preocupados por fomentar la industria, la agricultura, la educación pública y la liberalización del comercio.
Fue colaborador del Telégrafo Mercantil, rural, político, económico e historiográfico del Río de la Plata y del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, creado por su amigo Hipólito Vieytes. En 1796 su primo Manuel Belgrano lo designó para suplirlo al frente de la Secretaría del Consulado de Buenos Aires.
En 1801 fue uno de los fundadores de la Sociedad Patriótica Literaria y Económica.
Sus ideas políticas lo llevaron a reunirse con otros patriotas precursores de la causa revolucionaria de mayo, fue partidario de la princesa Carlota Joaquina creyendo ver en su coronación un medio para la independencia de la patria. Defendió como abogado a los principales acusados de “carlotismo” en una célebre causa judicial.
Los sucesos de mayo de 1810 lo tuvieron como protagonista.
Persuadió al síndico procurador del cabildo porteño para que apoyase el petitorio de cabildo abierto.
El 20 de mayo de 1810 fue comisionado, junto al comandante Martín Rodríguez, para que entrevistasen al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, consiguiendo la autorización para la convocatoria del cabildo abierto del 22 de mayo. Ese día su actuación fue decisiva en la refutación de la propuesta del obispo Lué y Riega.
Constituido el primer gobierno patrio, fue elegido vocal de la Junta y encargado de la represión de la contrarrevolución encabezada por Santiago de Liniers en Córdoba. El 26 de agosto de 1810, Castelli hace cumplir con firmeza la demorada orden de ejecución de Liniers y el resto de los cabecillas. Luego se hizo cargo del Ejército del Norte, al frente del cual entró en el Alto Perú, tras el triunfo de Suipacha. Se le encomienda la misión de ocupar el Alto Perú donde impone la causa revolucionaria liberando a los indígenas de los servicios personales y la esclavitud, fusilando a varios funcionarios realistas. El 25 de mayo de 1811, Castelli proclama el fin de la servidumbre indígena frente a las ruinas de Tiahuanaco.
En mayo de 1811 pacta una tregua, el armisticio del Desaguadero, con el jefe realista Goyeneche. Los españoles violan el pacto y derrotan, el 20 de junio de 1811, a las fuerzas criollas en Huaqui quedando bajo el dominio realista las provincias altoperuanas del virreinato del Río de la Plata. El gobierno llamó a Castelli a Buenos Aires para rendir cuenta de su misión altoperuana abriéndosele un proceso. Absuelto del mismo, muere en la indigencia, con varios sueldos adeudados por parte del gobierno, víctima de un cáncer en la lengua. Sus restos fueron enterrados en la iglesia de San Ignacio.
Bibl.: J. C. Chavés, Castelli, el adalid de Mayo, Buenos Aires, Editorial Leviatán, 1957; G. Tjarks, El Consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la historia del Río de la Plata, t. I, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Filosofía y Letras, 1962; V. Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche, 1971; T. Halperín Donghi, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, México, Siglo XXI, 1979; N. Goldman, Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo. Apéndice documental de Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo Monteagudo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
Andrea María Bau