Biography
Descendiente de una noble familia catalana, sus estudios de primeras letras le fueron impartidos por los monjes benedictinos en Barcelona. Estudió Artes y Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de Cervera.
En 1778 se ordenó como monje benedictino en Bañolas y se le asignó el monasterio de San Cugat del Vallés. Entre 1784 y 1788 residió en Roma, ciudad a la que se le envió en misión oficial de su Orden. Durante esta estancia aumentó su pasión por las Humanidades y entabló amistad con intelectuales jesuitas desterrados de los territorios españoles en 1767 como José Manuel Peramás, Ramón Diosdado Caballero y el abate Juan Andrés. El cónsul español en la Santa Sede, José Nicolás de Azara, le animó a emprender estudios relacionados con la historia, la arqueología y las ciencias. En 1789 al regresar a Barcelona le fue encomendado un estudio histórico sobre los abades de su monasterio. Al mismo tiempo le fue asignada una Cátedra en el Colegio de San Pablo en Barcelona. En 1796 ocupó la Cátedra de Humanidades en la Universidad de Cervera. Al año siguiente le fue concedido el título de poeta laureado. En 1798 publicó su primera obra titulada De Vetustissimis philosophis ab atheismi crimine. Este mismo año fue admitido como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia en Madrid. En 1802 la Universidad de Cervera le designó como orador en la recepción pública de Carlos IV y su esposa. Al año siguiente este Monarca propuso su candidatura al Vaticano como obispo de Asura y auxiliar del obispo de Michoacán fray Antonio de San Miguel Iglesias. Moxó arribó a Nueva España a principios de 1804 y fue consagrado en la Catedral de México por el arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont. El repentino fallecimiento del obispo de Michoacán el 18 de junio de 1804 y la decisión del Cabildo eclesiástico de Valladolid de asumir interinamente la administración de dicha diócesis le impidió asumir su cargo. Moxó permaneció en la capital mexicana a la espera de que le fuera asignado un nuevo destino. Por muerte del arzobispo de Charcas José Antonio de San Alberto el 25 de marzo de 1804, el monarca español le propuso para ocupar dicha sede vacante. El 1 de enero de 1805 oficialmente le fue asignado dicho cargo. Una serie de imponderables de carácter administrativo retrasaron su partida hacia su nuevo destino durante un año. Esta obligada espera le permitió publicar el Sermón que predicó la noche del 31 de diciembre de 1804 (1805) y redactar tres obras inéditas: Cartas mejicanas (1805) y Reflexiones sobre un plan de estudios formado en 1805 de orden superior para el colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso de la Ciudad de México (1805), Viaje de Veracruz (1805). No menos importante fue la colección de piezas arqueológicas mexicanas que llegó a reunir y que trasladó al Perú y Charcas. Su importante biblioteca inventariada tras su fallecimiento comprendía mil trescientos volúmenes. [...]
Works
De vettustissimis philosophis ab atheismi crimine vindicandis commentarium, Cervera, 1798
De Josephi rialpii jurisconsulti barcinonensi singulari in litteris praestantia commentarium, Cervera, 1802
Sermón que en la solemne acción de gracias que anualmente se acostumbra hacer en el Sagrario de esta santa iglesia metropolitana de México el último día del año, por los beneficios recibidos de la piedad divina, predicó la noche del 31 de diciembre de 1804, el Ilmo. Sr. Dr. D. ~, México, Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1805
Cartas mejicanas escritas por don ~ en 1805 dadas a la luz a impulsos del P. Fr. Andrés Herrera, Génova, Tipografía Pellas, 1837 (ed. y pról. de E. Trabulse, México, 1999)
Relación del viaje a Veracruz, México, 1805
Reflexiones sobre un plan de estudios formado en 1805 de orden superior para el colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso de la Ciudad de México, 1805 (inéd.)
Viaje de Veracruz, 1805 (inéd.)
Edicto del Ilustrísimo señor don Benito María de Moxó y de Francoli expedidos con ocasión de las noticias del estado y suceso de las armas españolas en una y otra banda del Río de la Plata desde la invasión y toma de Montevideo por las tropas británicas hasta la derrota de éstas en Buenos Aires por los valientes, esforzados y leales vecinos, Buenos Aires, 1807
Colección de todos los papeles que con diferentes motivos con ocasión de los varios sucesos de las armas españolas en las bandas meridional y septentrional del Río de la Plata invadidas repetidas veces por las armadas y ejércitos ingleses publicó el ilustrísimo señor don ~, arzobispo de la Plata, Buenos Aires, 1807
Segunda parte de las obras patrióticas y doctrinales con que ha acreditado su celo por la religión y la monarquía el Ilmo. Señor Don ~, dignísimo arzobispo de la Plata, Lima, 1809
Carta consultiva sobre la obligación que tienen los eclesiásticos de denunciar a los traidores y exhortar en el confesionario y púlpito su descubrimiento y captura, Lima, 1812
Carta pastoral del Ilmo. Sr. D. ~, Arzobispo de Charcas en la que se resuelven varios puntos concernientes a la lenidad eclesiástica, Cádiz, 1813.
Bibliography
G. René Moreno, Últimos días coloniales en el Alto- Perú (publicado en los “Anales de la Universidad”), Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1896
R. Vargas Ugarte, Don Benito María de Moxó y de Francoli, arzobispo de Charcas, Buenos Aires, 1931
“El filósofo de los Andes”, en Revista Histórica (Lima), t. XX (1953), págs. 308-325
Tres figuras señeras del episcopado americano, Lima, Milla Batres, 1966
J. Barnadas, “La cultura erudita d’un monjo i arquebisbe a través de la seva biblioteca: Benito María Moixo i de Francoli (La Plata, 1816)”, en Analecta Sacra Tarraconensia (Barcelona), t. LXX (1977), págs. 189-252
P. Molas Ribalta, “Dos catedráticos de Cervera en la América borbónica. La familia Moixó”, en Estudios de Historia Social y Económica de América (Alcalá de Henares), 7 (1991), págs. 22-30
E. Just Lleó, Comienzo de la independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca, 1809, Sucre, 1994
E. Trabulse, “Prólogo”, en B. M.ª de Moxó, Cartas mejicanas, México, 1999
P. Molas Ribalta, Los magistrados de la Ilustración, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2000
J. Barnadas (dir.), Diccionario histórico de Bolivia, Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2002
M. Cusó Serra, Un monestir cistercenc femení català durant el primer segle borbònic español. Santa María de Vallbona (1701-1802), tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma, 2008.
Relation with other characters
Events and locations
