Ayuda

Bernabé Malo de Poveda

Biografía

Malo de Poveda y Écija, Bernabé. Madrid, 1844 – 1926. Médico tisiólogo y eugenista.

Cursó sus estudios de Medicina en el colegio de San Carlos de Madrid, ciudad en la que se estableció de forma definitiva después de haber ejercido la medicina rural durante un corto período de tiempo.

Como especialista de “Enfermedades del Pecho” alcanzó un notable prestigio y su consulta contaba con clientela procedente de la alta burguesía y la aristocracia capitalina. Miembro del cuerpo de subdelegados de sanidad, participó en la comisión creada con motivo de la epidemia de peste en Oporto, haciéndose responsable de la Inspección Sanitaria de Tuy entre agosto y diciembre de 1899, tiempo que duró la epidemia.

Su vida pública fue muy intensa y en su calidad de tisiólogo participó con regularidad en los ciclos de conferencias que organizaba el Colegio de Médicos de Madrid, también impartía clases en la Escuela Práctica de Especialidades del Instituto Rubio. Además, era miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid, de la Academia Médico-Quirúrgica Española y de la Academia de Higiene de Cataluña. En 1884, se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la memoria titulada Herencia morbosa. Su interés por la heredabilidad de las enfermedades le convirtió en uno de los primeros defensores en España de la “selección artificial” auspiciada por Galton.

La difusión de sus ideas eugenésicas las desarrolló al hilo de la campaña contra la tuberculosis que se desarrolló en España bajo el esquema benéfico liberal.

Sus planteamientos en contra del matrimonio entre tuberculosos los proyectó en un drama teatral, escrito en 1913, titulado Amor y conciencia. Íntimo amigo del periodista y político maurista Salvador Canals Vilaró (1867-1938), fue colaborador de la revista cultural que éste dirigía, Nuestro tiempo (1901-1926), una de las primeras revistas que divulgaron en España las ideas eugenésicas. En 1916, creó la revista La Medicina Social Española, dedicada, según su portada “al estudio y corrección de los males de carácter colectivo”.

Además de erigirse en el órgano de representación de los funcionarios de sanidad y de la Sociedad Española de Higiene, la revista comenzó su primer número con el objetivo de procurar “el bienestar de los individuos y las familias y el mejoramiento de la raza”. En 1919, esta revista se atribuyó el éxito de la creación en Madrid del Instituto de Medicina Social, organismo cofundado también por Malo de Poveda y entre cuyos fines se encontraba el desarrollo de la eugenesia en España.

Su labor organizativa contra la tuberculosis comenzó en 1903 uniéndose al grupo de médicos que, capitaneado por Antonio Espina y Capó (1850- 1930), fundó la Asociación Antituberculosa Española.

En 1906, fue nombrado secretario general de la Comisión Permanente de Lucha Antituberculosa adscrita al Ministerio de la Gobernación. Este puesto lo ocupó hasta 1924, todo el período de vigencia de dicha Comisión. Entre 1909 y 1924, desempeñó además el cargo de visitador general de Dispensarios e Instituciones Antituberculosas de España, único remunerado (5.000 pesetas anuales) en la organización antituberculosa del momento. En 1924, la dictadura de Primo de Rivera apartó a Malo de Poveda de la dirección efectiva de la lucha antituberculosa y lo nombró vicesecretario general del recién creado Real Patronato de Lucha Antituberculosa de España, cargo honorífico en el que se mantuvo hasta el mismo día de su muerte.

 

Obras de ~: Herencia morbosa, tesis doctoral, Madrid, Universidad Central, 1884 (inéd.); Alcohol y alcoholismo ante la higiene (ensayo de estudio médico-social). Discurso leído en la sesión inaugural de la Sociedad Española de Higiene: año académico de 1900 á 1901, Madrid, Imprenta José Perales y Martínez, 1900; “Causas que contribuyen a la mortalidad de los niños. Medios de remediarlas. Estadísticas comparativas”, en VV. AA., Actas y memorias del IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía, Madrid, 10-17 abril 1898, vol. IX, Madrid, Imprenta R. Rojas, 1900, págs. 38-51; “Ventajas del método hipodérmico en el tratamiento de las enfermedades en general y muy especialmente en la anemia y la tuberculosis”, en VV. AA., XIV Congrès International de Médicine, Section d’Hydrologie, Pharmacie, Madrid, 1903, págs. 131-140; El Intrusismo en Medicina. Sus causas principales y medios más indicados para combatirlo (estudio medico-social), Madrid, Nicolás Moya, 1905; Asociación Antituberculosa Española. Junta Central. Trabajos y éxitos de la Asociación desde que se constituyó hasta la creación de la Comisión Permanente contra la Tuberculosis, Madrid, Bailly- Baillière, 1906; La Comisión Permanente contra la Tuberculosis. I, Madrid, Ministerio de la Gobernación, 1908; Misión de la mujer en la lucha contra la tuberculosis. Conferencia dada en el Centro Regional Manchego el 22 de febrero 1908, Madrid, Nicolás Moya, 1908; Nuevos instrumentos de percusión clínica. Memoria, Madrid, Valentín Tordesillas, 1908; Dispensarios. II, Madrid, Ministerio de la Gobernación, 1909; La campaña oficial en 1908. III, Madrid, Ministerio de la Gobernación, 1909; Instituciones antituberculosas. IV, Madrid, Ministerio de la Gobernación, 1910; Alcance social de los sanatorios. Tuberculosis y matrimonio. De cuti reacción diagnóstica, Madrid, Nicolás Moya, 1912; El deber antituberculoso. Manual de Tisiología popular. Para las escuelas de instrucción primaria e institutos de segunda enseñanza. Con un apéndice dedicado especialmente a los enfermos del aparato respiratorio, Madrid, Tipografía de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1912; La campaña oficial en 1911. V, Madrid, Ministerio de la Gobernación, 1912; La lucha contra la tuberculosis en España. Congreso Internacional de Roma contra la Tuberculosis, Madrid, Ministerio de la Gobernación, 1912; “Tuberculosis y matrimonio”, en VV. AA., I Congreso Nacional contra la Tuberculosis. Zaragoza, 2-6 octubre 1908, vol. I, Zaragoza, Imprenta Hospicio Provincial, 1912, págs. 415-419; Amor y Conciencia. Drama en tres actos y en prosa, precedido de una conferencia-prólogo, Madrid, Nicolás Moya, 1913; Criterio terapéutico que se impone en la cura de la tuberculosis pulmonar, Madrid, Hijos de Nicolás Moya, 1914; “Tuberculosis y matrimonio”, en VV. AA., III Congreso español de la tuberculosis. Segundo con carácter internacional celebrado en San Sebastián 9-16 septiembre 1912, vol. II, San Sebastián, Sociedad Española de Papelería, 1914, págs. 452-459; Para las escuelas de primera enseñanza: Formulario y Consejero Médico- Quirúrgico de Urgencia útil en todo trastorno repentino de la salud (Enfermedades, intoxicaciones, o envenenamiento, golpes, caídas, quemaduras), Madrid, Nicolás Moya, 1918; La lucha contra la tuberculosis en España. Notas y cifras que pueden ser base en España de una buena organización antituberculosa oficial o benéfica, Madrid, Imprenta de Alrededor del Mundo, 1919; Manual de Tisiología popular, Madrid, Nicolás Moya, 1919; Vacuna antituberculosa Ferrán, Madrid, N. Moya, 1920; Actualidad permanente. Contra la tuberculosis. Dispensarios, sanatorios y colonias infantiles, Madrid, Ernesto Giménez, 1926.

 

Bibl.: A. Carreras Panchón, “Índice de la revista La Medicina Social Española (1916-1920)”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 11 (1972), págs. 373-387; R. Álvarez Peláez, “El Instituto de Medicina Social: primeros intentos de institucionalizar la eugenesia”, en Asclepio, 40 (1988), págs. 343-358; J. Molero Mesa, Historia social de la tuberculosis en España (1889-1936), Granada, Universidad, 1989; R. Campos Marín, J. Martínez Pérez y R. Huertas García- Alejo, Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauracion (1876-1923), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.

 

Jorge Molero Mesa

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares