Fernández-Román García de Quevedo, Antonio. Antonio Román. Orense, 9.XI.1911 – Madrid, 17.VI.1989. Director, guionista y productor cinematográfico.
Nacido en el seno de una familia acomodada, Román muestra desde su juventud una intensa vocación por el cine, compartida en su Orense natal con Carlos Velo. En 1930, cuando se traslada a Madrid para continuar sus estudios, no tarda en sumergirse en los ambientes cinéfilos propios del período republicano: el cineclubismo, la crítica. Colabora en las revistas Popular Films, Films Selectos y Cinegramas y realiza dos cortometrajes de espíritu vanguardista: Canto de emigración (1935) y Ciudad encantada (1936).
Tras la Guerra Civil, que corta drásticamente esa etapa y durante la cual su única vinculación con el cine serán sus colaboraciones en una nueva publicación, Radiocinema, nacida en el bando franquista y en la que ejercerá la crítica hasta 1941, Antonio Román emprende, con escasos medios y el mismo afán de emulación de los grandes cineastas que venía animándolo, la producción de una serie de documentales, de los que se conservan Barcelona, ritmo de un día (1939) y El hombre y el carro (1940).
Inmediatamente después del rodaje de este último, surge para Román la oportunidad de incorporarse al cine comercial, a partir de un guión original que aplica el género de aventuras patriótico directamente importado del cine norteamericano a la causa del nuevo régimen salido de la Guerra Civil. El resultado es Escuadrilla (1941). Esta película, junto con Boda en el infierno (1942), que dirige a continuación, así como su colaboración en el guión de Raza, basado en la novela homónima de Jaime de Andrade, seudónimo de Francisco Franco, con José Luis Sáenz de Heredia, en 1942, sitúan a Román en el punto más alto del aparato cinematográfico español, obteniendo un respaldo a sus proyectos sólo comparable al que reciben Sáenz de Heredia o Rafael Gil en estos primeros años de posguerra.
Aprovechando su privilegiada posición, Román afronta entonces dos proyectos muy personales, que se saldan con un notable éxito artístico y un igualmente notable fracaso comercial. Tanto Intriga (1943), una disparatada comedia cargada de metalenguaje, basada en la novela Un cadáver en el comedor, de Wenceslao Fernández Flórez, como La casa de la lluvia (1943), un intenso melodrama, coinciden en su origen —ambos proceden de textos de Fernández Flórez— y en poner de manifiesto a un cineasta estimable e inquieto, muy ecléctico, de gran preocupación formal y un sentido narrativo poco convencional. Tras el fracaso de estas incursiones en terrenos poco manidos, y conservando aún el apoyo gubernamental, Román regresa entonces a temas más del gusto institucional. Lo hace con un singular film histórico, Lola Montes (1944), y con el que será el mayor éxito de su filmografía, Los últimos de Filipinas (1945), en el que retoma el esquema narrativo de Escuadrilla y su firme pulso en el cine de acción para representar un pasaje de la emancipación filipina que fue percibido, con ocasión de su estreno, como eficaz metáfora del aislamiento autárquico en el que la España de Franco quedó situada tras la Segunda Guerra Mundial.
A partir de este gran éxito, Román procurará, en sus tres siguientes filmes, mantener su prominente lugar en la industria. Pero ninguno de los tres —Fuenteovejuna (1947), su más importante trabajo en el cine político, La vida encadenada (1948) y El amor brujo (1949)—, pese a tratarse de películas más que estimables, lo consiguen. Román, entonces, se traslada a Barcelona, para trabajar en la productora Emisora Films, lo que sin duda suponía descender más de un peldaño en el escalafón cinematográfico de la época.
Para Emisora, y hasta su cierre en 1951, Román dirige cuatro películas, menores en el contexto de su filmografía, en las que hace gala de su capacidad como director artesano y disciplinado cultivador de géneros en boga, lo que no deja de encajar con el eclecticismo y la rotunda cinefilia que siempre lo caracterizaron.
En la década de los cincuenta, de regreso en Madrid, alterna producciones de supervivencia o encargo —algunas tan notables como las comedias Congreso en Sevilla (1955) y La fierecilla domada (1956)— con propuestas más personales, entre las que destacan Madrugada (1957) y Los clarines del miedo (1958), retratos nada complaciente de la sociedad de su época y cargados de ambición autoral, pero que no consiguieron despertar eco en una crítica y un mundo cinematográfico que consideraban a Román un cineasta del pasado.
Durante los años sesenta, y siempre con su esposa Yvonne Bastién (cantante y actriz argentina) como protagonista, Román dirige media docena de películas de género: comedia, thriller, melodrama y hasta spaghetti-western. Lo hace en el seno de una industria volcada en la coproducción internacional y en la que Román tiene grandes dificultades para desenvolverse.
Finalmente, abandona el oficio de director en 1969.
Para entonces pocos recuerdan —o lo encasillan en un cine vetusto— al brillante cineasta de los años de la República y la primera posguerra, que se había movido con igual soltura por los más diversos géneros y estilos de un arte, el cine, al que había consagrado su vida.
Obras de ~: (guión, dir. y prod.), Sandra, 1931; (guión, dir. y prod.), Ensueño, 1931; (guión, dir. y prod.), Canto de emigración. Romance en imágenes sobre motivos gallegos, 1935; (guión, dir. y prod.), Ciudad encantada, Cedric, 1936; (dir.), Barcelona, ritmo de un día, Cifesa, 1939; (dir. y guión), Mérida, Producción Asociada Cinematográfica Española (PACE), 1940; (dir.), Al borde del gran viaje (Palos de Moguer), guión con C. Serrano de Osma, PACE, 1940; (dir.), De la Alhambra al Albaicín, guión con C. Serrano de Osma, PACE, 1940; (dir.), El hombre y el carro, guión con X. Lorenzo y C. Serrano de Osma, PACE, 1940 (vers. restaurada, O carro e o home, Praia Lenta Films, 1980); (dir.), Escuadrilla, Productores Asociados, guión con J. González de Ubieta y J. L. Sáenz de Heredia 1941; con J. L. Sáenz de Heredia (guión), Raza, Cancillería del Consejo de la Hispanidad, 1941; (dir.), Boda en el infierno, guión con P. J. y M. Mihura, Hércules Films,1942; (dir.), Intriga, guión con P. J. y M. Mihura, Tomás Botas (Stella Films)-Hércules Films, 1943; (dir.), La casa de la lluvia, guión con P. de Juan y W. Fernández Flórez, Hércules Films, 1943; (dir. y prod.), Lola Montes, guión con J. M.ª Pemán, F. Bonmatí de Codecido, P. de Juan y F. G. Toledo, Producciones Cinematográficas Alhambra, Astoria Films, Andalucía Films, 1944; (dir. y prod.), Los últimos de Filipinas, guión con E. Llovet, E. Alonso Barcones, R. Sánchez Campoy y P. de Juan, CEA, Producciones Cinematográficas Alhambra, 1945; (dir. y prod.), Fuenteovejuna, guión con J. M. Pemán, F. Bonmatí de Codecido, P. de Juan y E. Llovet, CEA, Producciones Cinematográficas Alhambra, 1947; (dir.), La vida encadenada, guión con J. M.ª Pemán, F. Bonmatí de Codecido, E. Llovet y P. de Juan, Focofón, 1948; (dir.), Pacto de silencio, Emisora Films, 1949; (dir.), El amor brujo, guión con J. M.ª Pemán, F. Bonmatí de Codecido y P. de Juan, Cetro Films (Miguel García Rico), 1949; (dir.), El pasado amenaza, Emisora Films, 1950; (dir.), La fuente enterrada, Emisora Films, 1950; (dir.), La forastera, Emisora Films, 1951; (dir.), Último día, guión con A. de Ossorio y P. de Juan, Producciones Cinematográficas Velázquez, 1952; L. Marquina (dir.), guión con E. Llovet y P. de Juan, Las últimas banderas, Producciones Cinematográficas Velázquez,1954; (dir.), Congreso en Sevilla, guión con José M.ª Pemán, F. Bonmatí de Codecido, J. Santugini, J. L. Colina, A. de Lara Tono y P. de Juan, Producciones DIA, 1955; (dir.), La fierecilla domada/La mégère apprivoisée, guión con M. Villegas López, J. M.ª de Arozamena, J. L. Colina, A. de Lara, A. Paso, Manuel Ozores y J. Marsan, Benito Perojo, P.C.-Vascos Films, 1956; (dir.), Dos novias para un torero/ Dos charros y una gitana, guión con J. L. Colina, N. Zaro y V. Lluch, Atenea Films y Mier & Brooks, 1956; (dir.), Madrugada, guión con L. Marquina, M. G. Martín Producciones Cinematográficas, 1957; (dir.), Los clarines del miedo/Gli squilli del terrore, Procusa/Rodas, 1958; (dir.), Bombas para la paz, Hispamex, 1959; (dir.), Mi mujer me gusta más/La moglie dil mio marito, guión con P. de Juan, U. Liberatore y R. del Brosso, Trío Films-Álvaro Núñez, PEFSA-Universal-Wanguard Films, 1961; (dir. y prod.), El sol en el espejo, guión con A. Vich y J. L. Colina, Castilla Cinematográfica Cooperativa (España)-Federico J. Aicardi Productions, 1962; (prod.), Barcos de papel, The Federico J. Aicardi Organization y Salvador Salias-Castilla Cinematográfica Cooperativa, 1962; (dir. y prod.), Pacto de silencio, guión con M. Tamayo y V. Coello, Castilla Cinematográfica Cooperativa, 1963; (dir. y prod.), Un tiro por la espalda, Castilla Cinematográfica Cooperativa, 1964; (dir. y prod.), Ringo de Nebraska/Ringo del Nebraska/Nebraska il pistolero/Savage Gringo, guión con J. Navarro Román, A. Bolzoni y G. Benedette, Castilla Cinematográfica Cooperativa- Italian International Film, 1966; (prod.), Terror en el espacio/ Terrore nello spazio/Planet of the vampires/Planet of blood, guión con I. Melchior, C. Cosulich, A. Bevilacqua, R. J. Salvia, M. Bava y L. M. Hayward, Italian International Film-Castilla Cinematográfica Cooperativa, 1966; (prod.), Siete espías en la trampa/Trappola per sette spie, guión con M. Amendola, Centro Film-Castilla Cinematográfica Cooperativa, 1967; (dir.), El mesón del gitano, Picasa, Cesáreo González, 1969.
Bibl.: J. Coira Nieto, “Román, Antonio (Antonio Fernández- Román García de Quevedo)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, pág. 762; Antonio Román, director de cine, Santiago de Compostela (La Coruña), Centro Galego de Artes da Imaxe, 1999; “Antonio Román en la Guerra Civil (y viceversa)”, en Nickel Odeon (Madrid), n.º 19 (abril-junio de 2000), págs. 54-63; Antonio Román, un cineasta de la posguerra, Madrid, Editorial Complutense, 2004.
José Coira Nieto