Biography

Rafael Azcona, en la presentación de los Cursos de Verano de la Universidd de La Rioja 2006 (cc) Fotografía de Urcomunicacion, Wikimedia Commons.
La carrera como escritor cinematográfico y como novelista de Rafael Azcona, desarrollada profesional y poéticamente en Madrid a partir de la década de los cincuenta, tiene, sin embargo, un prólogo insoslayable en los años de infancia y juventud en su Logroño natal, una capital de provincia que, siendo niño, verá transformarse en muy poco tiempo —y a tenor del resto del país— en lo doméstico, en lo moral y en lo social, desde la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República hasta el patrón franquista, pasando por el trauma de la Guerra Civil.
Perteneciente a una familia modesta, con taller propio de sastrería al cargo de su padre, Dionisio Azcona, en la calle conocida como Muro de la Libertad, y formado en el magisterio público republicano, en la conocida como Normal de Maestros —etapa de la que conserva el recuerdo imborrable de su maestro, Gregorio Aragón, figura que resuena en el Gregorio de la película La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)—, el Azcona adolescente abandona las Escuelas Pías a los catorce años para emplearse en una farmacia y ocupar sus horas libres, diurnas y nocturnas, en la lectura, especialmente de Pío Baroja, autor mal consentido entonces por el nacionalcatolicismo. Su hábito lector y su condición de espectador de la vida provincial le conducen a los primeros ejercicios literarios y a la creación de un pequeño círculo entre amistoso y poético junto a Marcos Martínez, José María Cañas y Godofredo Bergasa, singularísimo tipo local del que Azcona siempre afirma que “fue la única persona a la que he visto pensar por su cuenta” y a la que, como homenaje personal, rescatará en el guión de El rey del río (Manuel Gutiérrez Aragón, 1995). [...]
Works
Guiones en M. Ferreri (dir.), El pisito y El cochecito, 1958 y 1960, respect.
L. G. Berlanga (dir.), Plácido, 1961
A. Lattuada (dir.), Il mafioso, 1962
M. Ferreri (dir.), La donna scimia, 1963
L. García Berlanga (dir.), El verdugo, 1963
M. Ferreri (dir.), Una storia moderna: l’ape regina y L’uomo dai cinque palloni, 1963 y 1964, respect.
G. L. Polidoro (dir.), Una moglie americana, 1964
M. Ferreri (dir.), Marcia Nuziale, 1965
P. Spinola (dir.), L’Estate, 1966
U. Tognazi (dir.), Il fischio al Naso, 1966
L. García Berlanga (dir.), La boutique, 1967
C. Saura (dir.), Peppermint frappé y La madriguera, 1967 y 1969, respect.
L. García Berlanga (dir.), ¡Vivan los novios!, 1969
C. Guerín Hill, V. Erice y J. L. Egea (dirs.), Los desafíos, 1969
A. Eceiza (dir.), Las secretas intenciones, 1969
C. Saura (dir.), El jardín de las delicias, 1970
J. M. Forqué (dir.), El monumento, 1970
M. Ferreri (dir.), La audiencia, 1971
J. M. Forqué (dir.), La cera virgen, 1972
M. Lucidi (dir.), En el Oeste se puede hacer... amigo, 1972
L. García Berlanga (dir.), Tamaño natural, 1973
M. Ferreri (dir.), La gran comilona, 1973, C. Saura (dir.), La prima Angélica, 1973
G. L. Polidoro (dir.), Instant Coffee, 1973
M. Ferreri (dir.), No tocar a la mujer blanca, 1973
L. Salce (dir.), Alla mia cara mamma nel giorno del suo compleanno, 1973
J. A. Bardem (dir.), La adúltera, 1973
J. A. Nieves Conde (dir.), La revolución matrimonial, 1974
J. A. Bardem (dir.), El poder del deseo, 1975
P. Olea (dir.), Pim-Pam-Pum, ¡Fuego!, 1975
M. Ferreri (dir.), La última mujer, 1976
J. Stelrich (dir.), El anacoreta, 1976
M. Ferreri (dir.), Adiós al macho, 1977
L. García Berlanga (dir.), La escopeta nacional, 1977
F. Fernán Gómez (dir.), Mi hija Hildegart, 1977
P. Olea (dir.), Un hombre llamado Flor de Otoño, 1978
P. Masó (dir.), La miel, La familia bien, gracias y El divorcio que viene, 1978, 1979 y 1980, respect.
L. García Berlanga (dir.), Patrimonio Nacional, 1981
P. Maso (dir.), 127 millones libres de impuestos, 1981
F. González de Canales (dir.), Bésame, tonta, 1981
L. García Berlanga (dir.), Nacional III y La vaquilla, 1981 y 1984, respect.
J. L. García Sánchez (dir.), La corte de Faraón y Hay que deshacer la casa, 1985 y 1986, respect.
F. Trueba (dir.), El año de las luces, 1986
A. Martínez Torres (dir.), El pecador impecable, 1987
J. L. Cuerda (dir.), El bosque animado, 1987
L. García Berlanga (dir.), Moros y cristianos, 1987
M. Ferreri (dir.), Los negros también comen, 1987
J. L. García Sánchez (dir.), Pasodoble y El vuelo de la paloma, 1988 y 1989, respect.
J. Elorrieta (dir.), Sangre y arena, 1989
C. Saura (dir.), ¡Ay, Carmela!, 1990
F. Trueba (dir.), Belle Époque, 1992
J. L. García Sánchez (dir.), Tirano Banderas, 1993
M. Gutiérrez Aragón (dir.), El rey del río, 1994
J. L. García Sánchez (dir.), Suspiros de España y Portugal y Tranvía a la Malvarrosa, 1995 y 1996, respect.
G. Vera, La Celestina, 1996
M. Lombardero (dir.), En brazos de la mujer madura, 1996
F. Betriu (dir.), Una pareja perfecta, 1997
J. L. García Sánchez (dir.), Siempre hay un camino a la derecha, 1997
F. Trueba (dir.), La niña de tus ojos, 1998
J. L. García Sánchez (dir.), Adiós con el corazón, 2000
B. Luna (dir.), Son de mar, 2001
J. L. García Sánchez (dir.), La marcha verde y María, querida, 2001 y 2004, respect.
Bibliography
F. Lara, “El mundo según Rafael Azcona”, en Dirigido por, 13 (1974), págs. 26-31
J. C. Frugone, Rafael Azcona, atrapados por la vida, Valladolid, 32 Semana de Cine de Valladolid, 1987
B. Sánchez (ed.), Rafael Azcona. Otra vuelta en El cochecito, Logroño, Biblioteca Riojana, 1991
L. A. Cabezón (coord.), Rafael Azcona, con perdón, Logroño, Ayuntamiento, Instituto de Estudios Riojanos, 1997
E. Riambau y M. Torreiro, Guionistas en el cine español. Quimeras, picarescas y pluriempleos, Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 1998
“Rafael Azcona”, en Revista de cine Nosferatu, 33 (2000)
Á. S. Harguindey, “Mi territorio es el de la memoria fermentada” (entrevista), en El País, 25 de mayo de 2006
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Azcona/montaje.html.
Relation with other characters
Events and locations
