Biography
Comenzó, como tantos otros cineastas, en la crítica cinematográfica, que ejerció en el Heraldo de Aragón mientras cursaba estudios de Derecho y hasta que lo destinaron como funcionario a Madrid en 1956. Su interés por el cine lo llevó a matricularse en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, en donde se diplomó con una práctica de fin de carrera titulada El río (1960). Otras incursiones en el documental y en el cortometraje —La despedida (1960), Capital Madrid (1962), Las bellas en Mallorca (1963)— desembocaron en su primer largometraje, un spaguetti-western titulado Brandi (1964), al que siguió inmediatamente Crimen de doble filo (1965), dos títulos que no predicen lo que sería luego su carrera y su estilo como director, pero que le permitieron abordar la empresa de fundar su propia productora, El Imán, con la que desarrolló un fructífero trabajo de productor de algunos de los directores que pronto despuntaron, como Iván Zulueta (Un, dos, tres, al escondite inglés, 1969) Jaime Chávarri (Estado de sitio, 1970), Jaime de Armiñán (Mi querida señorita, 1971)... Antes, en 1968, puso en pie un proyecto de serie televisiva, titulada Cuentos y leyendas, junto a Antonio Jiménez Rico, Mario Camus, Josefina Molina y Alfonso Ungría. En 1973, junto a Luis Megino (producción) y Antonio Drove (guión), dirige Hay que matar a B, el que fue su definitivo arranque profesional y una película dura e inusual en la cinematografía española de esa época y no sólo porque estuviera protagonizada por actores como Stephane Audran, Patricia Neal, Darren McGavin o Burgess Meredith, sino también por la esencia de su argumento, el asesinato político. Con Manuel Gutiérrez Aragón colaboró en dos guiones: Furtivos (1975), que dirigió Borau, y Camada negra (1977), dirigida por Gutiérrez Aragón. Ambas películas estuvieron muy pegadas a los cambios sociopolíticos que llegaron tras la muerte de Franco. Furtivos ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y tuvo una enorme repercusión pública y de taquilla que no contribuyó, sin embargo, a agilizar la carrera de Borau como director. [...]
Works
Filmografía: dir. y prod. en Brandy, 1963
Crimen de doble filo, 1964
Hay que matar a B, 1973
Furtivos, 1975
La Sabina, 1979
Río abajo, 1984
Tata mía, 1986
Niño nadie, 1996.
Bibliography
A. Sánchez Vidal, Borau, Zaragoza, CAI, 1990
C. Heredero, José Luis Borau. Teoría y práctica de un cineasta, Madrid, Filmoteca Española, 1990
L. Martínez de Mingo, José Luis Borau, Madrid, Fundamentos, 1997
L. Gasca, Un siglo de Cine Español, Barcelona, Planeta, 1998
P. P. R., “Borau, José Luis”, en Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998, págs. 152-153
A. M. Torres, Diccionario Espasa cine español, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 124.
Relation with other characters
Events and locations


1975
Se estrenan algunas películas destacadas: Furtivos (J. L. Borau), Pim, Pam, Pum…¡Fuego! ...