Beretta, Gaspare. Milán (Italia), 1620 – 1703. Teniente general, maestre de campo e ingeniero mayor de España en Lombardía.
Hijo de Domenico, arquitecto, y de Anna, es posible que su familia fuese originaria de Brissago, en la Suiza lombarda (actual cantón Ticino). Gaspare debió de nacer en 1620, porque en noviembre de 1696 escribió: “si che al giorno d’hoggi numera sopra 57.
Anni adoprandosi nel Real seruigio, e 76. della sua età”. Se enroló en Milán en 1639 bajo Felipe IV de España, y al año siguiente recibió las primeras heridas en el cerco de Casale Monferrato, donde los franceses le hicieron prisonero, al igual que en el cerco de Turín en el mismo año de 1640; fue encarcelado en la ciudadela de Piñerol, de la que consiguió evadirse.
En 1641 se halló en la batalla de Bolengo, en la defensa de Ivrea, en los cercos de Chivasso y de Moncalvo Monferrato, donde cayó herido por tercera vez. En 1642 defendió la plaza de Tortona con su maestro, el ingeniero mayor Francesco Prestino, y aquí fue herido por cuarta vez; después participó en la toma de la misma Tortona y en la defensa de Alessandria (1643), en el cerco de Breme y en la defensa de Arona (1644) —donde recibió su quinta herida—, en Finale Ligure, en las batallas de Prò Novarese, Galliate (1645) y Vigevano (1646). Despachado con el maestro de campo Giovanni Pallavicino en Malta, al ser la isla amenazada de invasión por los turcos, volvió a Milán en 1647 y ascendió de “Aiutante” a “Ingegnere dell’Esercito” con el cargo del cerco de Nizza Monferrato (allí sufre una nueva herida) y de las defensas de Sabbioneta, Bozzolo y Cremona, donde en 1648 cae su predecessor Prestino y es herido dos veces más. Sale después hacia la isla de Elba, a la toma del castillo español de Porto Longone (1650) —caído en manos de los franceses en 1646— que refuerza con hornaveques y trincheras, lo mismo que el castillo de Piombino. En 1651 se encuentra en Nápoles inspeccionando las plazas del reino; en 1652, en Piemonte, guía los ataques de Trino Monferrato, Casale, Crescentino —y cae nuevamente herido—; en 1653 refuerza el castillo de Vigolongo; en 1654 abre unas trincheras en el río Scrivia; en 1655, después de tres meses de cerco francés, salva Pavía; en 1656 entra en Valenza Po, cercada, para defender la plaza; en 1657 libera Alessandria del cerco francés y obtiene al final el título de ingeniero mayor del ejército de España en Lombardía, y sigue con la fortificación de Vigevano en 1658. Firmada la paz general entre Francia y España (7 de noviembre de 1659), Beretta se convierte en consejero militar sobre la permuta de Vercelli al duque de Saboya por Mortara y Valenza (1660) y el proyecto de permuta de Cremona por el Monferrato del duque de Mantua, y es enviado en misión a Madrid para ver al ministro Luis de Haro (1661), el cual, entretanto, acaba de fallecer. Destinado en Borgoña, se le hace volver inmediatamente a Milán ante el temor de una nueva hostilidad entre París y Madrid después de un incidente diplomático de los embajadores de ambos países en Londres (1662). En 1663-1665 actúa como ingeniero militar, en 1666 abre la “estrada Beretta” del Appennino genovés, en 1667 y 1668 sirve al duque de Mantua en Casale, en la república de Genua en Savona y Vado Ligure, de la que sólo en 1669 sale a la Borgoña y al Franco Contado para la inspección de aquellas plazas. En 1670, el ingeniero visita todas las fortalezas del estado de Milán, y sirvió también al duque de Saboia en Piamonte, el Senato de Genua, el imperador de Alemania (1671). Entre 1673 y 1674 está otra vez en misión, en los cantones suizos y en la corte de Mantua para ejecutar el dibujo de la plaza de Sabbioneta. Otras misiones secretas se desarrollan en los Grisones y con el duque de Mirandola (1675- 1678).
Al año siguiente se le acusa de malversación en los trabajos de fortificación a Alessandria, Mortara, Novara, Pavía, Tortona y Valenza, y es encarcelado en los castillos de Pavía y Milán. En 1684 es declarado inocente. En 1685 visita las plazas de los duques de Parma y de Módena y las del Estado pontificio, así como el fuerte Urbano en el burgo de Castelfranco Emilia; en 1687-1688 es encargado de las fortificaciones del Milanesado; en 1689 cerca y derriba la plaza fuerte de Guastalla; en 1690 excava las defensas campales de Cuneo; en 1691 defiende Turín, Ivrea, Verrua Savoia; en 1692 cerca Embrun, en el Delfinado; en 1693 y 1695, la ciudadela de Casale Monferrato, y en 1696 abastece otras fortificaciones alrededor de Turín, permaneciendo al servicio del Piemonte hasta el tratado de Rijswick (1697). Por todo esto es nombrado conde el 26 de mayo de 1697 por el duque Victorio Amedeo II de Saboia. Retirado del servicio en 1700, Beretta fallece en 1703 con ochenta y tres años de edad y sesenta y dos de servicio a Felipe IV y Carlos II de España.
Su cuerpo fue enterrado en la iglesia de San Carlo ai Carmelitani Scalzi. Los archivos de Milán guardan gran cantidad de memorias y dibujos suyos de fortificaciones de Lombardía, Piamonte y otros estados de Europa. Casado con Juana Pérez de Julián, tuvo doce hijos, de los cuales Vitaliano, Alessandro y Giuseppe siguieron su profesión; el primero de ellos cayó en el cerco de Embrun, en el Delfinado (1692), y el segundo, en el del fuerte Santa Brigida de Piñerol, en el Piamonte francés (1693).
Obras de ~: Servicios del Conde y Maestre de Campo Beretta con breve noticia de successos empezando desde el año MDCXXXIX hasta el de MDCCII, Milán, 1702.
Bibl.: F. Argelati, Philippi Argelati Bononiensis Bibliotheca scriptorum mediolanensium, seu acta, et elogia virorum omnigena eruditione illustrium, qui in metropoli insubriae, oppidisque circumjacentibus orti sunt. Tomi secundi pars altera, Mediolani, Tipografia Palatina, 1745, cols. 1735-1737; G. M. mazzuchelli, Gli scrittori d’Italia cioè notizie storiche, e critiche intorno alle vite, e agli scritti dei letterati italiani del conte Giammaria Mazzuchelli bresciano. Volume II-Parte II, Brescia, presso Giambatista Bossini, MDCCLX [1760], págs. 920-921; M. d’Ayala, Bibliografia militare-italiana antica e moderna, Torino, Dalla Stamperia Reale, 1854, pág. 86; L. A. Maggiorotti, Breve dizionario degli architetti ed ingegneri militari italiani, Roma, Istituto Poligrafico dello Stato, 1935, pág. 8; G. de Caro, “Beretta, Gaspare”, en Dizionario biografico degli italiani, vol. IX, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1967, págs. 48-51; M. L. Gatti Perer, “Cose militari: contributo allo studio delle fortificazioni in Lombardia durante il período della dominazione Spagnola”, en Le fortificazioni del lago di Como. Atti del Convegno di Villa Monastero di Varenna, Como, Casa Editrice Pietro Cairoli, 1971, págs. 173-183; L. Roncai, “Note in merito a un fascicolo di ‘memoria di architettura militare’ dell’ingegnere Gaspare Beretta”, en P. Allevi y L. Roncai (eds.), Architettura fortificata in Lombardia. Atti del seminario Milano 1987, Cremona, Editrice Turris/Milano, Politecnico di Milano-Facoltà di Architettura e Istituto Italiano dei Castelli, 1990, págs. 66- 79; L. Roncai, Sabbioneta nelle carte dell’Ingegnere Gaspare Beretta, Cremona, Editrice Turris, 1991; G. Colmuto Zanella y L. Roncai, “I rapporti tra Gaspare Beretta e la realtà del Finale (1644-1703)”, en Atti dei convegni internazionali sulla storia del Finale. La Spagna, Milano ed il Finale: il ruolo del Marchesato finalese tra Medioevo ed età moderna. Finale Ligure 6-7 Luglio 1991. Volume I, Finale Ligure, Centro storico del Finale, s. d. [1994], págs. 63-142; L. Roncai, “Sabbioneta nelle carte dell’Ing. Gaspare Beretta”, en Atti del IV Congresso Internazionale Castelli e vita di castello. Testimonianze storiche e progetti ambientali. Napoli-Salerno, 24-27 ottobre 1985, Roma, Istituto Italiano dei Castelli, 1994, págs. 441-450; G. Colmuto Zanella y L. Roncai, “Il Finale. La porta fortificata del Ducato di Milano”, en F. Conti (ed.), Studi castellani lombardi. Quaderni della Sezione Lombardia numero 6, Roma, Istituto Italiano dei Castelli, 1997, págs. 22-36; S. Ticineto, Il marchesato di Finale con Carcare, Calizzano, Pallare, Bormida e Osiglia sotto la dominazione spagnola nel xvii sècolo / La strada Beretta ed il viaggio della regina nell’anno 1666, Carcare, edizione privata, 1999; M. Viganò, “Le portefeuille de Gaspare Beretta (1620-1703) à la Bibliothèque Trivulziana de Milan: plans et mémoires pour servir l’Espagne”, en V. Maroteaux y É. d’Orgeix (ed.), Portefeuilles de plans: Projets et dessins d’ingénieurs militaires en Europe du xvie au xixe siècle. Actes du colloque international de Saint-Amand-Montrond 2 et 3 mars 2001, Bourges, Conseil Général du Cher, 2001, págs. 147-158; M. Viganò, “L’arte di costruire fortezze tra architettura, tecnica e iconografia: Milano nel secondo Seicento”, en A. Spiriti (ed.), L’occhio nuovo. Occhiali, microscopi e cannocchiali. Arte e scienza fra ‘600 e ‘700. Cesano Maderno, Palazzo Arese Borromeo 2 giugno-14 luglio 2002, Cesano Maderno, Istituto per la Storia dell’arte lombarda (ISAL)-Provincia di Milano- Comune di Cesano Maderno/Seveso, Stampa & Stampa, 2002, págs. 54-69; M. Fior y M. Viganò, “Inventario analitico delle cartelle “Fortificazioni” (260-270 bis), Fondo Belgioioso, Biblioteca Trivulziana”, en Libri & Documenti, XXVIII (2002), n.os 1-3, págs. 1-189; G. Testa, La Strada Beretta 1666. Una via per l’Imperatrice “Todo el viaje en coche muy cómodamente”, Finale Ligure, Centro Storico del Finale, 2003; M. Fior y M. Viganò, “Inventario analitico di codici e manoscritti di architettura militare in Biblioteca Ambrosiana”, en Libri & Documenti, XXX (2004), n.os 1-3, págs. 1-120.
Marino Viganò