Jimeno de Lerma, José Ildefonso. Madrid, 19.III.1842 – 16.XI.1903. Organista, académico y compositor.
Su primer instructor musical fue su padre, Román Jimeno Ibáñez, riojano afincado en Madrid y profesor del Conservatorio de esta ciudad. En 1861 consiguió, con tan sólo diecinueve años de edad, la plaza de maestro de capilla de la catedral y de profesor del Seminario de Santiago de Cuba donde permaneció hasta 1886. A su vuelta de América trabajó como primer organista de Real Capilla de San Isidro y como director del Conservatorio, ambas en Madrid.
Fue nombrado director del Conservatorio de la capital de España desde 1897 hasta 1901, e ingresó como académico de número de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, en sustitución de Hilarión Eslava, leyendo su discurso de recepción pública el 21 de enero de 1883 con el tema De la importancia que en el arte músico español corresponde al género orgánico y á la parte especulativa, y del abandono en que hoy se encuentran, entre nosotros, ambas materias.
Además fue elegido para contestar a los discursos de las recepciones públicas de Felipe Pedrell, el 10 de marzo de 1895, a José María Sbarbi, el 21 de enero de 1900, y a Emilio Serrano Ruiz el 3 de noviembre de 1901. En su dirección del Conservatorio madrileño trabajó por evitar la masificación, los nepotismos y las recomendaciones, tan habituales en su época y tan nocivos para el sistema educativo. En este sentido publicó en 1896 el Proyecto de Reglamento orgánico del Conservatorio nacional de Música en la época de la Reina regente.
Asimismo, se comprometió con la renovación de la música religiosa que precedió al motu proprio del papa Pío X, escribiendo composiciones y escritos sobre este tema, recogidos casi totalmente en manuscritos en el Fondo Jimeno, muestra del cual puede ser su trabajo Al Congreso europeo de Canto litúrgico: Memoria escrita acerca del estado del canto litúrgico en España, y basada en el programa de materias que ha de regir en dicho Congreso, posiblemente en 1882. Donó su archivo a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el denominado Fondo Jimeno, conteniendo el legado de su padre Román y el propio, con obras suyas y con las de contemporáneos, generalmente de carácter religioso y de órgano.
Obras de ~: Escritos (todo inéd. salvo lo indicado): Apéndice que formará parte en adelante de ese extenso tratado que para la enseñanza del solfeo dejó escrito mi inolvidable padre y maestro, 1850; Al Congreso europeo de Canto litúrgico: Memoria escrita acerca del estado del canto litúrgico en España, y basada en el programa de materias que ha de regir en dicho Congreso, 1882?; De la importancia que en el arte músico español corresponde al género orgánico y á la parte especulativa, y del abandono en que hoy se encuentran, entre nosotros, ambas materias, en Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1883; con F. Pedrell, Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Barcelona, Tipografía de Víctor Berdós Feliu, 1893; Proyecto de Reglamento orgánico del Conservatorio nacional de Música en la época de la Reina regente, 1896; Tratado Estudios sobre música religiosa. El canto litúrgico. El órgano, Madrid, La España Editorial, 1898; El canto litúrgico y el órgano, 189?; con J. M. Sbarbi, Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Imprenta de la viuda e hija de Gómez Fuentenebro, 1900; con E. Serrano Ruiz, Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1901.
Música coral y vocal sacra: Salve a 3 voces, 1859; Salve a orquesta, compuesta espresamente [sic] para ejecutarse en la primera función que celebraron los amantes de la música a Sta. Cecilia en la ciudad siempre fiel de Santiago de Cuba, 1861; Misa a seis voces y orquesta, 1865; Salmodia a 2 órganos, 1866; Himno a Santa Rita de Casia, 1867; Credo a 3 voces, órgano y contrabajo, 1874; Secuencia del Corpus a 4 voces y coro, 1875; Iste confesor, 1876; Veni Creador, 1876; Gozos a mi glorioso patrón Sn. Isidoro Labrador a tres voces, 1878; Sanctus y Benedictus, 1878; Santo Dios a tres voces con orquesta, 1878; Santo Dios, para tres voces, órgano y contrabajo, 1878; Lección 1.ª de difuntos, 1878; Ave María, para dos voces y piano u órgano y partes vocales e instrumentales de orquesta, 1878; Bendita sea tu pureza, entre 1861 y 1878; Letra a M.ª Santísima, 1861-1878; Oficio de difuntos a canto figurado, 1880; Oficio de difuntos en cantollano, 1880; Requiescant, 1882; Gradual de Santa Cecilia, 1884; Credo a cuatro voces, para coro, órgano y contrabajo, 1885; Requiescant, 1885; Gradual a voces solas, 1887; Te Deum a voces sólas, 1888; Lección 1.ª de difuntos a coro de bajos (en cantollano de 5.ª tono mixto), 1890; Lección 2.ª de difuntos, 1892; Tantum ergo, 1892; Gozos al apóstol Santiago a tres voces y orquesta; Gozos de Santa Bárbara; Gradual de San Antonio; Letrilla a María Santísima; Libérame, a 4 voces con coro; Oficio de difuntos a canto figurado; Rosario; Salve a orquesta; Cántico a Santa Cecilia; Ave María de Beethoven (arreglo); Santo Dios. Tantum ergo; Stabat Mater; Te Deum Laudamus, a tres voces e instrumentos.
Órgano: 32 malos versos para órgano en la cuerda de Fa por los ocho tonos del cantollano, 1859; Sonatina para órgano de fácil ejecución, 1863; Misa de difuntos, 1864; Misa a tres voces y pequeña orquesta, 1871; Fuga para órgano, n.º 1, 1861-1874; Ofertorio, plegaria y meditación, 1861-1874; Fuga para órgano, n.º 2, 1861-1874; Fuga para órgano, 1875; Misa de 1er. tono mixto (de capellanes), 1875; Misa a tres, 1861-1878; Fantasía para órgano obligado con cuarteto y arpas, escrita sobre motivos de autores célebres, 1879; Miserere corto y sencillo a dúo y a tres, 1883; Misa sencilla e instrumental, 1885; Motete o Vos omnes al Sagrado Corazón de Jesús (a tres voces, coro y orquesta), 1886; Ofertorio de órgano obligado; Ofertorio para órgano en forma de allegro de sonata; Ave María (órgano con pedalier); Meditación para órgano.
Otras formaciones e instrumentos: Fantasía a dos manos para piano sur La forza d’il [sic] destino, 1864; Fantasía para piano a cuatro manos sobre motivos de la Forza del destino, ópera de Verdi, 1864; Marcha fúnebre a la memoria de Rossini, ca. 1868; Nocturno (piano), 1872; El alma desterrada, 1874; Impromptu fantástico para piano, 1876; Vals para piano, 1881; Célèbre menuet: tiré du quintette de Boccherini, trascripción para piano de J. Jimeno, en “Crónica de la Música”, n.º 40, Medina, 1878- 1882; Composición para caja y timbal con acompañamiento de banda; Composición para fagot con acompañamiento de banda; ¡¡¡Cuantos misterios encierra la muerte!!! (impromtu fantástico para piano); Fantasía de trompa; Fantasía original para piano; Fantasía para piano sobre un motivo de la ópera La Traviata; Fragmento de sinfonía; ¡¡Infortunada patria!!, solo de concierto para piano con o sin acompañamiento de orquesta; Minueto de la sinfonía en Do; Miserere del trovador (transcripción para piano); Ofertorio (violón, contrabajo); Los simpáticos: valses de fácil ejecución para piano; En la Servia (canto característico); El gondolero sobre letra de Teodoro Martel Fernández de Córdoba (partitura para canto y piano); Lo que pide España (tirolesa); Andante con variaciones para corno, armonium, violoncello y contrabajo; Ave María a sólo (canto y piano), en “Álbum de la Ilustración Musical”, año 5.º, sección 2.ª, n.º 109, Barcelona, Torres y Soler, 1891. [Música Sinfónica]: Sinfonía para pequeña orquesta, 1872; Sinfonía, n.º 4, 1874.
Música escénica: Al gran Oriente (zarzuela), 1870; El grito en el cielo (zarzuela en dos actos), c. 1870; El Lazarillo (zarzuela en 2 actos).
Bibl.: J. L. Ansorena (coord.), Biografía de D. Hilarión Eslava, Pamplona, Editorial Aranzadi, 1978; C. Gómez Amat, Historia de la Música Española, vol. V. Siglo xix, Madrid, Alianza Editorial, 1988, págs. 81-82 y 170; L. Pinillos Lafuente, Cancionero clásico popular, vol. IV, Logroño, Solar de Valdeosera, 2001; “Jimeno de Lerma, José Ildefonso”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), 2002, págs. 585-586; A. Casas Gómez, Catálogo de Música, Madrid, Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2002; I. Fernández de la Cuesta (ed.), Fondo Jimeno. Partituras y libros de música, Madrid, Biblioteca Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2004; M. P. García Sepúlveda y E. Navarrete Martínez, Relación de Miembros pertenecientes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752- 1983, 1984-2004), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Archivo-Biblioteca, 2005, pág. 215.
Carlos Blanco Ruiz