Biografía
Inició su formación en el Colegio de los Padres Escolapios de su ciudad natal, donde emprendió sus primeros pasos como infantico en la iglesia del Pilar. Fueron Valentín Metón e Ignacio Rabanals los maestros que le forjaron las bases de su vocación armónica a través de sus enseñanzas en lenguaje musical, piano, órgano, armonio y violín. Su temprana madurez melódica le catapultó a los catorce años al cargo de organista de la iglesia parroquial de San Gil Abad en la capital aragonesa, donde permaneció como tal hasta 1856, año en que se desplazó a Madrid para ingresar en el Real Conservatorio de Música y Declamación y dar comienzo a su carrera como compositor de la mano del prestigioso maestro Hilarión Eslava. Dos años después, obtuvo por oposición la plaza de organista de la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, cargo que compaginó con su actividad de compositor, de la cual obtuvo por concurso público en 1861 el Primer premio fin de carrera del Real Conservatorio de Música; seis años más tarde fue distinguido con la Medalla de Plata de la Exposición Universal de París por su Misa y oficio de difuntos, a tres voces con acompañamiento de piano u órgano expresivo, evento que contaba con Berlioz en el jurado y en el que intervinieron Bizet, Saint-Saëns y Rosini; el propio Barbieri elogiaba su obra a través de la sinfonía que compuso para la Sociedad de Conciertos de Madrid, por la que obtuvo igualmente la Medalla de Plata en la Exposición Aragonesa. [...]
Obras
Órgano: Seis fugas para órgano, en forma de Ofertorio (1860-1867). Zarzuelas: Un sevillano en La Habana, 1 acto, 1860
Gimnasio higiénico, 1 acto, 1, F. Boccherini, est., 1880
Más vale maña que fuerza, 1 acto, 1, V. Gregorio. Música sinfónica: Gran Sinfonía de concierto para orquesta, E:Mc
Obertura religiosa en Re, E:Mp
Marcha fúnebre a la memoria de Eslava, E:Mc, E:Mp, 1880. Misas: Gloria, 4V, órg. (Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, Zaragoza)
Misa, 4V, fg, E:Mp
Misa del Corazón de Jesús, 4V, Orq. E:Mp
Misa en Fa Mayor, E:Zac
Misa en Fa menor, 3V, vns, fl, cls, tps, crn, bd, fi, fg, cb, órg. Oblig.
Misa en Re, 4V, Orq., E:Mp
Misa oh gloriosa Virginum, 3V, Orq., E:Mp
Misa para San Camilo, Sol Mayor, E:Zac
Misa Pastorela (a dos o tres voces con orquesta y/o órgano obligado). Oficios: Completas, 3V, vns, va, vc, cb, fl, cls, tps, bd, red Órg. Oblig.
Misa y oficio de difuntos, 3V, Orq., 1867 (AR). Pasiones: Pasión del Domingo de Ramos, 4V, órg., E:Mp
Pasión del Viernes Santo, 4V, E:Mp
Siete palabras, Si bemol menor, E:Zac. Antífonas: Ave María, E:Zac
Salve Regina, 3V, cb, órg., E:SE
Salve Regina, 3V, p, órg., E:Zac
Save Regina, 3V, vns, fls, tbn, cb, E:TUc
Salve Regina, 3V, vns, va, vc, cb, fl, cls, obs, fgs, tps, fi, órg.
Salve Regina, 4V, Orq., E:Mp
Salve Regina, Fa menor, 3V, Orq., E:Mp
Salve Regina, La, 4V, Orq., E:Mp
Salve Regina, Mi bemol, 4V, Orq., E:Mp
Salve Regina, Mi, 8V, Orq., E:Mp
Salve Regina, Re menor, 3V, órg. Real, E:ALB
Salve Regina, Sol menor, 3V, Orq., E:Mp. Graduales: Gradual a San Pedro, 4V, Orq., 1879, E:Ac, inc. Himnos: Te Deum laudamus, dúo, p, órg. Obl.
Te Deum laudamus, 3V, Orq., E:Zac, E:Mp
Vexilia regis, H, 4V, E:Mp
Gloria laus, n.º 1, 4V, órg., E:Zac, E:Mp
Gloria laus, n.º 2, 4V, órg., E:Mp
Tantum ergo, 4V, Orq., E:Mp
Tantum ergo, 3V, Orq., E:Mp
Bendita sea tu pureza, para voz de tenor o tiple con acompañamiento de órgano o piano (Madrid, Casas Romero, Calcog. de F. Echevarría, 1892).
Escritos: “Método Teórico-Práctico-Elemental de órgano”, introd. a H. Eslava, Museo Orgánico Español, 2 vols., Madrid, Imprenta de José C. de la Peña, 1853
~ et al., Método especial de solfeo con acompañamiento de piano y bajo numerado, Madrid, Sociedad Didáctico Musical, 1919
Bibliografía
A. E zquerro Esteban, “Pablo Hernández Salcés”, en E. C asares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 256-259
J. López-Calo, “Hilarión Eslava (1807-1878), precursor del Cecilianismo en España”, en M. Gembero Ustárroz, Conmemoración del VIII Centenario de la Chantría de la catedral de Pamplona como dignidad eclesiástica (1206-2006), en Príncipe de Viana 238 (2006), págs. 577-608
B. Gimeno Arlanzón, Las publicaciones periódicas zaragozanas en la España de la Restauración (1883-1924): un estudio de la sociedad, cultura y actualidad artística locales, tesis doctoral, Zaragoza, Universidad, Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Área de Biblioteconomía y Documentación, febrero de 2010, pág. 365.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
