Ayuda

Elena Quiroga de Abarca

Imagen
Biografía

Quiroga de Abarca, Elena. Santander (Cantabria), 26.X.1921 – La Coruña, 3.X.1995. Escritora.

Era hija del conde de San Martín de Quiroga, gallego natural de la villa orensana de Viloira. Pasó, por ello, en Galicia gran parte de su más temprana infancia, aunque alternando temporadas de estancia en la capital cántabra en compañía de su familia materna. Por cuestiones de estudios, residió más tarde en ciudades como Bilbao, Barcelona o Roma, donde acabó sus estudios secundarios. En el año 1942, a la edad de veintiún años, se estableció con su padre en La Coruña, hasta que en 1950 contrajo matrimonio con el historiador Dalmiro de la Válgoma y se trasladó con él a vivir a Madrid.

La honda influencia que ejerció en Elena Quiroga su vivencia del mundo rural gallego marcó de forma indeleble la temática de su quehacer novelístico. Galicia y su idiosincrasia están presentes siempre en las narraciones de esta mujer, de una manera tal que consigue plasmar aquella realidad tan familiar para ella con una agudeza y una maestría inusuales en su generación.

Así, en 1949 se dio a conocer con La soledad sonora y en 1951 publicó Viento del norte, su primer gran relato, galardonado con el Premio Nadal un año antes y llevado al cine en 1954 por Antonio Momplet. En ambas novelas recreaba de forma muy realista la vida del campo gallego y sus gentes, lo cual le acarreó en sus inicios calificativos como decimonónica o anacrónica, ciertamente poco halagüeños para una autora novel.

Posteriormente, sin embargo, su valía como escritora fue reconocida de forma unánime por la crítica literaria nacional e internacional, por representar en la década de 1950 una insólita apertura a las técnicas innovadoras europeas y norteamericanas que no se generalizaría en la novelística española hasta una década después. Y es que su estilo narrativo dio un giro cualitativo que la adentró de lleno en una forma de contar osada, diversa y abiertamente experimental. Así, en La sangre (1952) adoptó la perspectiva cinematográfica de un observador inmóvil (un árbol) que cuenta la historia desde una óptica limitada y humanizada —en la medida en que se implica, como cosa animada, en la acción que describe—.

Algo pasa en la calle (1954) presentó un audaz ejercicio de perspectivismo múltiple, de monólogo interior y de desdoblamiento de conciencia sin precedentes en la literatura española. En 1955 publicó La enferma, en la que siguió innovando con el entrecruzamiento de niveles narrativos cronológicamente simultáneos, y La careta, en la que combinaba diferentes planos temporales de una misma acción. En 1958, con La última corrida, abordó una historia de temática tradicionalista contada mediante la combinación de un concienzudo objetivismo cinematográfico y un logrado ejercicio de subjetivismo interior del personaje principal.

En 1960 retornó al tradicionalismo narrativo con Tristura, relato que la hizo merecedora ese mismo año del Premio Nacional de la Crítica. Iniciaba esa novela una trilogía que continuó con Escribo tu nombre (1965) —propuesta por la Real Academia Española en 1967 para representar a España en la primera convocatoria del Premio Internacional Rómulo Gallegos— y que pensaba completar con Se acabó todo, muchacha triste, narración de cuya conclusión o publicación no se poseen datos fehacientes.

En 1973 sacó a la luz Presente profundo, una historia con la que retomó la experimentación narrativa. El haber novelístico de Elena Quiroga cuenta también con relatos cortos como La otra ciudad (1953), Trayecto uno (1953), Plácida, la joven (1956), Carta a Cadaqués (1961) y Envío a Faramello (1963).

El 13 de enero de 1983 fue propuesto su ingreso en la Real Academia Española para cubrir la vacante dejada por el también escritor Juan Antonio Zunzunegui.

El 8 de abril del año siguiente se incorporó oficialmente a la insigne institución para ocupar el sillón a como miembro numerario, convirtiéndose en la segunda mujer que alcanzaba tal distinción en España (tras Carmen Conde). Leyó a los ilustres académicos que la acogieron en aquella solemne recepción inaugural un discurso que llevaba por título Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro.

Fue en aquellos comienzos de la década de 1980 cuando sacó a la luz su último relato, Grandes soledades, alumbrado en una publicación periódica orensana en el año 1983. En los años siguientes, Elena Quiroga dejó de lado la producción narrativa para entregarse por completo a su labor de académica. Aún así, se permitió algún escarceo con las letras, como la realización del prólogo en 1988 de una obra de José María de Areilza titulada Paisajes y semblanzas.

Elena Quiroga de Abarca fue distinguida por la Junta de Galicia en el año 1990 con la Medalla Castelao, en reconocimiento a su valiosa obra literaria y a la dedicación a Galicia que siempre demostró. Los últimos años de su vida los pasó entre Madrid, donde cumplía sus obligaciones de académica y su pazo gallego de Nigrán, en el que había veraneado gran parte de su vida y que nunca dejó de frecuentar. Falleció el 3 de octubre de 1995 en La Coruña. En la actualidad, su nombre reza a modo de homenaje en sendas calles de Viloira (población de su infancia) y Santander (su ciudad natal).

 

Obras de ~: La soledad sonora, Madrid, Espasa Calpe, 1949; Viento del norte, Barcelona, Destino, 1951 (Barcelona, Destino, 1983); La sangre, Barcelona, Destino, 1952 (Barcelona, Destino, 1963); La otra ciudad, Madrid, Novela del Sábado, 1953; Trayecto uno, Madrid, Prensa Española, 1953; Algo pasa en la calle, Barcelona, Destino, 1954 (Barcelona, Destino, 1974); La careta, Barcelona, Noguer, 1955; La enferma, Barcelona, Noguer, 1955 (Barcelona, Noguer, 1962); Plácida, la joven, Madrid, Prensa Española, 1956; La última corrida, Barcelona, Noguer, 1958 (Madrid, Castalia, 1995); Tristura, Barcelona, Noguer, 1960; Carta a Cadaqués, Santander, Imprenta Bedia, 1961; Envío a Faramello, Madrid, Rascar, 1963; Escribo tu nombre, Barcelona, Noguer, 1965 (Madrid, Espasa Calpe, 1993); Presente profundo, Barcelona, Destino, 1973; Grandes soledades, Orense, 1983 (col. Cuadernos Ordinarios, n.º 3); Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro: discurso leído el día 8 de abril de 1984, en su recepción pública, Madrid, Real Academia Española, 1984.

 

Bibl.: F. C. Sainz de Robles, La novela española en el siglo xx, Madrid, Pegaso, 1957; J. L. Alborg, “Elena Quiroga”, en Hora actual de la novela española, Madrid, Taurus, 1958, págs. 191- 199; C. Berrettini, “Breves apuntes sobre la novelística femenina española (1944-1959)”, en Asomante, vol. XIX, n.º 3 (1963), págs. 39-54; A. Vilanova, “Escribo tu nombre, de Elena Quiroga”, en Destino, 18 (diciembre de 1965), pág. 73; A. Iglesias Laguna, “Realismo intimista: Carmen Laforet, Elena Quiroga, Elena Soriano, Miguel Delibes, Fernández de la Reguera, J. L. Castillo Puche, Luis Romero”, en Treinta años de novela española. 1938-1968, vol. I, Madrid, Prensa Española, 1970, págs. 263-301; E. G. de Nora, “Elena Quiroga”, en La novela española contemporánea (1939-1967), vol. III, Madrid, Gredos, 1970, págs. 120-127; F. Álvarez Palacios, Novela y cultura española de posguerra, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1975; G. Sobejano, Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española, 1975; Ph. Zatlin-Boring, Elena Quiroga, Boston, Twayne Publishers, 1977; G. Roberts, Temas existenciales en la novela española de postguerra, Madrid, Gredos, 1978; S. Burunat, “Elena Quiroga”, en El Monólogo Interior como Forma Narrativa en la Novela Española, Madrid, Porrúa Turanzas, 1980, págs. 171-173; M. A. Marks, “La perspectiva plural en dos novelas de Elena Quiroga”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 359 (mayo de 1980), págs. 428-433; S. Sanz Villanueva, Historia de la novela social en España (1942-1975), vol. I, Madrid, Alhambra, 1980; M. A. Marks, “Time in the Novels of Elena Quiroga”, en Hispania, n.º 64, 3 (1981), págs. 376-381; L. E. Chown, “American Critics and Spanish Women Novelists, 1942-1980”, en Signs, vol. IX, n.º 1 (otoño de 1983), págs. 91-110; R. Landeira, “Múltiple variación interpretativa en Algo pasa en la calle, de Elena Quiroga”, en J. W. Pérez (ed.), Novelistas femeninas de la posguerra española, Madrid, Porrúa Turanzas, 1983, págs. 57-70; A. Valbuena Prat, Historia de la Literatura Española, VI. Época Contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 1983, págs. 359- 365; R. Lapesa Melgar, “Contestación”, en E. Quiroga, Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro: discurso [...], op. cit.; A. Basanta, Literatura de la postguerra: La narrativa, Madrid, Cincel, 1988 (col. Cuadernos de Estudio, Literatura, 26); E. Olasagasti-Segovia, “Plácida, la joven, síntesis de la narrativa quiroguiana”, en Anales de la Literatura Española Contemporánea, vol. 13 (1988), págs. 135-146; J. W. Pérez, “Portrait of the ‘femme seule’ by Laforet, Matute, Soriano, Martín Gaite, Galvarriato, Quiroga and Medio”, en R. C. Manteiga, C. Galernstein y K. Mcnerney (eds.), Feminine concerns in contemporary Spanish fiction by women, Potomac (Maryland, Estados Unidos), Scripta Humanistica, 1988, págs. 54-77; M.ª C. Riddel, La escritura española en la postguerra española: Análisis de novelas escogidas de Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute y Elena Quiroga, Ann Arbor, Michigan (UMI), The Ohio State University, 1988; Ph. Zatlin-Boring, “Quiroga’s Tristura: The Anguish of Absence and Silence”, en Modern Language Studies, 18 (1988), págs. 89-96; J. Pérez y W. Aycock (eds.), The Spanish civil war in literature, Texas, Tech University Press, 1990; G. Thomas, The Novel of the Spanish Civil War (1936-1975), Cambridge, University Press, 1990; M.ª D. de Asís Garrote, “Elena Quiroga, novelista que ha llegado a la Academia”, en Última hora de la novela en España, Madrid, Eudema, 1992, págs. 298-302; Ph. Zatlin-Boring, “Introducción”, en E. Quiroga, Escribo tu nombre, Madrid, Espasa Calpe, 1992; I. Ballesteros, Escritura femenina y discurso autobiográfico en la nueva novela española, Ann Arbor, Michigan (UMI), 1994; A. Amorós, “Introducción”, en E. Quiroga, La última corrida, Madrid, Castalia, 1995; A. Vilanova, “Elena Quiroga: del costumbrismo naturalista al intimismo psicológico”, en Novela y sociedad en la España de posguerra, Barcelona, Lumen, 1995, págs. 269-277; A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 248; B. Torres Bitter, Estudio de los modos narrativos en el discurso autobiográfico de “Tristura” de Elena Quiroga, Málaga, Universidad-Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2001; R. I. Galdona Pérez, Discurso femenino en la novela española de posguerra: Carmen Laforet, Ana María Matute y Elena Quiroga, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2001; “Elena Quiroga: un caso de renovación narrativa (des)atendida”, en Alaluz (Riverside University), n.º 33, n.os 1-2 (primavera- otoño de 2001), págs. 73-86; D. Villanueva, “Elena Quiroga”, en D. Villanueva (comp.), Galicia. Literatura, t. XXXV, Escritores gallegos en la Literatura Española, La Coruña, Hércules de Ediciones, 2003, págs. 398-411.

 

Rosa Isabel Galdona Pérez

Personajes similares