Ayuda

Miguel de la Pinta Llorente

Biografía

Pinta Llorente, Miguel de la. Valladolid, 23.V.1906 – Madrid, 24.X.1979. Agustino (OSA), ensayista e historiador.

Carlos de la Pinta y Margarita Llorente fueron los padres de Miguel. Las primeras letras las aprendió en una escuela pública próxima a la vallisoletana plaza de España. Inclinado a la vida religiosa, ingresó en el Colegio-Seminario de San José, de Valencia de Don Juan (León), donde estudió Latín y Humanidades desde septiembre de 1918 a julio de 1921. Luego hizo el noviciado en el Colegio de Valladolid, para emitir la profesión religiosa el 24 de agosto de 1922 en el mismo colegio de su ciudad natal. Los estudios filosófico- teológicos los cursó en el Monasterio de Nuestra Señora de La Vid (Burgos) y El Escorial (Madrid), en cuyo Real Monasterio fue ordenado presbítero por el obispo Mateo Colom Canals (1879-1933) el 25 de agosto de 1929.

Una vez concluidos los estudios teológicos fue destinado, en el mes de agosto de 1930, a la residencia de Madrid, sita en la calle Goya, con el oficio principal de redactor de las revistas Archivo Agustiniano y Religión y Cultura, que simultaneó con el ejercicio del ministerio sacerdotal en la iglesia aneja a la residencia agustiniana. Pronto empezó a publicar trabajos de investigación sobre el célebre agustino de la Universidad de Salamanca, fray Luis de León, en torno a su proceso y posterior encarcelamiento, por la Inquisición española, en Valladolid.

La dedicación a la investigación histórica de Miguel de la Pinta ocupó toda su vida, casi cinco décadas de actividad intelectual a favor de la cultura en el esclarecimiento del pasado. Fue director de la revista Archivo Agustiniano en 1950, cuando inició su reaparición tras el cese en 1936 a raíz de la Guerra Civil de España; y también se encargó de la dirección de esta publicación agustiniana después de la segunda interrupción (1966-1975), a partir de 1976, fecha en la que comienza su tercera época Archivo Agustiniano, cuyo cargo desempeñó hasta su fallecimiento la noche del 23 al 24 de octubre de 1979.

El lugar habitual de trabajo de Miguel de la Pinta fue la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional de Madrid, desde donde se formó como ensayista e historiador, intelectual y humanista, investigador y polemista.

Su producción historiográfica se encuentra publicada principalmente en Archivo Agustiniano, y en la veintena de libros, con aportaciones valiosas para la cultura española. Editó los procesos inquisitoriales más llamativos de España: proceso inquisitorial contra el maestro Gaspar de Grajal (Madrid, 1935); investigaciones sobre el biblista Gaspar de Grajal (Madrid, 1936); procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas (en colaboración con Antonio Tovar) (Madrid, 1941); causa criminal contra el biblista Alonso Gudiel (Madrid, 1942); proceso criminal contra el hebraísta Martín Martínez de Cantalapiedra (Madrid, 1946); las cárceles inquisitoriales españolas (Madrid, 1949); la Inquisición española y los problemas de la cultura y de la intolerancia (Madrid, 1958), etc.

Estas y otras publicaciones acreditan a Miguel de la Pinta como verdadero especialista en temas renacentistas e inquisitoriales. Se puede afirmar que toda su obra de investigación gira en torno al Santo Oficio.

Una parte de ella no estuvo exenta de polémicas, si bien sus aportaciones históricas han sido decisivas a la hora de trazar el proceso del pensamiento español a lo largo de los siglos xvi, xvii y xviii para dilucidar los errores de la “leyenda negra”. Sus escritos representan el fruto de una labor intelectual seria y depurada.

Como crítico literario llegó a colaborar durante años con el periódico ABC. Fue lector asiduo de la obra de Marcelino Menéndez Pelayo, a quien en más de una ocasión trató de imitar en sus ensayos de investigación histórica.

La Revue Historique de la Escuela de Altos Estudios de París, haciendo referencia a los principales trabajos de Miguel de la Pinta, le considera en España entre los primeros investigadores e historiadores de la época. A su vez, José Juan Cadenas, entonces presidente de la Sociedad de Autores Españoles, sostiene en el prólogo a la obra Humanismo e Inquisición (Valladolid, 1979), que Miguel de la Pinta era el primer inquisitorialista de España y el extranjero, como lo demuestran sus avezados conocimientos de la Inquisición española y americana. Por los muchos méritos alcanzados en la investigación histórica, el presidente de Francia, Charles de Gaulle, le condecoró en 1962 con la Orden de las Palmas Académicas de Francia.

“Miguel de la Pinta Llorente —escribió Teófilo Aparicio— era un escritor castizo, culto, polemista, con depurado espíritu y bastante original, con ribetes, en su pluma y dicción, a lo Malón de Chaide, cuyo libro Conversión de la Magdalena gustaba de leer” (Agustinos españoles en la vanguardia de la ciencia y la cultura, Valladolid, 2000: 330).

 

Obras de ~: Procesos inquisitoriales contra los catedráticos hebraístas de Salamanca: Gaspar de Grajal, Martínez de Cantalapiedra y fray Luis de León. I. Gaspar de Grajal. Documentos inéditos para la historia de la cultura española del siglo xvi. Estudio y trascripción paleográfica, Madrid, Archivo Agustiniano, 1935; Investigaciones inquisitoriales contra el biblista español Gaspar de Grajal. Notas inéditas para el estudio de la cultura española del siglo xvi, Madrid, Cruz y Raya, 1936; Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas, ed. y est. prelim. de A. Tovar y M. de la Pinta, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija-Patronato Menéndez Pelayo-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1941; Causa criminal contra el biblista Alonso Gudiel, catedrático de la Universidad de Osma. Aportaciones inéditas para la historia de la ciencia eclesiástica y de la cultura española en el siglo xvi. Edición y estudio, Madrid, CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1942; En torno a los hombres y problemas del Renacimiento español. Aportaciones inéditas para la historia de la ciencia eclesiástica y de la cultura española en el siglo xvi, Madrid, Gráficas Sánchez, 1944; El erasmismo del Dr. Juan de Vergara y otras interpretaciones, Madrid, Gráficas Sánchez, 1945; Proceso criminal contra el hebraísta salmantino Martín Martínez de Cantalapiedra. Fuentes históricas para el estudio del Renacimiento español y de la ciencia eclesiástica en el siglo xvi. Edición y estudio, Madrid-Barcelona, Instituto Arias Montano de Estudios Hebraicos y Oriente Próximo-CSIC, 1946; La Inquisición española. Aportaciones para la historia del sentimiento religioso en España, Madrid, Archivo Agustiniano, 1948; Las cárceles inquisitoriales españolas. Aportaciones para la historia del sentimiento religioso en España, Madrid, Archivo Agustiniano, 1949; Actividades diplomáticas del P. José Acosta. En torno a una política y a un sentimiento religioso, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita-Escuela de Historia Moderna-CSIC, 1952; Estudios y polémicas sobre fray Luis de León, Madrid, CSIC, 1956; La Inquisición española y los problemas de la cultura y de la intolerancia. (Aportaciones para el estudio de la cultura y del sentimiento religioso en España), II, Madrid, Cultura Hispánica, 1958; Aspectos históricos del sentimiento religioso en España. Ortodoxia y heterodoxia, Madrid, Estudio de Historia Moderna-CSIC, 1961; Estudios de cultura española (Investigaciones históricas), Madrid, Gráfica Uguina, 1964; Crítica y humanismo, Madrid, Archivo Agustiniano, 1966; Letras e Historia, Madrid, Gráficas Uguina, 1966; Cinco temas inquisitoriales, Madrid, Estudio Agustiniano, 1970; Los Caballeritos de Azcoitia (Un problema histórico), Valladolid, Estudio Agustiniano, 1973; Humanismo. Inquisición, I, Valladolid, Estudio Agustiniano, 1979.

 

Bibl.: Redacción, “El P. Miguel de la Pinta Llorente, OSA. In memoriam”, en Archivo Agustiniano, (ArchAg), 64 (1980), págs. 3-5; “Escritos del P. Miguel de la Pinta, OSA (1906-1979)”, en ArchAg, 64 (1980), págs. 6-10; J. M. López Riocerezo, “El matiz jurídico-cultural en la revista ‘La Ciudad de Dios’ a través de su primera centuria de vida”, en La Ciudad de Dios, 194 (1981), págs. 299-300; T. Aparicio, Agustinos españoles en la vanguardia de la ciencia y la cultura. III. Entre la Edad de planta y la de bronce, Valladolid, Estudio Agustiniano, 2000, págs. 323-344.

 

Rafael Lazcano González

 

Personajes similares