Ayuda

Wenceslao Fernández Flórez

Biografía

Fernández Flórez, Wenceslao, La Coruña, 11.II.1885 – Madrid, 29.IV.1964. Escritor.

Nunca fue demasiado explícito respecto a la primera etapa de su biografía, tanto por reserva natural cuanto por ocultar su condición de hijo natural (legitimado por el matrimonio de sus padres, que todavía le dieron cinco hermanos) y por afectar un rango social que no tuvo: hizo a su padre médico, cuando en realidad fue profesor de un colegio privado. No realizó estudios universitarios y su obra, aunque transparenta a un hombre de cultura, tampoco refleja lecturas copiosas ni intereses literarios por lo más moderno. Fue, en definitiva, un escritor profesional que llegó a una notable repercusión, a despecho de una atención crítica muy pobre, y que surgió del mundo del periodismo.

Desde muy pronto huérfano de padre, fue redactor, como el protagonista de su novela Volvoreta, Sergio Abelenda. Trabajó en Heraldo de Galicia, Tierra Gallega, Diario Ferrolano (del que fue director) y El Noroeste, periódico coruñés de orientación conservadora al que fue fiel, incluso cuando residía en Madrid. En 1915 llegó a la capital para trabajar en El Parlamentario, pero pronto pasó a ABC, donde Azorín lo había recomendado como su sucesor suyo en la crónica parlamentaria. Así nacieron las “Acotaciones de un oyente” que le hicieron extraordinariamente popular y que redactó hasta 1935. En ellas se puso de manifiesto lo más relevante de su personalidad política: un humor esencialmente relativizador (heredero, en tal sentido, del que usaba su predecesor), que es particularmente sensible al ridículo ajeno, pero que nunca acaba de disimular dos corrientes aparentemente paradójicas: un progresismo laicista y avanzado en lo moral y un compacto conservadurismo en lo político.

Esencialmente escéptico, creía en la modernización autoritaria y cívica —lo que identificó en Antonio Maura— y desconfiaba de revolucionarismos, doctrinarismos o populismos.

El otro sustentáculo de la popularidad del escritor fue su narrativa, que nació de las derivaciones del modelo naturalista y al calor de la difusión de las colecciones de novelas cortas. Nunca quiso reimprimir su primer libro de relatos, La tristeza de la paz (1910), muy deudor del Valle-Inclán de las Sonatas; y entendió como una trilogía marcada por el pesimismo romántico sus tres relatos siguientes, entre los que está Volvoreta (1917), el más popular de los suyos. De hecho, consideraba que su personalidad literaria más significativa estaba en la alianza de un eficaz sentido del humor y unas tramas de ambición parabólica y moralizante que surgen a partir de 1923. Pero, seguramente, sus mayores éxitos y cabe que lo más adecuado a su concepción del mundo se produjera en la novela corta y el cuento. Con la República y la Guerra Civil, extremó su tono satírico, que compensó el tono nostálgico y panteísta de El bosque animado (1943), otro de sus éxitos, que deja ver, sin embargo, una visión muy tradicional del orden natural de las cosas. En sus últimos años ingresó en la Real Academia Española (1945), se interesó por el cine y sus obras fueron adaptadas a menudo e incluso escribió algunos guiones, pero desde 1950 (su última novela, El sistema Pelegrín, es de 1949) su popularidad y su presencia en la vida española fueron decreciendo.

 

Obras de ~: La tristeza de la paz (cuentos), Madrid, Sucesores de Hernando-Imprenta Artística Española, 1910; La procesión de los días, Madrid, Yagües, 1914; Volvoreta, Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1917; Las gafas del diablo (artículos), Madrid, 1918; Ha entrado un ladrón, Madrid, Juan Pueyo, 1920; Tragedias de la vida vulgar (cuentos), Madrid, Sáez Hermanos, 1922 (ed. con el tít. Tragedias de la vida vulgar. Cuentos tristes, pról. de F. Iwasaki, Madrid, Ediciones 98, 2010); El secreto de Barba Azul, Madrid, Editorial Atlántica, 1923; Visiones de neurastenia (artículos), Madrid, Atlántida, 1924; La casa de la lluvia. Luz de luna. La familia Gomar. Aire de muerto, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones [1925]; Las siete columnas, Madrid, Atlántida, 1926; Relato inmoral, Madrid, Atlántida, 1927; Los que no fuimos a la guerra: novela (Apuntes para la historia de un pueblo español durante la guerra europea), Madrid, Renacimiento, 1930; Fantasmas (cuentos), 1930; El malvado Carabel, Madrid, Renacimiento, 1931; El hombre que compró un automóvil, Madrid, Pueyo, 1932; Las aventuras del caballero Rogelio de Amaral, Madrid, Imprenta Helénica, 1933; Unos pasos de mujer (novelas cortas), Madrid, Pueyo, 1934; Una isla en el Mar Rojo: novela, Madrid, Ediciones Españolas, 1939; La novela número 13, Zaragoza, Librería General, 1941; El bosque animado, Zaragoza, Librería General, 1943; El toro, el torero y el gato (artículos), Madrid, Aguilar, 1946; De portería a portería (impresiones de un hombre de buena fe), Madrid, Prensa Española, 1949.

 

Bibl.: J. C. Mainer, Análisis de una insatisfacción. Las novelas de W. Fernández Flórez, Madrid, Castalia, 1976; C. Fernández, Wenceslao Fernández Flórez (Vida y obra), La Coruña, Diputación Provincial, 1987; D. Vilavedra (coord.), Diccionario da Literatura Galega, I. Autores, Vigo, Galaxia, 1995, págs. 213-214.

 

José Carlos Mainer Baqué

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio