Biography

Detalle del retrato de José García Mercadal por el pintor aragonés Juan José Gárate (1869-1939). (c) Colección de la familia García-Mercadal
Cuentos, novelas, poesías, artículos, críticas de libros y teatro, crónicas viajeras, ensayos literarios, biografías históricas, antologías de prosa y verso, traducciones, catálogos, diccionarios, periódicos, revistas..., todo lo hizo este “zaragozano de pro”, como lo llamó Azorín, y a quien el periodista Pascual Martín Triep llamó “grafómano incurable”.
Se inició como adolescente articulista en el periódico local La Derecha, y fue colaborador luego de El Imparcial de Aragón, El Progreso, Diario de Avisos, Heraldo de Aragón... Fundó, con Tomás Aznar y Juan José Lorente, el semanario satírico Mi Niño y, tras una estancia en Madrid, donde estuvo de meritorio en España, emprendió la que constituye su más floreciente etapa periodística: en 1907 fundó con M. Gómez González Revista Aragonesa, mensual, nacida como impulsor de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, y, ya a partir de 1910, fundó y dirigió La Correspondencia de Aragón, Aragón y La Crónica, publicaciones en las que dejó muestra de su talante polemista y de su aragonesismo. El accidentado discurrir de estas publicaciones, que escaparon de sus manos, y su insatisfecha vocación de hombre de letras, le llevaron en 1916 a abandonar su ciudad y a asentarse ya definitivamente —salvo alguna estancia en Zaragoza durante la Guerra Civil— en la capital española. A su llegada a Madrid, entró en La Correspondencia de España, dirigida por el aragonés Leopoldo Romeo. Allí hizo crítica de arte y de libros. Fue después redactorjefe de El Tiempo y, al fundar Romeo Informaciones, en 1922, lo puso al frente de la sección extranjera, además de ejercer la crítica literaria y artística. Colaboró, desde Madrid, en la prensa regional, La Voz de Aragón y Aragón del SIPA, fundados en 1925. Abandonó Informaciones y pasó a dirigir, en 1928, la página literaria de El Sol. En 1930 fue nombrado director de El Imparcial, en momentos difíciles para el diario de los Gasset, que dejó al cabo de un año por disconformidad con sus nuevos editores. A partir de entonces, dejó para siempre el periodismo activo —aunque no faltaron sus colaboraciones esporádicas en la prensa, hasta sus últimos días—, dedicándose en lo sucesivo a tareas literarias y editoras. [...]
Works
Los cachorros del león (novela), Madrid, Variorum, 1912
Ideario de costa, Madrid, Biblioteca Nueva, 1919
Ideario de Ganivet, Madrid, Biblioteca Nueva, 1920
Estudiantes, sopistas y pícaros, Madrid, Plutarco, 1935 (reed., Buenos Aires, Espasa Calpe, 1954)
Historia del Romanticismo en España, Barcelona, Labor, 1943
Palafox, duque de Zaragoza, Madrid, Gran Capitán, 1948
Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid, Aguilar, 1952, 1959 y 1962, 3 vols. (ed. ampliada, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1999, 6 vols.)
La Jota aragonesa, Madrid, Taurus, 1963
Azorín, biografia ilustrada, Barcelona, Destino, 1967
Viajes por España, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
Bibliography
F. Castán Palomar, Aragoneses contemporáneos (1900- 1934), Zaragoza, Imprenta Herrein, 1934, págs. 91-94
J. Blasco Ijazo, Historia de la prensa zaragozana, Zaragoza, El Noticiero, 1947
E. Fernández Clemente y C. Forcadell, Historia de la prensa aragonesa, Zaragoza, Guara, 1979, págs. 127 y ss.
J. Domínguez Lasierra, “José García Mercadal, periodista y escritor zaragozano”, en Cuadernos de Aragón (Zaragoza, Institución Fernando el Católico), 14-15 (1981), págs. 81-100
E. Fernández Clemente, Gente de orden. Aragón durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), t. IV: La Cultura, Zaragoza, Ibercaja, 1997, especialmente págs. 92- 93
J. L. Melero Rivas, “Un gran aragonesista olvidado: José García Mercadal”, en El Ebro, n.º 3 (junio de 2002), págs. 101- 111
J. Domínguez Lasierra, “José García Mercadal (1883- 1975). Escritor, periodista, editor, traductor: grafómano”, en Turia, n.º 79 (julio de 2006), págs. 167-213.
Relation with other characters
Events and locations
