Ayuda

Joaquín Manuel Fernández Cruzado

Biografía

Fernández Cruzado, Joaquín Manuel. Jerez de la Frontera (Cádiz), 24.XII.1781 – Cádiz, 31.I.1856. Pintor y profesor de la Academia de Bellas Artes de Cádiz.

El nacimiento de Fernández Cruzado en Jerez fue pura casualidad, pues sus padres estaban afincados en Cádiz y el alumbramiento tuvo lugar durante un breve viaje que hicieron a esa localidad. De hecho, aquí terminó su relación con Jerez, pues el resto de su vida no tuvo otro vínculo con esta ciudad; residió habitualmente en Cádiz, adonde llegó una vez que su madre superó la cuarentena tras el parto.

Hijo de José Fernández Guerrero, teniente de escultura en la Escuela de Nobles Artes de Cádiz, desde la infancia recibió formación artística e ingresó en la citada escuela a los ocho años. Además, recibió clases de Anatomía en el Colegio de Medicina gaditano y también Teología. En esta etapa se empapó de la estética neoclásica de la mano de maestros como el escultor Cosme Velázquez y los arquitectos Pedro Ángel Albisu y Torcuato Benjumeda.

En 1805 le fue concedida una beca para ampliar sus estudios en Roma, pero el estado de guerra en que se encontraba inmersa Europa impidió la realización del viaje, que fue conmutado por uno a Sevilla y otro a Madrid. En la ciudad del Guadalquivir estudió la obra de Murillo y Zurbarán, estando bajo la tutela del erudito Juan Agustín Ceán Bermúdez.

En Madrid cursó estudios en la Academia de San Fernando, institución en la que ingresó en 1807. Su carrera fue muy brillante, teniendo como profesores, entre otros, a José Camarón y Vicente López y Portaña, con el que mantuvo una relación constante durante el resto de su vida. Fue nombrado académico en 1814.

En 1808 su actividad artística se vio interrumpida, pues comenzó una dilatada actividad militar. Intervino en numerosas acciones de la Guerra de la Independencia contra los ejércitos franceses, alcanzando el grado de teniente, y una vez terminada la contienda continuó en el Ejército, alcanzando el grado de capitán en 1816. Dos años después fue destinado al Estado Mayor General Expedicionario de Ultramar, que se encontraba acantonado en los pueblos cercanos a Cádiz en espera de ser enviado al Río de la Plata. Allí le sorprendió la sublevación del general Riego de 1820. Contrario al nuevo gobierno, pidió ser trasladado a América, pero nada más llegar a Veracruz, regresó a España. A la entrada del duque de Angulema, que trajo la restauración del poder absoluto de Fernando VII, se encontraba en Granada, donde quedó como prisionero con su regimiento. No obstante, fue purificado y licenciado en 1826 por el Monarca, quien le concedió en 1830 la Cruz de la Orden de San Hermenegildo.

Retirado de la actividad, en 1826, y con motivo de la muerte de su padre, vuelve a Cádiz para ocupar la plaza que su progenitor tenía en la Escuela de Nobles Artes, dando clases en la sección de Pintura hasta 1846, cuando, a la muerte de Manuel Roca, director de Pintura, ocupa su cargo.

Formó parte de numerosas comisiones de la escuela, como la que se encargó de organizar el Museo Provincial de Cádiz y la que tuvo como fin que se elevase a academia nacional el centro docente gaditano, lo que se consiguió en 1841, cuando se transformó por Decreto del general Espartero en la Academia de Santa Cristina. No obstante, cinco años más tarde fue suprimida, quedando como academia provincial.

Llegó a ser nombrado director de la Academia de Cádiz en 1849, pero sus últimos días como enseñante fueron muy penosos, pues tuvo que ser dispensado de dar clases por problemas de vista.

Su estética se sitúa entre el neoclasicismo en que se formó y un romanticismo incipiente que se puede apreciar en la mayoría de sus obras. Pese a que pintó cuadros de temática histórica y religiosa, el genero que cultivó principalmente fue el del retrato. Como tal era el preferido de la burguesía gaditana.

 

Obras de ~: Retrato de Juana de Dios Lacoste; Retrato de Gregorio de Ysasi y Tricio; Retrato del doctor José Benjumeda Gens; Retrato de la señora del doctor Benjumeda; Retrato de Micaela de Aramburu y Fernández; Retrato de José Moreno de Mora y Vitón; Retrato de Rafael Vitón; Retrato de Rosario Santibáñez; Retrato de Manuel Moreno de Mora de maestrante; Retrato de Rosario Vitón de Moreno de Mora; Retrato de Manuel Moreno de Mora y Cabezas de Mier; Retrato de Susana de la Viesca y de la Sierra; Retrato de José Fernando de Celis; Retrato de José María Gargollo y de Corte; Retrato de Antonio de Gargollo y de Corte; Retrato de María Josefa de Corte de Gargollo; Retrato de Luis Gargollo; Retrato de José Fernández Guerrero; Retrato de José Gandulfo; Retrato de Antonio José Serran; Retrato de José Sánchez Cerquero; Retrato de Elisa Page y Alvareda; Autorretrato; Retrato de Isabel II niña; Retrato de Manuel Freire y Andrade; Retrato de José Aymerich y Varas; Retrato de Fernando VII; Retrato de Fernando VII y María Cristina de Borbón; Retrato de Celestino Mutis; Retrato de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón; San Bruno en éxtasis; San Benito de Nursia; Santo Ángel de la Guarda; La Invención de la Santa Cruz; La Magdalena Penitente; La Virgen y el Niño Jesús repartiendo pan a unos sacerdotes; Virgen Dolorosa; La salida del toro; El Gran Capitán en Italia.

 

Bibl.: D. J. Parada y Barreto, Hombres Ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera, Jerez, Imprenta el Guadalete, 1875; M. Pescador y Gutiérrez del Valle, Los pintores jerezanos, Sanlúcar de Barrameda, Imprenta A. Pulet, 1906; P. Quintero Atauri, “La pintura gaditana en Cádiz durante el siglo xix”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursionistas (BSEE), n.º 27 (1919); “Los pintores jerezanos en el Museo de Bellas Artes de Cádiz”, en BSEE, n.º 43 (1935); AA. VV., Estudios sobre el pintor Joaquín Manuel Fernández Cruzado, Cádiz, Real Academia Provincial de Bellas Artes. Fundación Ruiz Mateos, 1983; A. Banda y Vargas, “La pintura en la Academia de Bellas Artes de Cádiz”, en Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, n.º 1 (1983); VV. AA., Siglo y medio de arte gaditano, Jerez, Caja de Ahorros, 1984; J. P. Aladro Durán (dir.), Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz, Madrid, Caja de Ahorros de Jerez, 1985; De la Ilustración a nuestros días. Historia del Arte en Andalucía, vol. VIII, Sevilla, Ediciones Gever, 1991; A. Mariscal Trujillo, Jerezanos para la historia, Jerez, Libros El Laberinto, 2006, pág. 108.

 

Manuel Romero Bejarano

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares