Ayuda

Pedro Román Martínez

Biografía

Román Martínez, Pedro. Alcaraz (Albacete), 14.IX.1878 – Toledo, 12.IV.1948. Pintor, profesor, arqueólogo y fotógrafo.

Pedro Román Martínez nació en el seno de una familia de artesanos dedicados a la carpintería. Sus padres, Pedro, de la misma ciudad, y Emilia, de Paterna del Madera (Albacete), en 1890 decidieron emigrar a Toledo, pasando a residir por unos años en el Monasterio de San Clemente el Real, de cuyo Convento su hijo Marcelino era el capellán. En 1899, presentado por la Escuela Práctica, agregada a la Normal de Maestros de Toledo, ingresó en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, cursando la carrera de Bellas Artes y ganando por oposición la Medalla de Honor en la asignatura de Perspectiva, característica esencial en su obra. Con anterioridad (1897) colaboraba ya como dibujante en la revista La Voz de San Antonio, editada en Villanueva del Ariscal (Sevilla); y su trabajo “Las Momias de la Iglesia de San Román” (1900) atestigua su temprano interés por la investigación histórica. Casó en 1916 con Cecilia García Pardo, natural de Villaviciosa de Odón, hija del abogado del Estado, Fernando García de Quevedo, y de Antonia Pardo García. El matrimonio tuvo dos hijos: Antonia (Toledo, 1917-Torrejón de Ardoz, 1997) y Pedro (Toledo, 1921).

En su formación artística influyó de manera notable su amigo y maestro Ricardo Arredondo y Calmache.

Su participación en Toledo en campañas arqueológicas, como la del Cerro del Bú, queda avalada por Manuel Castaños y Montijano en 1905. En 1906 obtuvo Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Fotografía del Círculo de Bellas Artes de Valencia y en 1908 era colaborador artístico de la revista La Hormiga de Oro de Barcelona, apareciendo sus fotos como portada de la misma en repetidas ocasiones.

Otras revistas, como La Esfera, Arte Español y Toledo, publicaron artículos suyos y utilizaron sus fotografías.

Su actividad profesional en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Toledo, de la que fue secretario (1921-1922), comenzó el 14 de diciembre de 1911, pasando por sus clases de Dibujo Artístico infinidad de jóvenes y trabajadores, a lo largo de más de treinta años de docencia, asignatura que, junto a la Topografía, impartió en otras instituciones de Toledo, como la Academia Militar o el Colegio de Doncellas Nobles, y academias particulares. En 1916 fue numerario fundador de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y en ella desempeñó los cargos de secretario, censor y director (1942) hasta su fallecimiento.

Elegido representante de la citada academia en la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Toledo (1919-1931), también fue designado por el Ayuntamiento de Toledo para integrar la que se encargó de redactar las ordenanzas municipales artísticas; y entre 1925 y 1928 fue concejal de esta corporación municipal.

Aunque era poco propenso a realizar exposiciones o a participar en ellas, se hizo presente en las organizadas por su Academia (1920 y 1921), formando además parte del comité organizador, y en otros concursos y eventos, como la Exposición de Apuntes Históricos de Toledo de 1918 donde obtuvo el primer Premio de Su Majestad el Rey, e incluso ajenos a Toledo, entre ellos (1911-1912) el Grand Concours International Gevaert-Anvers o la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929).

Trabajó en la salvaguarda, restauración y conservación de numerosos monumentos y rincones toledanos, destacando su interés por la recuperación íntegra del templo de Santiago del Arrabal. Pero el eje central de sus estudios e investigaciones lo constituyó, sin duda, el mundo romano, siendo el total descubrimiento del Circo (1929) y la correcta alineación de la plaza de Zocodover con arreglo a la muralla (1942), dos objetivos en que empeñó tiempo y energías, pero que jamás vio atendidos. No obstante, a su fino instinto de observación se debe el descubrimiento el 25 de octubre de 1932, de la alcantarilla romana que se encuentra bajo la Puerta de Valmardón.

Su producción pictórica y fotográfica, de la que guardaba más de ochocientos óleos y dibujos y catorce mil placas de cristal, se vio definitivamente truncada en 1936 a causa de la Guerra Civil, quedando en 1939, por destrucción o robo, reducida a la mínima expresión, razón por la que resulta difícil saber qué es lo que de ella se salvó y perdura en nuestros días: Palacio de Galiana (Ayuntamiento de Toledo), Patio toledano (Diputación de Toledo), Calle de Alcaraz (Diputación de Albacete), Estudio de paisaje (Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo) o su obra póstuma Patio de Amusco (colección particular) son algunos de los óleos localizados. Recientemente, en Toledo, se ha descubierto la existencia de un considerable número de placas de cristal debidas a la labor fotográfica de este artista que se hallan formando parte del denominado Fondo Rodríguez; piezas que, erróneamente, se han venido atribuyendo a esta conocida galería toledana.

 

Obras de ~: “El Castillo de Manzaneque”, en La Esfera (LE), 317 (1920); “El Poeta toledano Elisio de Medinilla”, en LE, 441 (1922); “Rincones de España. Riopar”, en LE, 513 (1923); “La verdadera Puerta de Bisagra”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (BRABACHT), 20-21 (1924), págs. 140-152; “Ciudades españolas. Alcaraz”, en LE, 544 (1924); “De arqueología toledana. La verdadera Puerta de Bisagra”, en LE, 584 (1925); “Observaciones acerca del recinto romano de Toledo y sus puertas”, en BRABACHT, 36-37 (1928), págs. 230-242; “Excavaciones en el circo romano de Toledo”, en LE, 870 (1930); “Descubrimiento de una galería romana en la Puerta de Valmardón”, en BRABACHT, 50-53 (1932), págs. 67-68; “El aislamiento de la Puerta de Bisagra”, en BRABACHT, 55 (1934), págs. 103- 107; “Fachadas toledanas con esgrafiados”, en BRABACHT, 56 (1935), págs. 73-74; “El nuevo Museo Arqueológico Provincial de Toledo”, en La Hormiga de Oro, 3 (1936), págs. 56-57; “Los restos de construcción romana del Puente de Alcántara”, en BRABACHT, 58 (1940-1942), págs. 3-14; “La muralla de Zocodover”, en BRABACHT, 59 (1943-1944), págs. 1-16.

Fotografías: Recuerdo de Alcaraz. 21 Postales. Primera Serie. Clichés de Pedro Román, c. 1922.

Pintura: Palacio de Galiana (Ayuntamiento de Toledo); Patio toledano (Diputación de Toledo); Calle de Alcaraz (Diputación de Albacete); Estudio de paisaje (Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo); Patio de Amusco (col. part.).

 

Bibl.: A. Cabrera, “Pedro Román Martínez”, en El Castellano (EC), 2704 (1918), pág. 2; “En el Centro de Turismo. La exposición de Pedro Román”, en EC, 5753 (1926), pág. 4; L. Moreno Nieto, “Breve reseña de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo”, en El Alcázar (EA), 2802 (1945), pág. 2; F. Allue y Morer, “Artistas toledanos. El pintor Román”, en EA, 3698 (1948), pág. [7]; F. Dorado, “Perfiles toledanos. Pedro Román Martínez, pintor e investigador”, en La Voz del Tajo (5 de enero de 1985), pág. 24; L. Andrinal Román, “Don Pedro Román Martínez, pintor olvidado y fotógrafo desconocido”, en Añil, 28 (2004-2005), págs. 39-42.

 

Lorenzo Andrinal Román

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares