Ayuda

José Esteve López

Biografía

Esteve López, José. Valencia, 9.VI.1828 – Jerez de la Frontera (Cádiz), 28.XII.1901. Arquitecto, restaurador.

Aunque nacido en Valencia, su carrera profesional la desarrolló en Jerez de la Frontera, principalmente a raíz de su nombramiento como arquitecto municipal.

En 1853 aparece ya como profesor en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, y al año siguiente en Jerez, donde se registran sus primeras obras. Su traslado a Andalucía, y más concretamente a Jerez, debió de estar motivado por el gran auge económico que experimentaba la ciudad, con una floreciente industria vinícola necesitada de grandes espacios bodegueros.

Esta bonanza económica se reflejó en una notable renovación de buena parte de la arquitectura, inscrita en un espacio urbano que también evolucionaba de manera palpable. Ante tales circunstancias la ciudad empezaba a demandar buenos profesionales, de sólida formación, capaces de abordar los proyectos arquitectónicos y urbanísticos que la nueva realidad requería.

Su presencia en Jerez queda afianzada tras ocupar el puesto de arquitecto municipal, aunque siempre de forma interina. Así, tras el cese por ciertas negligencias del arquitecto José de la Coba —que antes lo fue del Ayuntamiento de Sevilla— en 1867, se solicita a Esteve la ocupación del cargo, hasta la llegada al año siguiente del arquitecto Elías Gallegos, quien renuncia en 1872. En esta fecha, quizás por desconfianza del Ayuntamiento hacia otros arquitectos, se pide expresamente a Esteve que se haga cargo de la vacante, accediendo éste a la petición, aunque bajo la condición de interinidad. La razón de esta condición era justificada por su delicada salud y desahogada posición.

De cualquier manera estuvo al frente del puesto hasta finales de siglo, ejecutando proyectos urbanísticos, así como una amplia nómina de edificios tanto públicos como privados.

Aunque realizó leves incursiones en el eclecticismo, Esteve siempre fue fiel al neoclasicismo academicista, vigente en España hasta bien avanzado el siglo XIX.

Pero su interés por las nuevas formas y materiales también lo llevó a la aplicación del hierro, por lo que puede considerarse su introductor en Jerez, como queda reflejado en el Mercado Central de Abastos, donde a los muros de piedra tradicional añade cubiertas con carpintería de hierro, muy en la línea de los trabajos ejecutados por los ingenieros formados en las escuelas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Sus principales proyectos urbanísticos se centraron en las nuevas alineaciones de calles, en la creación y reordenación de plazas y jardines, así como en la ejecución de edificios públicos. Su intervención en la arquitectura industrial queda atestiguada con la ejecución de numerosas bodegas de grandes dimensiones, siguiendo el esquema tradicional que la industria local requería. Cabe destacar también la abundantísima producción de arquitectura doméstica, tanto de nueva planta como transformaciones, diseminada por toda la ciudad.

Por último, merece ser destacada su faceta en el campo de la restauración de monumentos, siendo fiel a los postulados de Viollet-le Duc, es decir, restauración en estilo, muy frecuentes en la Europa y España del momento. En este aspecto Esteve recrea el estilo gótico en templos como San Miguel, Santiago y San Marcos, todos ellos en Jerez, donde trabajó desinteresadamente.

 

Obras de ~: Torre del Reloj del Ayuntamiento, Jerez, 1862; Bodegas en calle Paúl, Jerez, 1863; Plaza de Toros, Jerez, 1872; Mercado Central de Abastos, Jerez, 1885; Ampliación y fachada de los Juzgados, Jerez, 1892.

 

Bibl.: A. Muñoz y Gómez, Noticia histórica de las calles y plazas de Jerez de la Frontera, Jerez, El Guadalete, 1903, págs. 297-298; E. Fedriani Fuentes, Jerezanos insignes, Jerez de la Frontera, Gráficas San Luis, 1968 (1992, págs. 129- 130); F. A roca Vicenti, “La Historia del Arte en Jerez en los siglos XVIII, XIX y XX”, en D. Caro (coord.), Historia de Jerez de la Frontera, III. El arte en Jerez, Cádiz, Diputación, 1999, págs. 131-139; “Sobre arquitectos y maestros de obras en el Jerez del diecinueve”, en Revista de Historia de Jerez (RHJ), 7 (2001), págs. 225-236; A. Álvarez, J. Guerrero y M. Romero, La intervención en el patrimonio. El caso de las iglesias Jerezanas. (1850-2000), Jerez, Ayuntamiento, 2003; F. A roca Vicenti, “De muladar a alameda: evolución de algunos espacios de recreo en el Jerez moderno y contemporáneo”, en RHJ, 10 (2004), págs. 125-145.

 

Fernando Aroca Vicenti

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares