Ayuda

Juan de la Vega y Correa

Biografía

Vega y Correa, Juan de la. La Campana (Sevilla), 10.III.1806 – Cádiz, 18.XII.1883. Arquitecto.

De familia acomodada De la Vega pasará los primeros años de vida en su pueblo natal donde realiza los estudios primarios. Ya joven acompañará a su padre Antonio de la Vega, maestro de obras de la catedral hispalense, en cuantas obras éste ejecuta tanto en la provincia de Sevilla como limítrofes. Dados los conocimientos adquiridos y su buena predisposición para el dibujo y la arquitectura en el año 1830 marcha a Madrid donde cursa los estudios oficiales en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Titulado arquitecto en 1836 y durante su estancia en la capital de España casará con Francisca del Campo y Piñol, 1835, de la que enviudará poco después.

En el verano de 1841 De la Vega llega a Cádiz para ocupar la plaza de Arquitecto Mayor de Ciudad tras la exoneración de la misma del arquitecto y académico de mérito Juan Daura. Tiene treinta y cinco años y toda su familia se reduce a su hijastra Teodora y a su hija Brígida. Plenamente integrado en la vida de la capital gaditana, además de arquitecto mayor o del municipio, 1841-1850, practicará la profesión libre, 1850-1860, para pasar a ocupar, posteriormente y hasta su fallecimiento, el cargo de arquitecto provincial, dependiente de la Diputación y el Gobierno de la provincia, y simultanear todo ello con el de arquitecto de la Diócesis y la Dirección de las Obras de la Catedral Nueva. En otro orden de cosas ejercerá la docencia en la Academia gaditana de Bellas Artes de 1841 al año 1858, siendo académico de la misma en distintos puestos y comisiones desde 1842 a 1883.

Reputado numismático y medallista será también miembro de la Diputación Arqueológica Provincial, de la Real Sociedad Central de Arquitectos y Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.

Formado en la etapa final del neoclasicismo bajo la dirección de los arquitectos J. M. Inclán Valdés y J. A. Cuervo, De la Vega evolucionará a lo largo de su vida desde un tardo-neoclasicismo inicial hacia un clasicismo romántico, de mayor afecto ornamental y que se identificará con el período isabelino, para desembocar, finalmente, en un eclecticismo historicista, que le llevará a la revisión tanto de los períodos clásicos, Renacimiento, como medievales, y a la inclusión, acaso discreta, de los nuevos materiales, vidrieras y pilares de fundición.

Tras una breve, y desconocida, etapa, apenas cuatro años, en que, según sus propias palabras, “continuó en la villa y corte de Madrid dedicado al ejercicio de su profesión” su obra hay que centrarla en la ciudad y provincia de Cádiz.

Su primera etapa como arquitecto mayor, es quizás la de menor interés, alternando los trabajos de mantenimiento de edificios públicos y municipales, Cárcel Real (1844) y Baños Públicos (1848), con reformas y pequeños encargos de particulares. Por el contrario destacará su labor como urbanista tanto en el acordelado de calles como en el reordenamiento de nuevas plazas, Mina (1844-1845) y la Merced (1844), y culminación del Paseo de la Alameda (1844).

Como arquitecto particular De la Vega acreditará tanto su versatilidad formal como buena práctica convirtiéndose en el auténtico remodelador del paisaje urbano de la ciudad. Entre reformas y nueva planta se superan el centenar de obras en las que sobre lo ordenado de los planteamientos destacará la calidez e imaginación del repertorio ornamental. Palacetes románticos como el actual Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, plaza de Mina n.º 16 (1854), calle Bilbao n.º 11 (1857), en cuya anterior fábrica sobrevivió Goya a su grave enfermedad, plaza de San Antonio n.º 15 (1857), actual Casino Gaditano, o calle Ancha n.os 28 y 30 (1860-1862), a cuya inauguración asistió la Reina Isabel II y su Corte, constituirán, junto a otras viviendas de marcado carácter burgués, la mejor muestra de su arquitectura.

Nuevas exigencias y respuestas se encuentran en su última etapa. Desde la Diputación y el Gobierno de la provincia, De la Vega volverá a los edificios y las obras públicas, Pescadería Nueva de San Fernando, Cádiz (1861), remodelación de Palacio de la Aduana (1862), sede entonces de la Diputación y el Gobierno de la provincia y actual Diputación, marcada por un eclecticismo áulico de influencia francesa, ampliación del Hospicio Provincial (1862-1866), monumental construcción de mitad del siglo XVIII, parte barroca, parte neoclásica, Hospicio de Jerez de la Frontera, Cádiz (1869), ampliación del Museo de Pinturas de Cádiz, 1876, y a las obras públicas, puente de piedra sobre el río Guadalete en Arcos de la Frontera, Cádiz (1864-1867), así como el proyecto del Gran Teatro de Cádiz (1882), vencedor del concurso si bien se concede la ejecución a otro proyecto y arquitecto.

Finalmente, como arquitecto diocesano y director de las obras de la Catedral Nueva de Cádiz, cumplimentará distintos trabajos en la provincia, Cementerio Católico de San Fernando (1876), y será quien culmine los trabajos de la fábrica catedralicia, dotándola del mobiliario necesario y proyectando nuevas dependencias. Suyas son la ejecución de las torres (1846 izquierda y 1862 derecha), y el acabado y repaso de las bóvedas (1856), los retablos de las capillas de San Servando y San Germán, patronos de la ciudad (1842), la colocación y adecuación del coro, con nuevas sillas, cátedra y reja (1858 y 1859), caja de órgano (1860), púlpitos (1863), y tabernáculo del Altar Mayor (1862-1866), auténtica joya del neoclásico español.

 

Obras de ~: Cárcel Real, Cádiz, 1844; Baños Públicos, Cádiz, 1848; Reordenamiento de la plaza Mina y la Merced, Cádiz, 1844- 1845; Paseo de la Alameda, Cádiz, 1844; Pescadería Nueva de San Fernando, Cádiz, 1861; Remodelación de Palacio de la Aduana, Cádiz, 1862; Ampliación del Hospicio Provincial, Cádiz, 1862- 1866; Hospicio, Jerez de la Frontera, (Cádiz), 1869, Ampliación del Museo, Cádiz, 1876; Puente de piedra sobre el río Guadalete, Arcos de la Frontera (Cádiz) 1864-1867; Cementerio Católico, San Fernando (Cádiz), 1876.

 

Bibl.: J. R. Cirici Narváez, Arquitectura isabelina en Cádiz, Cádiz, Ayuntamiento, 1983; Juan de la Vega y la arquitectura del siglo XIX en Cádiz, Cádiz, Colegio Oficial de Arquitectos Andalucía Occidental, 1992; J. Jiménez mata y J. Malo de Molina, Guía de arquitectura de Cádiz, Cádiz, Consejería de Obras Pública de la Junta de Andalucía y Colegio O. de Arquitectos Andalucía Occidental, 1995.

 

Juan Ramón Cirici Narváez