Ayuda

José Cubillo Fluiters

Biografía

Cubillo Fluiters, José María. Guadalajara, 21.I.1885 – Madrid, 18.VI.1948. Ingeniero militar, geógrafo, meteorólogo, profesor, escritor y traductor.

Sus padres fueron Cándido Cubillo Fresno, de Camarma de Esteruelas (Madrid), y Cecilia Fluiters Fierro, de Guadalajara, hija de un ingeniero holandés.

Se casó el 4 de septiembre de 1911 con María de los Dolores Soto y López-Acevedo, con la que tuvo dos hijos y de la que enviudó el 18 de noviembre de 1914.

Contrajo nuevas nupcias el 20 de diciembre de 1915 con María de los Ángeles de Merlo y de Castro, y tuvieron una descendencia de otros ocho hijos.

En 1900 hizo los estudios primarios en el colegio en el que enseñaba su tía paterna Matilde; aprendió matemáticas con su propio padre, que era profesor en la Academia de Artillería; ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército (AIG) de esa ciudad con el número uno. Al terminar la carrera con el mismo número y ya teniente del cuerpo de Ingenieros Militares, se le otorgó como distinción excepcional una Cruz Blanca del Mérito Militar.

De 1905 a 1906, prestó servicios como profesor ayudante en la AIG y fue destinado a la Compañía de Aerostación y, de 1907 a 1911, estuvo destinado en la Segunda Unidad de Aerostación del Parque de Guadalajara y se dedicó a la práctica de la aerostación, obteniendo las titulaciones de piloto de globo cautivo y libre y de observador. Se dedicó a la investigación en meteorología.

Fue autor de numerosas publicaciones técnicas, desde 1909 hasta su fallecimiento en 1948.

En 1910, por Orden del 17 de septiembre, fue nombrado por concurso ingeniero 3.º del cuerpo de Ingenieros Geógrafos y destinado a efectuar las prácticas reglamentarias en Guadalajara y, posteriormente, al Centro de Trabajos Topográficos de dicha ciudad.

En 1911 ascendió a capitán y en 1912 pasó a la situación de supernumerario y, como ingeniero geógrafo, fue destinado el 23 de abril al puesto de jefe de la 4.ª brigada en la provincia de Burgos. El 4 de julio fue nombrado jefe de la 5.ª brigada de Zaragoza.

De 1914 a 1919 estuvo de supernumerario en ambos cuerpos de Ingenieros y en el último año se reintegró al servicio en el cuerpo de Ingenieros Militares, y fue nombrado profesor de 5.º año en la AIG.

El 8 de marzo de 1920 ascendió a comandante. Hablaba cuatro idiomas y tenía grandes conocimientos de latín y de griego. En 1924 se desplazó a París en comisión de servicio para visitar el IX Salón Aeronáutico y desde ese año hasta 1927, fue profesor de Meteorología y Aerostación y de los cursos de mando del Servicio de Aviación.

En 1926 fue destinado a los Servicios Técnicos de Aviación y al año siguiente y hasta 1930, estuvo en la Comandancia de Ingenieros de Marruecos, donde proyectó y dirigió la ejecución de diversas obras militares.

después pasó destinado al Servicio de Aviación Militar, en Madrid.

En 1930 fue nombrado jefe del Servicio Meteorológico del Servicio de Aviación Militar (SAM) y viajó a Alemania para visitar fábricas de material meteorológico; organizó la primera Red de Información Meteorológica Nacional en España y fue profesor del curso de 1930 en la Escuela Superior de Aerotecnia (ESA).

Cabe destacar la grave afección que le supuso en 1932 la extirpación de la laringe, limitación a la que su fuerza de voluntad se impuso de tal modo, que no se interrumpió en absoluto su activísimo ritmo de fecundo trabajo.

En 1931 siguió destinado en el SAM. En el plan de estudios de la ESA figura como profesor de Meteorología y del curso de navegantes aéreos. Para el curso de 1933 de la ESA se convocó concurso para profesores eventuales, y Cubillo ganó una plaza de profesor de Resistencia de Materiales. En 1933 preparó, por orden del mando, el estudio meteorológico para el vuelo del Cuatro Vientos, desde Sevilla a Cuba y México. El estudio, muy completo, comprendía once rutas, con todos los datos y parámetros precisos para la navegación aérea por el Atlántico Central.

En 1936 fue nombrado director del recién creado Instituto de Vuelo sin Motor. La Guerra Civil interrumpió su labor científica y técnica y, hasta 1940 no pudo reanudar sus estudios y trabajos, padeciendo con resignación numerosos sufrimientos físicos y morales.

El 2 de enero de 1940 reingresó en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos, en el que estaba como supernumerario.

Con fecha 16 de agosto de 1940 fue ascendido a ingeniero 1.º de dicho cuerpo. Se hizo entonces cargo del Servicio de Magnetismo y Electricidad Terrestres en el Instituto Geográfico y Catastral (IGC) de Madrid, puesto que ocupó hasta su muerte en junio de 1948.

Por Orden de 8 de noviembre de 1941, pasó a la situación de retirado de dicho cuerpo, con la categoría de coronel. El 27 de diciembre se le concedieron por los trabajos realizados una recompensa de 10.000 pesetas.

También se publicaron en este año sus traducciones del alemán de varios libros.

El 7 de julio de 1945 se le designó para que, en compañía del también ingeniero De Miguel González- Miranda, se trasladase a Laroya (Almería), para estudiar los fenómenos físicos que, en aquella fecha y localidad, venían ocurriendo. Salió a la luz su notable estudio sobre los Problemas geofísicos del Estrecho de Gibraltar, presentado como ponencia al XVIII Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, celebrado en Córdoba.

Había asistido por toda Europa a numerosos congresos científicos sobre meteorología, aeronáutica y seguridad aérea y participó con ponencias sobre temas de geoelectridad y magnetismo terrestres en los últimos tiempos de su vida, y su calidad de verdadero sabio por su extensa cultura y su profunda preparación científica, le permitieron destacar y mantener muy alto el prestigio español.

Escribió también numerosos artículos en revistas especializadas y folletos sobre temas de física, matemáticas superiores y mecánica racional. Aparte de los importantes textos publicados que escribió, destacó su informe sobre las posibles causas de la explosión del globo General Vives, publicado en la revista Memorial de Ingenieros del Ejército y que suscitó el interés del mundo de las ciencias aeronáuticas.

Como se refleja en el n.º 116 de las Actas del Diario de Sesiones del Senado, de 18 de abril de 1985 (págs. 5570 y ss.), decía el senador Bautista de la Torre, en la exposición de su moción sobre Vuelo Sin Motor, y en apoyo del rescate del Instituto de Vuelo Sin Motor, que Cubillo era un sabio muy importante y así estaba considerado.

Tenía varias condecoraciones y en 1929 se le concedió la Cruz de 2.ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco. Obtuvo varios premios y menciones por sus trabajos.

 

Obras de ~: Navegación Aérea: Dirigibles. Aeroplanos, Guadalajara, Gráficas Daniel Ramírez, 1909; Aerostación: Memoria sobre el nuevo globo cautivo tipo D., Madrid, 1926; Dinámica de las nubes tempestuosas y su influencia en la seguridad de vuelo, Madrid, Gráficas Ruiz, 1933; “Estudio meteorológico de la ruta del Cuatro Vientos”, en Revista de Aeronáutica (Madrid), junio de 1933; Meteorología y Vuelo sin Motor, Madrid, Graficas Ruiz Ferry, 1935; Proyecto general de establecimiento de la sección Geoeléctrica, Madrid, Instituto Geográfico y Catastral (IGC), 1943; Los fenómenos de Laroya. Estudio sobre la posibilidad de combustiones espontáneas en la atmósfera, Madrid, IGC, 1946; Geometría proyectiva, Madrid, IGC, 1947; Carta Nacional de Declinaciones magnéticas, Madrid, IGC, 1950.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Familia Cubillo, Documentación y recuerdos de su familia; Archivo Histórico del Ejército del Aire, exp. personal, P16008; Instituto Geográfico y Catastral, exp. personal (n.º 252 de ref.ª).

“Un alcarreño de diez siglos”, en Flores y Abejas, Guadalajara, 1922-1923; “La protección del vuelo a Guinea del 12- 71” y “La resistencia de materiales en la Escuela Superior de Aerotecnia”, en Revista de Aeronáutica (RA), 1932; “Una nueva característica en los ensayos mecánicos de materiales”, “Estado actual de la meteorología matemática y su aplicación a la previsión del tiempo”, “Meteorología y Vuelo sin motor: el anagrama como previsión de posibilidades de vuelo” y “Protostática y estatostática ”, en RA, 1934; “La teoría de la vibración en el amaraje de hidroaviones” y “Contribución al cálculo de largueros”, en RA, 1935; “Las vibraciones del ala monoplana semivolada”, en RA, 1936; P. Karlson, El hombre vuela: historia y técnica del vuelo, Barcelona, Editorial Labor, 1941; W. Hirth, Manual del vuelo a vela, Barcelona, Editorial Labor, 1942; K. Rube, Fotogrametría, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1943; K. Schwidefsky, Fotogrametría terrestre y aérea, versión de la 3.ª ed. alemana, con un apéndice y notas de ~, Barcelona, Editorial Labor, 1943; W. Schulze-Eckardt, Vuelo de escuela, vuelo acrobático y vuelo de crucero, Barcelona, Editorial Labor, 1944; K. Rehder, Instrumentos de a bordo, Barcelona, Editorial Labor, 1944; A. Bodlée, El piloto elemental de aviación y el piloto de velero, Barcelona, Editorial Labor, 1944; K. Schütt, Introducción a la física del vuelo, Barcelona, Editorial Labor, 1945; Revista de Física (Madrid), año VIII, n.º 27 (julio-septiembre de 1948), págs. 327-329; A. González-Betes, Historia Gráfica de la Aviación Española, Madrid, COIAE, 1998.

 

Antonio González-Betes Fierro

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares