Tarazona, Ignacio. Sedaví (Valencia), 1859 – Valencia, 1924. Astrónomo, meteorólogo.
Ignacio Tarazona inició sus estudios en las Escuelas Pías de Albarracín y Valencia; los continuó en la Universidad de Valencia y los concluyó en la de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado y doctor en Ciencias Exactas. En 1887 fue nombrado profesor auxiliar interino de la Facultad de Ciencias de Valencia y en 1893 se le encargó de la estación meteorológica universitaria. Sus primeras publicaciones fueron sobre meteorología: la primera fue una recopilación de todas las observaciones registradas en esta estación desde 1864, y la segunda, dedicada a las realizadas en 1897. En 1898 ganó la Cátedra de Cosmografía y Física del Globo de la Universidad de Barcelona, uniendo la astronomía esférica y geodesia como cátedras acumuladas. En Barcelona gestionó el establecimiento del Observatorio Universitario y entró en relación con los astrónomos de aquella localidad, como Comas i Solá. En 1900 viajó a Francia, visitó el Observatorio Astronómico de París y entabló relaciones con varios astrónomos vinculados a la Academia de Ciencias de París, como G. Bigourdan, astrónomo y entonces presidente de la Academia, y con algunos de los dirigentes de la Société Astronomique de France.
En 1906 permutó la Cátedra de Barcelona por la de Valencia y el año siguiente, ya en esta ciudad, empezó las gestiones en relación con la construcción del Observatorio Astronómico universitario. En 1910 el Observatorio estaba ya montado y disponía de una cúpula giratoria y un telescopio con montura ecuatorial de la casa de óptica de H. Grubb de Dublín, con lente objetivo de 6 pulgadas inglesas (152 mm) con iluminación eléctrica (1908-1909), que aún se conserva, además de otros instrumentos, algunos de ellos suministrados por el propio Tarazona, tales como: un teodolito Salmoiraghi de la Filotécnica de Milán, modelo topográfico (1907), un estereoscopio con estereomicrómetro de la casa Zeiss (1908), cronómetro de tiempo sidéreo de la casa Dent de Londres.
Tarazona regaló al Observatorio en 1910 un cronómetro de tiempo medio tipo Pérez Sekel, un sextante con sistema Pistor y con horizonte artificial y un depleidoscopio.
En noviembre de 1911 se compró un reloj de tiempo medio con mecanismo de la firma Stasser- Rohde, si bien el péndulo era de la casa Riefler. A finales de 1912 se adquirió e instaló un aparato receptor de telegrafía sin hilo (T.S.H.) de la casa Ducreter et Roger de París, con el que hasta 1923 se recibió la información de la hora y algunos telegramas meteorológicos.
Finalmente, en 1915, y gracias a las gestiones de G. Bigourdan, el Observatorio pudo obtener un círculo meridiano semifijo de la casa F. Mouronval de París. A partir de 1911 Tarazona contó con la colaboración de Vicente Martí Ortells, auxiliar de la Cátedra desde esa fecha. Tarazona diseñó el plan de actividades del Observatorio, que consistiría en: Trabajos sistemáticos: servicio de la hora oficial y fotografía diaria del Sol; Trabajos prácticos de carácter docente; Recepción de telegramas meteorológicos; Trabajos ocasionales, como observaciones de eclipses, planetas, paso de Mercurio por el disco del Sol, etc.; Servicios especiales, como la verificación de cronómetros de la marina mercante, datos de tipo meteorológico (lluvias, etc.), declinación magnética, etc.
Tarazona también pensaba dedicar especial atención a la difusión social de la astronomía, tanto a través de trabajos de divulgación, como de la organización de visitas al observatorio. Además, con un excelente sentido de la administración de la actividad científica, en general, y astronómica, muy en particular, Tarazona organizó el intercambio científico con una amplia red de observatorios e instituciones científicas españolas y extranjeras. Así, además de los españoles (San Fernando, Cartuja, Madrid, el del Ebro, etc.), entre los extranjeros figuraban los de Lisboa, Coimbra, París, Lyon, Real de Bélgica, Turín, Odessa, Montevideo, Marítimo de Trieste, Melbourne de Australia, Caracas y Córdoba (Argentina). En cuanto a las instituciones: el Instituto Geográfico y Estadístico, el Instituto Central Meteorológico de Madrid, la Carnegie Institution de Washington, la Meteorological Office de Londres, y la Société Belge de Astronomie. Además, Tarazona era miembro de la Sociedad Astronómica de Barcelona, sociedad de cuya primera junta directiva fue vocal, de la Sociedad Astronómica de España y América, de la Société Astronomique de Francia, de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias y de la Sociedad Española de Física y Química.
Como se ha señalado, una de las principales actividades del Observatorio era la fotografía del Sol. En su trabajo sobre la “fotografía solar” de 1910 Tarazona indicaba que los observatorio del Ebro, Madrid, La Cartuja, San Fernando, San Feliu de Guixols de Gerona y Fabra de Barcelona también se ocupaban de este tema.
Por otra parte, el hermano de Ignacio, Antonio Tarazona, era astrónomo también y trabajaba en el Observatorio de Madrid, además de desempeñar la Cátedra de Astronomía Física. Antonio era mayor que Ignacio, quien lo consideraba uno de sus maestros.
Las series fotográficas comenzaron en 1916 tras un largo período de puesta a punto de la técnica y de numerosas pruebas, para superar las dificultades que encontraron Tarazona y Martí Ortells hasta obtener fotografías de calidad. Este período se dilató mucho más de lo habitual por la falta de personal de apoyo y el escaso tiempo que la enseñanza, cuestiones administrativas y otras actividades les dejaban. Luego, una vez conseguidas buenas fotografías, las placas se acumulaban sin tiempo para realizar las estadísticas de las manchas. No obstante, continuaban haciendo las fotografías “por si en el futuro, con menos obligaciones, podían aprovechar el trabajo acumulado”. Finalmente, en los años 1920 Tomás Almer se sumó al equipo e inició las estadísticas de las manchas y su publicación.
Entre las publicaciones de Tarazona figuran las comunicaciones presentadas en los Congresos de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias y publicadas en las Actas de dichos congresos. Así, en el celebrado en Granada en 1911 presentó un trabajo titulado “Treinta años (1864-1893) de observaciones efectuadas y deducidas de la Estación Meteorológica de la Universidad de Valencia”, en el que recogió, organizó y depuró de posibles errores los datos procedentes del Archivo de esta Estación Meteorológica hasta el año en que él mismo asumió su dirección.
En el Congreso de Valladolid (1915) presentó el titulado “Las 180 zonas estelares del Catálogo general preliminar de Boss”. El Catálogo de Boss respondía a la recomendación del Congreso Internacional de Efemérides de 1911 de adoptar un catálogo único de posiciones estelares. Lewis Boss elaboró un catálogo de 6188 estrellas. Tarazona hizo un estudio comparado del Catálogo de Bosss con las Efemérides Astronómicas, para facilitar la labor de los astrónomos. En el Congreso de Madrid (1913) de la AEPC presentó el trabajo “Observaciones en el Eclipse de Sol del 16 de Abril de 1912”. En este trabajo Tarazona menciona al destacado astrónomo valenciano José Joaquin Lánderer y Climent, establecido en Tortosa, con el que mantenía amistad y correspondencia, y señala que los ángulo de posición de salida y entrada de la Luna del disco solar fueron los predichos por éste. También debe mencionarse su magnífico discurso de apertura de curso sobre la fotografía solar (1909).
Obras de ~: Observaciones meteorológicas del año 1897, Valencia, 1897; “Treinta años (1864‑1893) de observaciones efectuadas y deducidas en la estación meteorológica de la Universidad de Valencia”, en Asociación Española para el Progreso de las ciencias. Congreso de Granada (Madrid), 3 (1912), págs. 149‑178; 1468 estrellas del preliminary General Cataloge de Boss cuyas posiciones aparentes figuran en las principales efemérides astronómicas, Valencia, 1916; “Cálculo de las efemérides para las observaciones físicas del Sol”, en Publicaciones del Observatorio astronómico de Valencia, cuaderno 2, 1928; Fotografía Solar: Discurso leído en la Universidad Literaria de Valencia en el solemne acto de apertura del curso 1909‑1910, Valencia, 1909; Observaciones en el eclipse de sol del 17 de abril de 1912, Madrid, 1913; Las 180 zonas estelares del Catalogo General Preliminar de Boss, Madrid, 1915; “Observation de l’Eclipse de soleil du 20‑21 août 1914, faites a l’Observatoire astronomique de l’Université de Valence”, en Comptes Rendus des Séances de l’Académie des Sciences de Paris, 159 (1914), pág. 468; “Observation de l’Eclipse annulaire de soleil du 27‑28 mars 1922, faites à l’observatoire astronomique de Valence”, en Comptes Rendus des Séances de l’Académie des Sciences de Paris, 174 (1922), pág. 1004; “Observaciones en el eclipse de sol del 17 de abril de 1912”, en Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Granada, 3 (1913), págs. 233‑236; “Observation de l’Eclipse annulaire de soleil du 7 avril 1921 a l’Observatoire astronomique a l’Université de Valence”, en Comptes Rendus des Séances de l’Académie des Sciences de Paris, 172(17) (1921), pág. 1015.
Bibl.: E. de Benito, “Don Ignacio Tarazona y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia”, en Anales de la Universidad de Valencia, año V, cuaderno 34 (1924-1925); J. M. López Piñero, V. Navarro Brotons, Història de la Ciencia al País Valencia, Valencia, Alfons el Magnánim, 1995; V. Navarro Brotons, “El cultivo de la astronomía fuera y dentro de la Universidad en la época de la Restauración: Los casios de José Joaquín Landerer e Ignacio Tarazona y Blanch”, en M. Peset (coord.), II Congreso Internacional de Historia De las Universidades Hispánicas, Valencia, Universidad, 1995, págs. 819-830; V. Navarro Brotons y Á. López, “La colección de instrumentos del Observatorio Astronómico de Valencia”, en J. R. Bertomeu Sánchez y A. García Belmar, Abriendo las Cajas Negras. Colección de instrumentos científicos de la Universitat de Valencia, Valencia, Universitat, 2002, págs. 331-337; P. Ruiz Castell, Astronomy and Astrophysics in Spain (1850-1914), tesis doctoral, Oxford, University, 2006.
Víctor Navarro Brotons