Ayuda

Eduard Fontserè Riba

Biografía

Fontserè Riba, Eduard. Barcelona, 1.III.1870 – 18.IX.1970. Meteorólogo.

Eduard Fontserè Riba era miembro de una familia de técnicos. Su abuelo Josep Fontserè Doménech (1799-1870) y su tío, Josep Fontserè Mestre (1829- 1897) fueron arquitectos municipales de Barcelona. Su padre, Eduard Fontserè Mestre (1828-1901), era maestro de obras, especializado en obras hidráulicas. Se había casado con Maria del Carme Riba Arquer.

En 1874 Eduard padre conoció el exilio y perdió su puesto en el Ayuntamiento de Barcelona al negarse a jurar la constitución de la Restauración monárquica. Esto produjo ciertas estrecheces económicas en la familia. Eduard hijo quería estudiar Ciencias, pero su familia le indujo a ser perito mercantil, para poder tener pronto algún ingreso. Realizó los estudios mercantiles (1884) y a continuación los de Ciencias; en 1891, obtuvo la licenciatura en Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad de Barcelona con un expediente brillante. Al terminar, se trasladó a Madrid para cursar el doctorado, con la intención de ser catedrático.

Su profesor en Barcelona, Eduardo Lozano y Ponce de León, le puso en contacto con la Institución Libre de Enseñanza, en particular con el astrónomo y meteorólogo Augusto Arcimís. Su interés en esa época era la Astronomía, una afición que había desarrollado con Josep Comas i Solà, con quien coincidió en algunas asignaturas de la Facultad y con quien estableció un “equipo” de investigación, bajo la iniciativa de Comas. Fontserè redactó una tesis doctoral sobre la rotación del Sol, basada en la observación de manchas solares. Al regresar a Barcelona en 1893, participó en la fundación de la Sociedad Española Protectora de la Ciencia, una iniciativa de Eduardo Lozano, apoyándose en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Fontserè fue encargado de una cátedra de Astronomía patrocinada por la Sociedad.

Al mismo tiempo, fue profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias, un cargo sin remuneración. Fue contratado igualmente como encargado de los observatorios meteorológico y astronómico que la Academia había instalado en las torres de su sede acabada de remodelar en 1893.

Fontserè se hizo cargo del Servicio Horario Municipal, patrocinado por la Academia. En 1894 y 1895 preparó un proyecto para un nuevo “Observatorio de Barcelona”, astronómico, meteorológico y sísmico, que pensaba instalarse en la cima del Tibidabo, cerca de Barcelona. La Diputación de Barcelona negó su ayuda aduciendo, entre otras razones, que los propietarios del terreno lo habían comprometido para la construcción de un templo expiatorio. En enero y febrero de 1896, Fontserè y Lozano repitieron las experiencias de Röntgen en Barcelona, probablemente por primera vez en España. Explicando sus resultados, Lozano daba a entender la posibilidad de investigar sobre radiaciones. En estos años, Fontserè realizó alguna investigación sobre la rotación de Venus, aprovechando las posibilidades de observación de 1897.

Preparó unas oposiciones de cátedra sin éxito y en 1898 entró como profesor de Ciencias en la Granja Agrícola Experimental de Barcelona, cuyo director, Hermenegildo Gorría Royan (1843-1920), había promovido desde 1894 una Red Meteorológica de Cataluña y Baleares. Fontserè se hizo cargo de la coordinación de la Red y ésta fue su primera experiencia relevante en Meteorología.

En 1900, dejó su puesto al obtener la cátedra de Geodesia de la Universidad de Barcelona, cátedra que desapareció con la reforma de García Alix, por lo cual Fontserè pasó a ser catedrático de Mecánica Racional. Había sido durante unos años redactor de la revista El Mundo Científico e inició una colaboración con varias editoriales, principalmente la Editorial Gustavo Gili, donde tradujo manuales técnicos y publicó textos científicos didácticos. En 1909, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, donde continuó dirigiendo el Servicio Horario Municipal. En 1910 participó en la fundación de la Sociedad Astronómica de Barcelona, de la que fue presidente en 1911. En esa época, el nuevo director del Instituto Central Meteorológico, José Galbis, le animó para que la Sociedad actuara como una red meteorológica. En 1912, Galbis propuso que se instalara en Barcelona una Estación Aerológica; Fontserè consiguió que fuese creada por el Institut d’Estudis Catalans. Se trataba de participar en el programa internacional promovido por el meteorólogo noruego Vilhelm Bjerknes para el estudio de la atmósfera en tres dimensiones, que incluía su teoría del frente polar. El mismo año 1912, la Academia le nombró director de la Sección Meteorológica y Sísmica del Observatorio Fabra. Culminaba en cierto modo su enfrentamiento con Comas Solà, que había tenido su momento más agrio en 1901 al ser marginado de la organización del observatorio que, de hecho, Fontserè había proyectado. Con su entrada en el Observatorio Fabra abandonó la Astronomía y se consagró a la Meteorología y a la Sismología. Fontserè organizó un servicio meteorológico en la Sociedad Astronómica de Barcelona y publicó sus primeros trabajos teóricos sobre esta materia. En 1919 redactó un proyecto para organizar un servicio meteorológico en Cataluña, que fue aprobado por el gobierno de la Mancomunitat. Siendo nombrado director del servicio, gracias a José Galbis participó en 1919 en París en la conferencia de directores de servicio que reorganizó la Meteorología europea tras la guerra.

El Servei Meteorològic de Catalunya empezó oficialmente su funcionamiento en 1921. Dependía científicamente del Institut d’Estudis Catalans, cuya sección de ciencias nombraba el director y controlaba su funcionamiento. En esta misma época, Fontserè fue nombrado miembro del Institut. El Servei Meteorològic estaba constituido por una oficina técnica, con meteorólogos, un fotógrafo y varios radiotelegrafistas.

Contaba con un asesor científico para instrumentos, el físico y catedrático Ramon Jardí Borràs (1881-1972), entre cuyos desarrollos cabe mencionar un anemómetro de intensidades, instalado en el Observatorio Fabra, que fue fabricado por la empresa Richard. Contaba con una red de más de doscientos observadores voluntarios. La red telefónica de la Mancomunitat era un medio para hacer llegar los datos y para dar a conocer las previsiones del tiempo. Al mismo tiempo, Fontserè había renovado la estación sísmica del Observatorio Fabra y organizó una red de observadores macrosísmicos en Cataluña. La Dictadura de Primo de Rivera suspendió las actividades del Institut, pero mantuvo el Servicio Meteorológico, dependiendo de la Diputación de Barcelona y cambiando el idioma de sus publicaciones al castellano. El Servei dio previsiones del tiempo desde 1923 y al mismo tiempo potenciaba el estudio de la climatología de Catalunya. Una de las líneas de investigación del Servei fue el estudio de las nubes, patrocinado por Rafael Patxot que financiaba las fotografías, cuyos clichés de cristal (más de tres mil) conservaba el Servei en 1939.

En 1925, el Servei participó en las primeras emisiones meteorológicas de radio en España, pioneras igualmente en Europa. En 1929, Fontserè propuso que la Universidad de Barcelona crease un Instituto de Geofísica. En 1930, para la distribución del mapa del tiempo, se ensayó un sistema de transmisión de imágenes, que fue desarrollado por Pau Abad, de Sabadell, a partir del sistema de Édouard Bélin de 1917.

En 1931, el Servei pasó a depender de la Generalitat de Catalunya. Este mismo año Fontserè fue uno de los comisarios que se hicieron cargo de la Universidad de Barcelona, en el proceso que llevó a la constitución de la Universitat Autònoma. En 1932 fue nombrado catedrático de Geofísica. Consiguió el apoyo de las autoridades republicanas para fundar un observatorio permanente de montaña en el Montseny y una estación provisional en Montserrat, como participación del servicio catalán al Año Polar Internacional 1932-1933. Tras los hechos de octubre de 1934, el oficial que asumía la presidencia de la Generalitat le ordenó que interrumpiera las actividades del Servei Meteorològic, cuyas funciones serían asumidas por el Servicio Meteorológico Español. La suspensión duró hasta mediados de 1935, cuando fructificaron las presiones ejercidas por sectores diversos. Hay que señalar que su amigo José Galbis ya no era responsable del servicio español. Debido a esta suspensión, Fontserè no pudo acudir a la reunión en Varsovia de la organización mundial de Meteorología de aquel año, pero había acudido a todas desde 1919.

Durante la Guerra Civil, Fontserè continuó al frente del servicio catalán y también participó en el Servei d’Astronomia de la Generalitat. Fue uno de los pocos académicos que mantuvieron abierta la Real Academia de Ciencias y Artes y que la protegieron en momentos convulsos, como los hechos de mayo de 1937. Continuó la publicación de las Notes d’Estudi, órgano del Servei, cuyo número 69 apareció en 1938.

La actividad del Servei y del Observatorio Fabra no se interrumpió hasta la entrada de las tropas de Franco en Barcelona en enero de 1939. Pocos días después, un oficial del Servicio Meteorológico Español le entregó la orden de disolución del servicio catalán. Todo su archivo y el material fueron confiscados. En 1940, su jubilación y la ayuda de algunos catedráticos le evitaron un proceso de depuración. De todos modos, continuó al frente de la Sección Meteorológica y Sísmica del Observatorio Fabra. Igualmente, se estrecharon sus lazos con el mundo excursionista, con el que había colaborado desde la década de 1920.

En 1942 participó en la reorganización, fuera de la legalidad, del Institut d’Estudis Catalans. Fue homenajeado en 1950 al cumplir los ochenta años. Igualmente, las entidades científicas y sociales, como el Centre Excursionista de Catalunya u Omnium Cultural, le rindieron tributo a los noventa y a los cien años, edad hasta la cual pudo mantener su actividad científica. En 1970 recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona. En 1950 publicó un vocabulario catalán de Meteorología, fruto de su dilatada experiencia en este campo. Tras la recuperación de la democracia en España, este vocabulario ha sido esencial para la normalización del catalán en Meteorología, principalmente, en la información audiovisual.

Los trabajos de Climatología catalana realizados o dirigidos por Fontserè continúan hoy en día siendo esenciales para la previsión del tiempo, como complemento a los modelos matemáticos. Una recopilación de datos de la sismicidad histórica de los países catalanes, realizada junto a su yerno el geógrafo Josep Iglésies Fort (1902-1986), apareció póstumamente.

Murió convencido de que el patrimonio del Servei Meteorològic había sido destruido. Sin embargo, en 1980, al reinstaurarse la Generalitat, el Servicio Meteorológico Español retornó el fondo que había conservado, buena parte de lo que había sido requisado en 1939. Ha sido catalogado en la cartoteca del Institut Cartogràfic de Catalunya, donde se conserva igualmente una parte de su fondo personal. La otra parte, así como la biblioteca, se encuentra en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.

 

Obras de ~: “Sélénographie”, en Bulletin de la Société Astronomique de France (BSAF), año 5, n.º 7 (1891), págs. 123-124; “Procédé graphique pour déterminer les coordonnées des taches solaires”, en BSAF, año 6, n.º 2 (1892), págs. 45-52; “La Rotation du Soleil”, en BSAF, año 7, n.º 4 (1893), págs. 219- 227; “Observaciones Astrofísicas. Estudios solares. Nota del Ayudante del Observatorio astronomicometeorologico de esta Corporación”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (BRACAB), tercera época, vol. I, n.º 10 (abril de 1894), págs. 173176; “Nota sobre las nuevas observaciones de Venus efectuadas en el Observatorio de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona de enero a marzo de 1897”, en BRACAB, tercera época, vol. I, n.º 15 (octubre de 1897), págs. 369380; “Sobre la rotación del Sol. Memoria presentada a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona por el Director del Observatorio de la Corporación [...] en la junta general de 30 de abril de 1894”, en Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (MRACAB), tercera época, vol. II, n.º 2 (1897), págs. 139162; con H. Gorria, “Granja Experimental de Barcelona. Red Meteorológica de Cataluña y Baleares. Mes de noviembre de 1898”, en Revista del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, año 48 (15 de enero de 1899), pág. 30; “Organización del Servicio Meteorológico para el estudio de las tormentas locales”, en Boletín Agrícola y Meteorológico de la Granja Experimental de Barcelona, I (1899), págs. 4750; Principios y problemas de Geometría, obra escrita para los artesanos y para los alumnos de las escuelas primarias, Barcelona, 1904; Tratado de Cinemática, Barcelona, Gustavo Gili, 1906; Primer Libro de Ciencia y de Dibujo, Barcelona, Gustavo Gili, 1909; Elementos de Ciencias físicas y naturales, Barcelona, Gustavo Gili, 1911 (numerosas eds.); Resum d’Astronomia, Barcelona, Mancomunitat de Catalunya, 1919; Resum de Meteorología, Barcelona, Mancomunitat de Catalunya, 1919; Instruccions meteorològiques per als observatoris rurals, Barcelona, Editorial Políglota, 1923; Atlas elemental de núvols, publicat a utilitat dels observadors de la xarxa meteorològica catalana, Barcelona, Gustavo Gili, 1925; Atlas élémentaire des nuages, Barcelona, Gustavo Gili, 1925; Discurso inaugural leído en la solemne apertura del curso académico de 1929 a 1930 ante el claustro de la Universidad de Barcelona, Barcelona, 1929; Elements de Ciències Físiques i Naturals, Barcelona, Gustavo Gili, 1932; “Les estacions meteorològiques de muntanya fundades per la Generalitat amb motiu de l’any polar 19321933”, en Memòries de la Societat Catalana de Ciencies Físiques, Químiques i Matemàtiques, vol. I, n.º 5 (1933); El cel de Catalunya, Barcelona, 1935; “L’anomalia tèrmica de la Plana de Vic”, en Memòries del Servei Meteorològic de Catalunya (MSMC), I, n.º 1 (1937); con F. Calcerán, “Les inundacions d’octubre de 1937 a l’Alt Pirineu”, en MSMC, 1938; con J. Iglésies, Elements de Geografia, Barcelona, Gustavo Gili, 1938; D’on venim i on anem en l'estudi de l’atmosfera, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, 1938; Elementos de Meteorología, Barcelona, Gustavo Gili, 1943; “Conmemoración del cincuentenario del servicio horario oficial confiado a la Real Academia de Ciencias y Artes por el Excmo. Ayuntamiento de Barcelona”, en MRACAB, tercera época, vol. XXVIII (1945); “Assaig d’un vocabulari meteorològic català“, en Arxius de la Secció de Ciències (ASC), XIV (1945); Una visió meteorològica del Turó de l’Home (Montseny), Barcelona, Gustavo Gili, 1950; “La tramuntana empordanesa i el mestral del Golf de Sant Jordi”, en ASC, XXI (1950); La sismitat de Catatunya, Barcelona, Societat Catalana de Geografia, 1954; Meteorologia de l’excursionista: Epítome dels coneixements indispensables, Barcelona, Publicacions del Centre Excursionista de Catalunya, 1961; “Obra dispersa sobre Meteorología catalana”, en MRACAB, vol. XL (1970); con J. Iglésies, Recopilació de dades sísmiques de les terres catalanes entre 1100 i 1906, Barcelona, Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1971; Dos mots de comiat als estudiants catalans, Barcelona, Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1977.

 

Bibl.: E. Lozano y Ponce de León, Las Radiaciones de Röntgen. Qué son y para qué sirven, Barcelona, 1896; J. Febrer, Atlas Pluviomètric de Catalunya, Barcelona, Institució Patxot, 1930; G. Campo, Resum de 17 anys de sondatges a Barcelona amb globus pilots (1914 a 1930), Barcelona, Servei Meteorològic de Catalunya, 1933; M.ª Campmany, Bibliografia de la Meteorologia catalana, Barcelona, Servei Meteorològic de Catalunya, 1937; R. Jardí et al., “Sesión en homenaje al Dr. D. Eduardo Fontseré con motivo de sus bodas de oro como académico”, en MRACAB, tercera época, vol. 33, n.º 18 (1961); Miscel·lània Fontserè, Barcelona, Gustavo Gili, 1961; M.ª Fontserè Marroig d’iglésies, “Assaig bibliogràfic del Dr. Eduard Fontserè”, en VV. AA., Miscel·lània Fontserè, Barcelona, Gustavo Gili, 1961, págs. 9-21; L. Solé Sabaris, “Eduardo Fontseré Riba”, en Nómina del personal académico y anuario de la Corporación. Año académico de 1970 a 1971, Barcelona, 1971, págs. 105-119; J. Iglésies, Eduard Fontserè. Relació de fets, Barcelona, Fundació Salvador Vives Casajuana, 1983; A. Roca Rosell, La Física en la Cataluña finisecular. El joven Fontserè y su época, Madrid, Universidad Autónoma, 1992; “Eduard Fontserè i Riba (1870-1970). La Meteorologia professional”, en J. M. Camarasa y A. Roca Rosell (dirs.), Ciència i Tècnica als Països Catalans, Barcelona, Fundació Catalana per a la Recerca, 1995, págs. 859-908.

 

Antonio Roca Rosell