Biografía
La familia de José María Jansà se trasladó a Menorca en el curso 1915-1916, cuando el padre obtuvo la cátedra de Matemáticas del instituto general técnico de Mahón. Jansà estudió el bachillerato en Mahón, obteniendo el Premio Extraordinario por haber obtenido veintiséis sobresalientes con matrícula de honor. Inició los estudios de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona el curso 1921-1922 y lo hizo siguiendo la modalidad de enseñanza no presencial.
Por causa de una enfermedad y por la realización del servicio militar, Jansà tuvo que dejar los estudios durante largos períodos de tiempo, pero finalmente pudo licenciarse en septiembre de 1926. Con anterioridad había obtenido el Premio de la Fundación Pelfort, otorgado por la Sociedad Barcelonesa de Amigos del País (1923), y un segundo galardón concedido por la Sociedad Astronómica de España y América de Barcelona (1924), por trabajos relacionados con las ciencias físicas. En el mismo año en que obtuvo su licenciatura como observador de meteorología, fue admitido en el Observatorio Meteorológico de Mahón, el cual había sido creado el año anterior por el Servicio Meteorológico Español. Tres años más tarde inició su actividad docente, ejerciendo como profesor ayudante interino de Ciencias del instituto general técnico de Mahón, dando clases de Física, Química y Matemáticas, y en el mismo año se presentó a oposiciones para auxiliar de meteorología, convocadas por el Servicio Meteorológico Español, obteniendo el número uno entre todos los aspirantes de todo el territorio español. También en 1929 inició una colaboración con el diario de Mahón El Bien Público, en el que durante un período de tres años publicó veintiséis artículos de divulgación de temas meteorológicos y científicos en general, tarea que simultaneó con diversas conferencias divulgativas de temas de ciencia moderna pronunciadas en el Ateneo de Mahón, algunas de ellas publicadas en la Revista de Menorca. Esta actividad divulgadora la mantuvo a lo largo de toda su vida, mientras desarrollaba sus numerosos puestos de responsabilidad, publicando centenares de artículos en la prensa diaria de Baleares y en algunas revistas de divulgación científico-técnica. [...]
Obras
Contribución al estudio de la Tramontana en Menorca, Serie A-3, Madrid, Servicio Meteorológico Español, 1933
El método de amortiguación aplicado a la meteorología, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Nacional de Geofísica, 1950
Manual del observador de meteorología, Serie B-12, Madrid, Servicio Meteorológico Nacional, 1956
Meteorología teórica, 4, vol. I: Termodinámica de la atmósfera, 1959
II, Estática, cinemática, 1960
III: Dinámica, 1960
IV: Física del Aire, 1961, Madrid, Servicio Meteorológico Nacional
Nociones de climatología general y de Menorca, Mahón, Manuel Sintes Rotger, 1961
Curso de Climatología, Serie B, 19, 445, Madrid, Instituto Nacional de Meteorología, 1969.
Bibliografía
B. Barceló i Pons, “Bibliografia de Josep M. Jansà i Guardiola”, en Territoris, 1 (1998), págs. 47-66
J. Miró- Granada Gelabert, “Josep M. Jansà Guardiola. Notas biogràficas”, en Territoris, 1 (1998), págs. 17-46
J. M. Vidal Hernández, “Els manuscrits de Josep M. Jansà Guardiola dipositats a l’Institut Menorquí d’Estudis”, en Territoris, 1 (1998), págs. 67-86
J. M. Vidal Hernández, “Josep M. Jansà Guardiola: la formació de la meteorología mediterrànea”, en J. M. Jansà Guardiola, Meteorología de Menorca, Balears i la Mediterrània. Obra escolida de Josep M. Jansà Guardiola, Mahón, Institut Menorquí d’Estudis, 2002.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
