Ayuda

Martín Gabriel y Vilanova

Biografía

Gabriel y Vilanova, Martín. Alcántara (Cáceres), 1720 – ?, f. s. XVIII. Coronel director del Real Cuerpo de Ingenieros.

El 22 de diciembre de 1740 era nombrado ingeniero delineador, aunque ya había trabajado como ingeniero voluntario anteriormente. En 1748 ascendía a ingeniero ordinario con destino en Gerona, donde llegaba junto con el ingeniero en segunda Carlos Luxán y el ingeniero ordinario Dufresne.

En 1750 dibujaba un plano de la plaza de Valencia de Alcántara y también realizaba un plano y los perfiles de la nueva fortaleza del Hacho, en Ceuta.

Más adelante, en la ciudad de Lugo trazaba el plano de un cuartel de Infantería, con fecha de 26 de enero de 1757, y en ese mismo año, un mapa de una porción del rio Mina “en que la provincia de Tuy divide este reino del de Portugal para la inteligencia del trabajo hecho últimamente por algunos de sus naturales con idea de dar nuevo curso al rio y separarlo de su costa”. Dos años más tarde, igualmente en Lugo, volvía a trazar un plano de un cuartel de Infantería, aunque en esta segunda ocasión con sus perfiles.

En 1760, desde Tortosa era destinado a Indias, volviendo dos años más tarde a la Metrópoli. D. Andrés Gómez de la Vega, intendente del reino, dispuso que viniera a Mondoñedo el teniente coronel D. Martín de Gabriel Vilanova, ingeniero militar, a reconocer los lugares donde la brutal tormenta había causado daños tan cuantiosos, por lo que las autoridades municipales suplicaban al ingeniero que se trasladase a Mondoñedo a la mayor brevedad posible. Según una carta del citado intendente general del Reino, con fecha del día 8 de septiembre de 1762, acompañada del Mapa y planos, reconocimiento y cálculo que ha hecho el ingeniero militar, el citado ingeniero estuvo en Mondoñedo el tiempo necesario para el reconocimiento de los cuantiosos daños que causó la tormenta y aconsejaba que se procediera a la ejecución de las obras sin demora alguna.

En 1763 trabajaba en los planos de la torre y batería antigua de San Juan de Avilés, en cuatro hojas, y también sobre los planos de las baterías que se proponían para la defensa de Luanco y Gandas, en el Principado de Asturias, en dos hojas cada una.

En 1764 estaba en Extremadura donde dibujaba un plano de un almacén de Artillería en Valencia de Alcántara y con fecha de 15 de mayo de 1764, un plano y perfiles del almacén de Artillería sito en el castillo de Badajoz, con la adición que se propone de un cuerpo de edificios para custodiar junto con el almacén de la plaza, llamado de Santo Domingo. En 1765, elaboraba el Plano del castillo y villa de Trebejo en Cáceres, en 2 hojas. En esa misma época, Gabriel realizaba un mapa topográfico en el que ampliaba la zona del castillo, situando el mismo, la población y un amplio entorno del lugar.

En 1764 Martín Gabriel dibujaba el plano del cuartel de inhábiles de Lugo. El 21 de diciembre de 1764, el capitán general de La Coruña enviaba el citado plano en una carta a la Corte, en la que calificaba a su autor como uno de los mejores ingenieros que había al servicio real en La Coruña, añadiendo que “lo halló de dictamen de estar los precios, no sólo arreglados, sino ventajosos”. Según los planos, la organización en planta del cuartel se constituye alrededor de un patio central, cuadrado, cada uno de los lados con tres arcos de medio punto por cuerpo. En el zaguán de la entrada se situaban, a la derecha, dos habitaciones destinadas una al oficial de guardia y la otra a prisión; a la izquierda, el cuerpo de guardia, y a ambos lados las escaleras de acceso a la planta superior. En la parte opuesta, las cocinas, fregaderos y comunes. El resto de los huecos se destinaban a habitaciones diversas, mientras que los pasillos o corredores se representan abovedados. El día 1 de diciembre de 1765, el capitán general, marqués de Croix, comunicó al ayuntamiento que el rey había ordenado que se procediese a la construcción del cuartel, iniciándose la obra.

Siguiendo en el año de 1765, se levantaba la Puerta Nueva del Río, hoy en día totalmente desaparecida, construyéndose en el recinto amurallado de Badajoz a partir de los proyectos diseñados por Martín de Gabriel. El hornabeque de la cabeza del puente de Badajoz, que había realizado Lorenzo Possi en torno a 1667 o 1668, permanecería con la misma configuración durante más de un siglo, hasta que el extremeño Martín Gabriel lo adaptó y mejoró su planta definitiva.

En 1773 y hasta 1777 Gabriel volvía a Ceuta donde realizaba una intensa labor para la mejora de sus defensas. En principio levantaba un proyecto de fortificación de la plaza, partiendo del proyecto anterior debido al ingeniero Juan Caballero. Dibujaba dos planos en julio de 1773 que ampliaban y detallaban el fuerte del Monte Hacho y en 1774 se le encargaba, siendo ingeniero en jefe, la terminación del citado proyecto.

En septiembre de 1775 enviaba al ingeniero general un informe con una relación exhaustiva del estado y circunstancias de la plaza, en el que, como militar ilustrado, detallaba aspectos geográficos, estratégicos, económicos, poliorcéticos y urbanísticos de Ceuta. En el informe presentaba un plan total para la ciudad, estructurándolo de modo funcional y práctico. Señalaba la necesidad de convertir Ceuta de una plaza cerrada a otra abierta y moderna, sin perder su carácter de ciudad-cuartel y presidio. Planteaba apartados como la “utilidad de Ceuta por su situación”, ventajosa por su posición en el estrecho de Gibraltar, llave de los mares Océano y Mediterráneo. El pormenorizado estudio terminaba en una serie de notas o adiciones, en una de las cuales señalaba que la marina del enemigo fronterizo no era temible y que la situación del fuerte del Monte Hacho y su costa de difícil acceso hacían casi imposible un golpe de mano. En otra, detallaba el número de piezas de artillería de la plaza que consideraba suficiente: 255 cañones de bronce y hierro, y más de 47 morteros, que, con pólvora abundante y numerosas armas y pertrechos, permitían una defensa indefinida de la plaza. Gabriel igualmente se interesaba por los recursos hídricos de la ciudad en su informe. En el mismo reseñaba que, “subsistiendo en el presente año las balsas en el mejor estado […] suministran casi toda el agua a la población y Guarnición”.

Los méritos de Gabriel se vieron recompensados, ya que el ingeniero general, D. Silvestre Abarca, el 14 de enero de 1777 lo ascendía a ingeniero director.

 

Fuentes y bibl.: Pares, portal de Archivos Españoles.

H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; J. R. Soraluce Blond, Castillos y fortificaciones de Galicia: La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1985; A. Navareño Mateos y M.ª V. Rodríguez Mateos, “El castillo de Trevejo en la cartografía militar del siglo XVIII”, en Norba, 13 (1993), págs. 179-192; A. de Abel Vilela, “Arquitectura Militar y Neoclasicismo. El cuartel de inhábiles de Lugo”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.ª del Arte, 6 (1993), págs. 379-406; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993, 2 vols.; J. A. Ruiz Oliva, Fortificaciones Militares de Ceuta: Siglos XVI al XVIII, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes - UNED, Centro Asociado de Ceuta, 2002; A. Murillo, “El Badajoz que dejó de ser”, en Hoy, 1 mayo 2018 [en línea], disponible en https://www.hoy.es/badajoz/estampas-badajoz-antiguo-20180501112033-nt.html; A. García Doural, “Una desgracia”, en Miscelánea Mindoniense, 27 de julio de 2020 [en línea], disponible en http://www.blogoteca.com/doural/index.php?cod=156639; “15 años, 15 planos. Badajoz, ca. 1667”, en 4gatos [en línea], disponible en http://4gatos.es/15-planos-intro/15-anos-15-planos-07-badajoz-ca-1667/.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía