Ayuda

Alberto Corazón Climent

Imagen
Biografía

Corazón Climent, Alberto. Madrid, 21.I.1942 – 10.II.2021. Diseñador, pintor y escultor.

Entre 1960 y 1965 estudió Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Complutense de Madrid y simultáneamente inició sus primeras actividades en el ámbito de las artes plásticas, que dieron un paso adelante al profesionalizarse como diseñador gráfico en la Editorial Ciencia Nueva, fundada por el propio Corazón y un grupo de amigos entre los que se encontraban, entre otros, Jesús Munárriz y Valeriano Bozal, autor de estas líneas, iniciando una amistad que ha durado toda la vida. Alberto Corazón se encargó de la imagen gráfica de la editorial, maquetas y portadas de libros, folletos, carteles y anuncios. Destacaron por su originalidad los diseños de las colecciones “Los complementarios”, libros de ensayo de autores españoles, y “Los clásicos”, en formato de bolsillo.

La actividad en Ciencia Nueva, que se vio obligada a cerrar por la censura en 1969, le abrió las puertas al mundo del diseño gráfico. En la segunda mitad de la década se había producido en nuestro país un notable desarrollo editorial con la creación de nuevas editoriales y la modernización de contenidos y presentación de muchas de las existentes. Todo ello contribuyó de forma decisiva a la presencia de Corazón y de grafistas como Enric Satué y Daniel Gil, considerados los tres como los verdaderos modernizadores de la gráfica en España.

En los últimos años sesenta y primeros setenta del siglo XX, Corazón amplia considerablemente su campo de trabajo y, por decirlo así, sin dejar de serlo, rompe los límites tradicionales del diseñador gráfico. Por una parte, participa en la defensa de la escuela pública, diseña carteles y el Boletín del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, que pasa de ser una publicación administrativa a periódico de reflexión y agitación. Con Tino Calabuig funda la Galería Redor (Madrid), galería alternativa y taller de serigrafía en la que investiga sobre nuevos materiales, soportes, técnicas y formatos, y en la que realiza su primera exposición. Con un grupo de amigos, Miguel García Sánchez, los hermanos Alberto y Juan Antonio Méndez y Valeriano Bozal (a los que se unirán posteriormente Ludolfo Paramio y Herminia Bevia), y con la colaboración del lingüista Carlos Piera, tras pedir, y obtener, el necesario permiso de edición –Alberto Corazón Editor-, funda Comunicación, una editorial sin ánimo de lucro que se define como “frente cultural”. Corazón participa activamente en los debates que fijan la línea editorial así como en la redacción de los artículos que firmados por el “Equipo Comunicación” se publican en Triunfo y Cuadernos para el diálogo.

En 1976, con el pabellón oficial de España cerrado por los organizadores en represalia por el juicio de Burgos, se inaugura en la Bienal de Venecia la exposición España. Vanguardia artística y realidad social (1936-1976). Componen el comité organizador Alberto Corazón, Antoni Tàpies, Agustín Ibarrola, Antonio Saura, Equipo Crónica (Rafael Solbes y Manuel Valdés), Tomàs Llorens y Valeriano Bozal, con la colaboración de Victor Pérez Escolano, Inma Julián y los arquitectos Oriol Bohigas y Josep M. Martorell (actuando como secretario del comité Manuel García). Corazón interviene activamente en los debates sobre la exposición que tienen lugar en Barcelona (estudios de Oriol Bohigas y Antoni Tàpies) y Madrid (domicilio de Valeriano Bozal), y expone varias piezas. La exposición se propone analizar las relaciones entre arte y política durante la Dictadura del general Franco. Una de las obras de Corazón, un muro cronológico y documental, contextualiza, recorriendo los diversos espacios de la muestra, esa relación.

En ese mismo año, 1976, diseña la nueva época de la revista teórica del Partido Comunista de España, Nuestra Bandera, dirigida por Manolo Azcárate, de cuya redacción forman parte, entre otros, Pilar Bravo, Julio Segura, Enrique Curiel, Valeriano Bozal, etc. También en 1976, en colaboración con Pedro Sempere, Alberto Corazón publica su primer libro, La década prodigiosa. Continuará publicando libros y cuadernos, apuntes y bocetos en los que desarrolla su pensamiento sobre el arte y el diseño, la condición de los signos, la naturaleza de los iconos, en ocasiones de forma biográfica, reflexiones motivadas por su propio trabajo. El último de sus textos, de título premonitorio, Se está haciendo tarde, se publica en 2018. En sus escritos se abre paso una idea: el “pensamiento gráfico”, que da título al texto de Fernando Gómez Aguilera, “La belleza del pensamiento gráfico”, en el catálogo de la que posiblemente sea la más completa exposición de Alberto Corazón, Alberto Corazón. Diseño: la energía del pensamiento gráfico (1965-2015) (Madrid, Fundación Telefónica, 2015. Comisaria: Ana Arambarri).

En los años sesenta y setenta del s. XX el objeto artístico tradicional sufre una fuerte transformación, desarrollándose nuevas formas de lenguaje: Body Art, Land Art, Minimal, Perfomance, Arte Povera, Conceptual. El arte conceptual tiene una presencia notable en Cataluña y Corazón, en paralelo a Nacho Criado, en Madrid, participa activamente de ese movimiento. Las obras de arte se convierten en documentos realizados con materiales, técnicas y formatos inéditos. La paloma. Homenaje a Picasso (1972), Una iconografía de clase (1972), Agua, Tierra, Aire, Fuego (1973) son algunos de los motivos de estos documentos, precedidos en 1970 por un trabajo sobre el movimiento de las personas en la Plaza Mayor de Madrid, Plaza Mayor, análisis de un espacio, que se expuso en 1972 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona, en la Galería Buades (Madrid) y el Instituto Alemán de Madrid al año siguiente. Todas estas obras prolongan la investigación iniciada en la Galería Redor y ponen de manifiesto el camino por el que discurrían los intereses de Corazón.

La imagen como forma de pensar, su recepción como una lectura útil –a favor de un arte útil escribe el artista- son tesis que desarrolla en escritos y exposiciones que llevan un título significativo: Leer la imagen, ideas que volvemos a encontrar en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: Palabra e icono: Signos (2006).

Durante todos estos años Alberto Corazón ha alcanzado el máximo nivel como diseñador y ha mostrado que el diseño es mucho más que una pauta decorativa o estrictamente funcional. Las imágenes, signos e iconos permiten alcanzar una identidad corporativa que el diseñador crea para instituciones como ONCE, MAPFRE, Anaya, Paradores, Casa del Libro, UAM, Telefónica, SGAE, Junta de Andalucía, Comunidad de la Rioja, Centro Dramático Nacional, RENFE Cercanías, etc. También continúa pintando “más allá” del diseño gráfico –es notable a este respecto el mural que realiza para Puerta Cerrada (Madrid, 1983)- y obtiene el Premio Nacional de Diseño en 1989. Sin embargo, los años ochenta son tiempo de reflexión: Corazón se dispone a dar un salto en su trabajo, realiza esculturas y pinturas que se exponen, primero, en varias galerías madrileñas y, después, en centros de arte y museos nacionales e internacionales con la contribución de la galería internacional Marlborough. En 2003 participa en el proyecto “Arte Español para el Exterior”, que organiza SEACEX, institución dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 2008 el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ofrece una muestra antológica de sus pinturas y esculturas. El Instituto Cervantes organiza una exposición itinerante que recorre Europa en 2011, “Oscuro es el canto”, un homenaje a las Canciones del alma de San Juan de la Cruz. Su obra ha estado presente en las muestras “Arte español en la colección Wurth”, en 1999 y 2020.

           

El giro es radical, la distancia entre el pintor y el diseñador es grande, la convención nos dice que este ha de ofrecer signos precisos, referencias precisas, el pintor, de manera diferente, crea imágenes a propósito de las cuales es necesario pensar, cuyo significado es muchas veces, las mejores, una interrogación, no una afirmación. Estas diferencias saltan por los aires en la obra pictórica de Corazón, no las respeta: de la misma manera que en los diseños latía la pintura –y ese es un rasgo que los distingue de los que hicieron el resto de diseñadores-, en la pintura laten los signos y símbolos que antes habían protagonizado su obra. El pensamiento gráfico, pictórico ahora, se apropia de lienzos y papeles, los motivos son sencillos, vasos, mesas, casas, senderos, tapias, arbustos, e incluso en muchos ha escrito Corazón, con su letra reconocible, pictórica también, la misma de sus cuadernos, alguna reflexión, alguna pregunta, nos interroga. Su “programa”, leer la imagen, se cumple ahora en un medio distinto, en un espacio distinto. El pensamiento gráfico está ante nosotros.

La Real Academia de Bellas Artes celebró, en octubre de 2021, un homenaje con la intervención del catedrático Simón Marchán Fiz y el estreno de Elegía para Alberto Corazón, de Alfredo Aracil, interpretada al piano  por Juan Carlos Garvayo.

 

Obras de ~:

Diseño editorial y Carteles: Ciencia Nueva (1965), Ariel (1967), Alberto Corazón editor - Comunicación (1969-1976), Visor (1970), Colegio de Doctores y Licenciados (1970-1976), Grijalbo (1974), Seix Barral (1975), Felmar (1975), Nuestra Bandera (1976-1980) Festival de Otoño (1984), Centro Dramático Nacional (1978), ANAYA (1984), Teatro Clásico (1990), Fundación César Manrique (1993), Red Española de Teatros y Auditorios (1997), ORCAM, Orquesta y coros de la Comunidad de Madrid (2000).

Identidad Corporativa y Diseño Industrial: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (1981), Comunidad de la Rioja (1983), Ministerio de Cultura (1983), Paradores de Turismo (1983), Junta de Andalucía (1984), ONCE, Organización Nacional de Ciegos (1984), RENFE Cercanías (1988), Reloj de sol del Mercado Puerta de Toledo, Madrid (1993), Telefónica: DOMO (1998), Casa del Lector (2005), MAPFRE (2007).

Arte conceptual, pintura y escultura: Plaza Mayor, análisis de un espacio (1970), Leer la imagen 1 (1971), Documentos (1972-1976: Agua, Fuego, Tierra Aire, 1972; Propuesta para una iconografía popular, 1972; Una iconografía de clase, 1972; La paloma (1972) El hombre como señal, el espacio como cultura (1972), La mujer (1975), Pinturas Murales en Puerta Cerrada, Madrid (1980), Acequia (1999), Secos días vidriosos (2001), Embarcadero de mineral al amanecer (2002), Bodegón con celosía (2005), Torso ibérico (2009), Cesta de frutas de Caravaggio (2013), Bosque fósil (2017), A propósito de Malevich (2019).

Escritos:con P. Sempere La década prodigiosa, Madrid, Punto Crítico, 1976; El sol sale para todos. Un estudio de la iconografía comercial de Madrid, Madrid, Banco Urquijo, 1979; Ecología de la imagen impresa, Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias Ministerio de Agricultura, 1980; El hombre que hace letras, Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1985; Evolución de un pictograma alfabético, Madrid, Biblioteca Antonio Machado de Obras Raras y Curiosas, 1985; Cuaderno del nómada, Madrid, TF. Artes Gráficas, 1993; El mapa no es el territorio, Lanzarote, Fundación César Manrique, 1997; Escudos, medallas, vapor y electricidad. La iconografía industrial madrileña en el siglo XIX, Madrid, Obra Social Caja Madrid, 1997; No Libro, Madrid, TF. Artes Gráficas, 2000; con F. Gómez Aguilera, Todo sucede en otra parte, Madrid, Antonio Machado Libros, 2001; con Francisco Jarauta, Escritura suspendida, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2003; Damasco Suite, Murcia, Ahora Ediciones de Bibliofilia, 2005 (Serigrafías y textos de Alberto Corazón. Prólogo de Vicente Verdú); El bodegón habla de otras cosas, Madrid, Antonio Machado Libros, 2005; Palabra e Icono: signos, Madrid, Real Academia de San Fernando, 2006; Aire, fuego, tierra, agua, Madrid, La Fábrica, 2007; Una mirada en palabras, Barcelona, Seix Barral, 2008; Damasco Suite, somos imágenes, Madrid, Antonio Machado Libros, 2011; ¿Es la memoria un cazador furtivo? La cesta de frutas de Caravaggio como pretexto, Madrid, Oman ed, 2014; El acantilado del tren mineral, Madrid, Taller del Prado, 2016; Elegía de Otoño, Madrid, Ogami Press, 2016; Siempre - Todavía, Navarra, 2015, Museo de la Universidad de Navarra (Música de A. Aracil); Se está haciendo tarde, Madrid, Antonio Machado Libros, 2018.

 

Bibl.: E. Satué, El Diseño Gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid, Alianza Editorial, 1988; Los Demiurgos del Diseño Gráfico, Mondadori, 1992; S. Marchán Fiz, “La meta es el origen”, en VV. AA., Alberto Corazón, Madrid, Galería Gamarra & Garrigues, 1993; L.D. Pablo, “Recursos de la memoria” en VV.AA, Galería Elvira González, Madrid 1995; J. Arias, “Maestros del Diseño Español”, en Madrid, Experimenta Ediciones de Diseño,1996; E. Satué, El Diseño Gráfico en España, historia de una forma comunicativa nueva, Madrid, Alianza Editorial, 1997; V. Bozal, “Alberto Corazón: maneras de hacer mundos”, en VV. AA., Alberto Corazón. Pinturas 1994-97, Madrid, Galería Elvira González, 1997; VV. AA., Diseño Industrial en España, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Educación y Cultura, 1998; VV. AA., Signos del Siglo, 100 años de Diseño Gráfico en España, Madrid, DDI Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, Dirección General de Política de la PYME, Ministerio de Economía y Hacienda, 2000; F. Calvo Serraller, “Acordes”, en VV.AA, Alberto Corazón Pinturas & Esculturas 1992-2002, Madrid, TF. Editores, 2002; F. Gómez Aguilera, “El guardián del misterio”, en VV. AA., Alberto Corazón. Inscripción de la memoria, Madrid, SEACEX Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003; S.Marchán Fiz, “La meta es el origen”, en VV. AA., Alberto Corazón. Inscripción de la memoria, catálogo de exposición, Madrid, SEACEX Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003; F. Calvo Serraller, “Brut nature”, en VV. AA., Alberto Corazón, Solsticios, catálogo de exposición, Madrid, Marlborough, 2003; J. Maderuelo, “El hogar de los símbolos. Crece el Bosque”, Madrid, TF editores, 2004; F. Calvo Serraller, “La cuarta dimensión del fingimiento: El Quijote y la escultura española actual”, en VV. AA., Las tres dimensiones de El Quijote. El Quijote y el arte español contemporáneo, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2005; M. Leslabay, “Otros Quijotes. Los diseñadores españoles reinventan el personaje”, en Experimenta, ediciones de diseño, n.º 52 (2005), págs. 139-142; G. Solana, Alberto Corazón”, en VV. AA., Alberto Corazón, El bodegón habla de otras cosas, Madrid, Galería Marlborough, 2006; F. Serraller, Words and things”, en VV. AA., Alberto Corazón, so far, Nueva York, Marlborough, 2007; V. Bozal Reductos de la memoria”, en VV. AA., Alberto Corazón, Pinturas 2007, Madrid, Galería Marlborough, 2007; F. Gómez Aguilera, “Los tentáculos del pulpo, la concha del caracol”, en VV.AA, Alberto Corazón. IVAM, Centro Julio González. Valencia, 2008; E. Satué, “De la revolución a la industrialización” y “El cartel y la muerte (por K.O) del cartelismo”, en VV.AA, Trabajar con signos. Diseños de Alberto Corazón 1963-2013. Palacio del Almudí, Murcia, 2013; V. Bozal, Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España. II. 1940-2010, Madrid, Machado Libros, 2013; F. Gómez Aguilera, “La belleza del pensamiento gráfico”, en VV.AA, Trabajar con signos. Diseños de Alberto Corazón 1963-2013. Fundación Telefónica, Madrid, 2015; E. Satué, “Un comunicante creador de lenguajes visuales”, en VV.AA, Trabajar con signos. Diseños de Alberto Corazón 1963-2013. Fundación Telefónica, Madrid, 2015; F.Gómez Aguilera, “Mudanza”, en VV. AA., Despojarse, Madrid, Galería Marlborough, 2018; V. Bozal, “Alberto Corazón, la celebración de la pintura”, en VV.AA, Vivanco Suite. Pinturas y grabados de Alberto Corazón, Briones (La Rioja), Dinastía Vivanco, 2019.

 

Valeriano Bozal

Personajes similares