Figueroa y Córdoba, Diego de. Sevilla, c. 1619 – ¿Sevilla?, 1673. Dramaturgo.
Escasa huella biográfica dejó este autor teatral de origen sevillano; sus padres, el malagueño Gómez de Figueroa y la sevillana Ana de Francia, decidieron cambiar la residencia familiar e instalarse en Madrid a los pocos años del nacimiento de su hijo Diego. Cree Cotarelo que el dramaturgo cursó estudios en la Universidad de Salamanca y que posiblemente participase en el episodio de Fuenterrabía en 1638. Pocos datos más aportan las indagaciones del estudioso: en 1640 le fue concedido el hábito de Alcántara y en 1644 se casó con Luisa Osorio, condesa de Villalba, de quien no tuvo descendencia. Sí la tuvo, en cambio, de su segunda esposa, Agustina de Aponte y Mendoza, que falleció sólo cinco años después del matrimonio, dejándole dos hijos.
Diego de Figueroa se estrenó como dramaturgo en solitario con la comedia de enredo A cada paso un peligro, representada en el Corral del Príncipe en 1660.
A partir de entonces dio a las tablas La hija del mesonero (basada en la comedia La ilustre fregona y amante al uso, de Lope de Vega, y con partes insertas de La dama capitán, que había escrito poco antes en colaboración con su hermano para Palacio), La lealtad en las injurias, La sirena de Tinacria (especie de zarzuela que guarda alguna similitud con La vida es sueño, de Calderón) y Todo es enredos amor, comedia cuyo argumento fue imitado por Lesage en el Libro IV de su Gil Blas de Santillana. A pesar de no ser un autor fecundo de teatro breve (sólo se conservan a su nombre una loa, representada en 1658, y un entremés titulado La presumida), a Diego de Figueroa está dedicada la colección de entremeses Rasgos del ocio, publicada en dos volúmenes, en Madrid, en 1661 y 1664.
Habitualmente el nombre de este dramaturgo se liga al de su hermano José, con quien firmó buena parte de sus obras; sin embargo, Diego, diez años mayor, fue mejor poeta y maestro de aquél, según Cotarelo.
A ambos dramaturgos se les atribuyen (aparte de la ya mencionada La dama capitán —de la que se conoce una representación en 1661—) Leoncio y Montano (imitación de La corona de Hungría, de Lope de Vega), Pobreza, amor y fortuna, Vencerse es mayor valor, Rendirse a la obligación (siguiendo también a Lope en El favor agradecido, fue representada en el Carnaval de 1658) y Mentir y mudarse a un tiempo o El mentiroso en la corte (remedo de La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, aunque en tono más desenfadado y menos moralista). También con su hermano y con Matos Fragoso compuso La más heroica fineza, y fortunas de Isabela (representada en 1668).
Las obras dramáticas de los Figueroa acusan cierta falta de originalidad argumental, que es compensada por un estilo y un lenguaje más que correctos, así como con un tratamiento adecuado de los recursos humorísticos.
Obras de ~: Mentir y mudarse a un tiempo, representada en el Carnaval de 1658; con J. de Figueroa, Leoncio y Montano, Madrid, 1660; Pobreza, amor y fortuna, Madrid, 1660; A cada paso un peligro, escrita en 1660; La hija del mesonero, Madrid, 1661; La lealtad en las injurias, Madrid, 1663; La dama capitán, Madrid, 1666; Vencerse es mayor valor, Rendirse a la obligación, Madrid, 1670; con J. de Figueroa y J. de Matos Fragoso, La más heroica fineza, y fortunas de Isabela, Madrid, 1670; Todo es enredos amor, Madrid, 1671; La sirena de Tinacria, Madrid, 1678. Teatro breve: La presumida, c. 1661 (inéd.).
Bibl.: E. Cotarelo y Mori, “Dramáticos españoles del siglo XVII: los hermanos Figueroa y Córdoba”, en Boletín de la Real Academia Española, 3 (1919), págs. 149-191; H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, vol. I, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, págs. 318-320; “Solís, Bances Candamo y otros autores de la segunda mitad del siglo XVII”, en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español. I. De la Edad Media al Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 2003, págs. 1207-1242.
Héctor Urzáiz Tortajada