Belmonte Bermúdez, Luis. Sevilla, c. 1587 – Madrid o Sevilla, c. 1650. Poeta, dramaturgo y cronista.
Belmonte Bermúdez nació en Sevilla en el barrio de San Salvador, según Mateo Alemán. Se desconoce la formación y los estudios que realizó. Muy joven embarcó hacia Nueva España —donde quizá tuviera algunos parientes— y Perú. Su afán aventurero le llevó a embarcarse en la expedición que organizó el general Pedro Fernández de Quirós, el 21 de diciembre de 1605, desde puerto del Callao hacia las regiones australes, en la que Belmonte desempeñó el cargo de secretario y cronista y de la que dio cumplida cuenta del peregrinaje, vicisitudes, descubrimientos, etc., hasta su regreso a Acapulco, el 23 de noviembre de 1606, en su obra Historia de los descubrimientos de las regiones austriales [sic] [...].
En su regreso a Nueva España, Belmonte escribió comedias, pero se quejaba de la poca acogida que éstas tenían en el nuevo continente. Publicó algunos poemas, como el soneto a la obra de Juan Barrios, De la verdadera Medicina, Astrología y Cirugía (México, Fernando Balli, 1607), y un extenso poema, la Vida del Padre Maestro Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Dirigida a sus religiosos de la provincia de Nueva España (México, 1609), escrito en quintillas dobles y dividido en diez libros. Esta obra lleva un “Elogio” de su paisano, Mateo Alemán.
De vuelta a España, Belmonte se estableció en Sevilla y publicó La Aurora de Cristo (Sevilla, Francisco Lyra, 1616); cuando se dirige al “lector” manifiesta: “estoy enfadado de comedias, porque como tú [lector] has visto parecen bien las de todo punto desatinadas”.
De la misma época son: La solemníssima fiesta y procesión que haze la Cofradía de la Pura y limpia Concesión a su imagen, llevándola del monasterio de Regina caeli a la Iglesia Mayor y de allí al convento de San Francisco... (Sevilla, Francisco Lyra, 1616), La Hispálica (finales de 1618 o principios de 1619), en cuyo prólogo Juan Bermúdez y Alfaro anuncia El cisne del Jordán y otras novelas al estilo cervantino.
En 1619, Belmonte se trasladó a la Corte y se incorporó al grupo de poetas que encabezaba Lope de Vega, quien le menciona en la Filomena (1621). Participó en la justa poética de honor a la beatificación (1620) y canonización de san Isidro (1622) y en las que se celebraron en el colegio Imperial en honor de la canonización de san Ignacio de Loyola y San Francisco (1622).
Belmonte colaboró y dirigió —junto con otros ingenios— la comedia Algunas hazañas [...] Don García Hurtado de Mendoza (1622). Por estos años, parece que comenzó su fama como dramaturgo y sus comedias se representaron tanto en la corte como en su ciudad natal, lugares en los que alternará su residencia.
A la muerte de Lope de Vega (1635), Belmonte se unió al grupo de poetas que rindieron homenaje póstumo al Fénix de los Ingenios y cuyas composiciones recogió Pérez Montalbán. Participa en eventos de palacio, como en la Academia del Buen Retiro (1637) o en la Academia Madrileña, de la que da cumplida noticia Jerónimo de Cáncer en el Vejamen. Con motivo de la temprana muerte de Pérez de Montalbán (1639), cuyas composiciones recogió Pedro Grande de Tena, se reúne un buen número de poetas para rendirle un homenaje póstumo, entre los que una vez más se encuentra el poeta sevillano.
Las décadas de 1630 y 1640 son las más prolíferas de Belmonte, de acuerdo con las piezas dramáticas que se conservan. Como sucede con la mayoría de los dramaturgos de esta época, se ha perdido parte de su producción literaria, pero la que se ha conservado resulta interesante por la variedad de sus argumentos, de sus temas, por su facilidad versificadora... y como discípulo de Lope de Vega.
El número de sus obras teatrales conservadas es menor que las que compuso. La paternidad de algunas no es cuestionada, como El acierto en el engaño y robador de su honra (1641); Afanador el de Utrera; Algunas hazañas de las Muchas de Don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, con Mira de Amescua, Francisco de Tapia, Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Fernando Ludeña, Herrera y Sotomayor, Diego de Villegas y Guillén de Castro (Madrid, por Diego Flamenco, 1622); Amor desafiado; Amor y Honor; A un tiempo rey y vasallo, con Antonio de Vargas y Jerónimo de Cáncer (autógrafo, 1642); Casarse sin hablarse (1641); La Campana de Aragón, con Martínez de Meneses; El cerco de Sevilla por el Rey Don Fernando (autógrafo); El desposado por fuerza; El diablo predicador; En riesgos luce el amor; Fiar de Dios, con Martínez de Meneses; El Hamete de Toledo, con Martínez de Meneses; El hortelano de Tordesillas; Del legado mártir; La luna africana, con Luis y Juan Vélez de Guevara, Alfonso Alfaro, Moreto, Martínez de Meneses, Sigler de Huerta, Jerónimo de Cáncer y Velasco y Rosete Niño (también se atribuye a “Tres ingenios” —Luis Belmonte con Luis Vélez de Guevara y Jerónimo de Cáncer—, con el título La mejor luna africana); El mejor amigo el muerto, con Calderón y Rojas Zorrilla; El mejor tutor es Dios; El Príncipe perseguido, con Moreto y Martínez de Meneses; El Príncipe villano; La Renegada de Valladolid, con Moreto y Martínez de Meneses (otra de igual título, basada en ésta y de carácter burlesco, la redactaron Francisco Monteser, Antonio Solís y Diego de Silva); Sancha la bermeja; El Sastre del Campillo (autógrafo, 1624); El Satisfecho (autógrafo, Sevilla, 1634); Las Siete Estrellas de Francia o San Bruno; Los trabajos de Ulises; Los tres señores del mundo.
Sin embargo, en otras comedias la paternidad se la disputa Belmonte con otros ingenios, como El buen pagador es Dios, con Calderón de la Barca; Dalle con la entretenida (1636), con Pérez de Montalbán o Luis Vélez de Guevara; El Gran Jorge Castrioto y Príncipe Escanderbec, con Luis Vélez de Guevara, y La Monja Alférez, con Pérez de Montalbán.
La producción dramática de Belmonte abarca otras modalidades, como el auto sacramental; Las bodas de Fineo y La fiesta de los mártires; y los entremeses, Los apellidos en dote; Una rana hace ciento; Lo que pasa en una venta; La maestra de Gracias; El marqués de Fuenlabrada; El Rollo; Sierra Morena de las mujeres; El sueño del perro.
Debió morir a finales de la década de cuarenta o en los primeros años de los cincuenta y probablemente en Madrid o Sevilla, ciudades en las que alternó su residencia.
Obras de ~: El acierto en el engaño y robador de su honra, 1641 (El acierto en el engaño y robador de su honra. Una comedia inédita del siglo xvii, ed. de A. Cortijo Ocaña, Pamplona, Eunsa, 1998); Historia del descubrimiento de las regiones austriales, hecho por el general Pedro Fernández de Quirós, ed. de J. Zaragoza, Madrid, Imprenta Manuel G. Hernández, 1876; La Hispálica, ed., intr. y notas de P. M. Piñero Ramírez, Sevilla, Diputación Provincial, 1974; “Un pliego poético de La Fiesta y Procesión de la Inmaculada”, ed. de A. Rubio, en Archivo Hispalense (AH), n.º 196 (1981), págs. 93-105; “Las bodas de Fineo”, ed. de A. Rubio, en AH, t. 70, n.º 214 (1987), págs. 143-178; “Sierra Morena de las mujeres: un entremés de Luis de Belmonte Bermúdez”, ed. de A. y A. Cortijo Ocaña, en Dicenda, n.º 24 (2006), págs. 61-80.
Bibl.: R. de Mesonero Romanos (ed.), Dramáticos contemporáneos de Lope de Vega, Madrid, Rivadeneyra, 1858; C. A. de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico del teatro antiguo español, desde los orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Imprenta M. Rivadeneira, 1860; E. Cotarelo y Mori (ed.), Colección de entremeses, loas, bailes y mojiganga desde finales del siglo xvi a mediados del siglo xviii, Madrid, Editorial Bailly- Baillière, 1911; W. A. Kincaid, “Life and works of Luis de Belmonte Bermúdez (1587?-1650?)”, en Revue Hispanique LXXIV (1928), págs. 1-260; J. Sánchez, Academias literarias del siglo de oro español, Madrid, Gredos, 1961; J. Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, VI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973, págs. 413-422; P. M. Piñero Ramírez, “Mateo Alemán: su Elogio de la Vida de San Ignacio (Méjico, 1609) de Luis de Belmonte”, en AH 177 (1975), págs. 37-52; Luis de Belmonte. Estudio de “La Hispálica”, Sevilla, Diputación Provincial, 1976; A. Rubio San Román, “Inventario de la obra no dramática de Luis de Belmonte Bermúdez “, en Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica (CILH), n.º 8 (1987), págs. 193-210; “Aproximación a la bibliografía dramática de Luis de Belmonte Bermúdez”, en CILH, n.º 9 (1988), págs. 101-164; A. Cortijo Ocaña, “La obra dramática de Luis de Belmonte Bermúdez”, en I. Arellano Ayuso (coord.), Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, Barcelona, Anthropos, 2004, págs. 127-138; “La burla barroca: el entremés El rollo de Luis Belmonte Bermúdez”, en eHumanista: Journal of Iberican Studies 5 (2005), págs. 142-186; M. de los Reyes Peña, “Algunas noticias sobre el dramaturgo Luis de Belmonte Bermúdez y la vida teatral sevillana de 1631”, en M. J. McGrath (ed.), “Corónente tus hazañas”: Studies in honor of John Jay Allen, Neward, Delaware, Juan de la Cuesta, 2005, págs. 155-164.
Alejandro Rubio San Román