Barrios y Valle, Miguel de. Daniel Leví. Montilla (Córdoba), 27.X.1635 sup. – Ámsterdam (Holanda), 2.III.1701. Poeta, artífice del gongorismo en la judería de Ámsterdam, dramaturgo y prosista filosóficoreligioso.
Nació bajo la alcaldía de Ignacio Fernández de Córdoba en el seno de una familia de judeoconversos portugueses, proveniente de Vila-Flor (Portugal), que continuaba criptojudaizando. Se le bautizó en la parroquia de Santiago el 3 de noviembre de 1635. Su padre, Simón (Jacob Leví) de Barrios, hijo de Abraham Leví Caniso, usaba el título de “don” y llegó a obtener una patente militar. Su madre, Sara Valle (Cohen de Sosa), era hija del comerciante luso Ishac Cohen de Sosa. Del matrimonio nacieron nueve hijos: Clara, Judith, Esther y Blanca; Miguel, Antonio, Francisco, Juan (Benjamín) y Diego (Isaac). La Inquisición de Sevilla, a mediados del siglo XVII, descubrió una trama en la que estaban involucrados importantes personajes: Miguel de Barrios, capitán de infantería, su primo Ignacio —presidente de Guatemala, con título de general de artillería, conseguido por préstamos a su majestad— y los hermanos del autor, Diego y Blanca —que ya habían sido procesados anteriormente en 1660, pero liberados mediante pago de elevadas sumas—. Estos dos declararon y confesaron la práctica de su judaísmo, por lo que Miguel de Barrios y su familia abandonaron España hacia 1661 bajo busca y captura. Relacionados con su familia se encontraban Antonio Pimentel —sirviente del conde de Monterrey y capitán de infantería—, Francisca Pérez Coronel —marquesa de Barbalán—, Agustina de Soto —viuda del maese de campo Diego Freire Pinedo— y el marqués de Turino —alto personaje de Venecia—. Todos pertenecían a la alta nobleza.
Así, la agitada vida de Miguel de Barrios se podría esquematizar en varios períodos cronológicos que coinciden con su actividad en Montilla, Liorna-Niza, Bruselas-Flandes y Ámsterdam.
Pocos datos se conocen de su juventud montillana.
Sólo en su poemario, Coro de las Musas (1672), hay información sobre su relación amorosa con Flor Soto.
La fase franco-italiana, segunda de la vida del autor, se caracterizó por la emigración (Argel, Niza y Liorna), abrazo público del judaísmo y matrimonio en 1662 con su concuñada Débora Váez, hija de Catalina y Abraham. El 20 de julio embarcaron en Liorna en la nave Monte del Cisne para probar fortuna en el Nuevo Mundo. En Tobago murió su esposa, apenas llegados, y Barrios volvió en el mismo barco a los Países Bajos.
La dualidad vital comienza ahora entre Ámsterdam, donde Barrios lleva una vida profundamente religiosa y desarrolla una actividad pietista y de producción ideológica —Sol de la vida (1674), Bello monte de Helicona (1686), Estrella de Jacob sobre flores de Lis (1690), etc.— y Bruselas, donde actúa como capitán de infantería de los tercios españoles —allí publicó sus Flor de Apolo (1665) y Coro de las Musas (1672)—. Se esposa de nuevo con la mujer definitiva de su vida, Isabel (Abigail) de Pina, de conocida familia de comerciantes, en Ámsterdam (30 de agosto de 1662). Tuvieron tres hijos: Simón Leví Caniso (1665), Raquel (1667), que vivió sólo quince días, y Ribca (1670). La etapa holandesa marca el final de la vida del autor y se centra en sus actividades en Ámsterdam, donde permaneció desde que fijó su residencia definitiva en 1674 hasta su muerte. Miguel de Barrios representaba la elite poética y ortodoxa religiosa de la comunidad sefardí de la ciudad: escribió cerca de cien obras de contenidos y estilos diversos.
En este último período, caracterizado por la enfermedad, la muerte familiar, la pobreza y una profusa producción literaria, dos hitos destacan. En 1665, el movimiento mesiánico de Shabbetai Zevi ben Mordajai irrumpió en la Sinagoga. Shabbetai, de gran conocimiento cabalístico, se presentaba como el Mesías esperado. Barrios lo siguió fielmente, pero Zevi, apresado en Constantinopla por las autoridades musulmanas, se convirtió al islam. Barrios quedó profundamente afectado y cayó en desgracia, aunque la mayor crisis en la judería de Ámsterdam estuvo provocada también por las actuaciones del médico Juan Prado y del filósofo Benito Espinosa. Ambos se habían decantado por la concepción deísta y la rebeldía epicúrea contra el rabinato. Barrios los atacó en su obra.
Fueron anatematizados por la comunidad sefardí de Ámsterdam. Tras ese convulso y desgastador período, comienza una peregrinación poética en busca de algún mecenas que le subvencione sus escritos: la angustiosa trampa barroca de los pretendientes. Las penurias económicas, los desengaños religiosos, la enfermedad mental, que había sufrido, y el mismo presentimiento de la propia muerte pesan sobre el escritor en esta época final y aceleran el fatal desenlace.
Obras de ~: Flor de Apolo (poemario y tres comedias: Pedir favor al contrario, El canto junto al encanto y El español de Orán), Bruselas, Baltazar Vivien, 1663 (Bruselas, Baltazar Vivien, 1665; ed. de El español de Orán, est. prelim. y notas de E. Peña, Los Ángeles, University of Southern California, 1971; ed. del poemario, est. prelim. y notas de F. J. Sedeño, Miguel de Barrios. Flor de Apolo, Barcelona-Kassel, Reichenberger, 2004); Contra la verdad no hay fuerza, Ámsterdam, David de Castro Tartás, 1665; El Coro de las Musas, Ámsterdam, Juan Luis de Pas, 1672 (Bruselas, Baltazar Vivien, 1672); Las Poesías famosas y comedias de don Miguel de Barrios, Amberes, Jerónimo y Juan Verdussen, 1674; Sol de la vida, Bruselas, Jacob van Velsen, c. 1674; Imperio de Dios en la armonía del mundo, Ámsterdam, Jacob van Velsen, 1674; Árbol florido de noche, Ámsterdam, David de Castro Tartás, 1680; Libre albedrío y armonía del cuerpo por disposición del alma, Bruselas, Baltazar Vivien, 1680; Luna opulenta de Holanda en nubes que el Amor manda, Ámsterdam, David de Castro Tartás, 1680; Triunfo del gobierno popular, Ámsterdam, David de Castro Tartás, 1683; Academia de los floridos. Memoria plausible de sus jueces y académicos, Ámsterdam, Jacob de Córdoba, c. 1685; Bello Monte de Helicona, Bruselas, Jacob de Córdoba, 1686; Estrella de Jacob sobre flores de Lis, Ámsterdam, Jacob de Córdoba, 1686; Nubes no ofenden al sol, mas sí las flechas de amor, Ámsterdam, 1690; Complete Works, ed., est. prelim. y notas de M. Lazar y F. J. Pueyo Mena, Lancaster (California), Labyrinthos, 2000, 2 vols.
Bibl.: M. Kayserling, “Une Historie de la Littérature Juive de Daniel Leví de Barrios”, en Revue de Études Juives (RÉJ), 18 y 32 (1889), págs. 276-289 y 88-101, respect.; K. R. Scholberg, La Poesía religiosa de Miguel de Barrios, Madrid, Ohio University Press, 1961; Ch. J. Moolick, The Poetic Styles of Miguel de Barrios, Los Angeles, Diss. Southern California University, 1964; I. S. Revah, “Aux origines de la rupture spinozienne: nouveaux documents sur l’incroyance dans la communauté judéo-portugaise d’Amsterdam à l’époque de l’excommunication de Spinoza”, en RÉJ, 123 (1964), págs. 359-432; W. Pieterse, Daniel Leví de Barrios als geschiedschrijver van de Portugees-Israelietische Gemeente te Ámsterdam in zijn ’Triumpho del govierno popular, Ámsterdam, Algemeen, 1968; I. S. Revah, “Aux origines de la rupture spinozienne: nouvel examen des origines du déroulement et des conséquences de l’affaire Spinoza-Prado-Rivera”, en Annuaire du Collège de France, 70 (1970), págs. 562-568; 71 (1971), págs. 574-587, y 72 (1972), págs. 641-653; G. Scholem, Sabbatai Sevi. The ‘Mystical’ Messiah, 1626‑1676, New Jersey, Princeton University Press, 1973; J. Sánchez Fernández, Poemas mitológicos de Miguel de Barrios, Córdoba, Instituto de Historia de Andalucía, 1981; T. Oelman, Marrano poets of the seventeenth century, New Jersey, Littman Library of Jewish Civilization East Brunswick, 1982; F. J. Sedeño, Análisis de “Flor de Apolo” de Miguel de Barrios, Málaga, Universidad, 1992, 5 vols.; “La alteridad literario-existencial de un sefardita barroco”, en Syntaxis, 29 (1992), págs. 32-35; H. den Boer, La literatura hispano-portuguesa de los sefardíes de Ámsterdam en su contexto histórico-social (siglos XVII y XVIII), Ámsterdam, Universidad, 1992; F. J. Sedeño, “Sobre la vida de Miguel de Barrios (Algunas notas de caracterización biográfica)”, en Angélica, 5 (1993), págs. 113-134; A. Alatorre, “La fábula burlesca de Cristo y la Magdalena de Miguel de Barrios”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 41 (1993), págs. 401-458; E. Bartolomé-Pons, “Estilo barroco y tradición judaica en un poema de Daniel Leví de Barrios: Días penitenciales”, y H. den Boer, “Más allá de Hispanidad y Judaísmo. Hacia una caracterización de la literatura hispano-portuguesa de los sefardíes de Ámsterdam”, en F. Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, Letranúmero, 1994, págs. 47-53 y 65-75, respect.; F. J. Sedeño, “La poesía satírica de Miguel de Barrios (notas de caracterización formal)”, en Revista de Literatura, LVII, 113 (1995), págs. 5-30; H. den Boer, La literatura sefardí de Ámsterdam, Alcalá de Henares, Instituto de Estudios Sefardíes y Andalusíes, 1996; J. Rebollo Lieberman, El teatro alegórico de Miguel (Daniel Leví) de Barrios, Newark (Delaware, Estados Unidos), Juan de la Cuesta, 1996; F. J. Sedeño, Fábulas Mitológicas: Flor de Apolo, Málaga, Universidad, 1997; M. Lazar y F. J. Pueyo, “Estudio preliminar”, en M. de Barrios, Complete Works, op. cit.; I. García, La poesía amorosa en “El coro de las musas” de Miguel de Barrios, Córdoba, Universidad de Córdoba-Ayuntamiento de Montilla, 2002; F. J. Sedeño, “El antirretrato petrarquista: metamorfosis de la poética (Paradigmas en Quevedo y Barrios)”, en G. Cabello y J. Campos (eds.), Poéticas de la Metamorfosis. Tradición Clásica, Siglo de Oro y Modernidad, Málaga, Universidad de Málaga-Universidad de Almería, 2002, págs. 407-446; F. J. Sedeño, “El laberinto de una ortodoxia sin fortuna”, en Espéculo. Revista de Estudios literarios (Madrid, Universidad Complutense), 23 (2003); “Entre Montilla y Ámsterdam: una peregrinatio amoris. Para un apunte sobre Miguel de Barrios”, en M. Galeote (ed.), Córdoba lingüística y literaria, Córdoba, Ayuntamiento de Iznájar, 2003, págs. 233-265; F. J. Sedeño, “Selección Bibliográfica”, en Miguel de Barrios, Flor de Apolo, op. cit., págs. 31-40.
Francisco Javier Sedeño Rodríguez