Aguilar, Tomás (de). Sevilla, 26.I.1619 ant. – ¿Sevilla?, 1676. Dominico (OP). Catedrático de gramática y retórica, preceptista poético y poeta.
Se conservan muy pocos datos de la biografía de este autor, cuya dedicación, pese a todo, parece haber merecido el respeto y seguimiento de sus coetáneos.
Aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, se sabe que fue bautizado el 26 de enero de 1619 en la iglesia sevillana de San Juan de la Palma.
De sus años jóvenes y su formación académica no hay noticia alguna. Se colige, no obstante, una temprana afición a las ciencias humanas, por la que no tardaría en darse a conocer años más tarde. En 1637 ingresa en el Real Convento de San Pablo, adscrito a la Orden de Predicadores, donde se consagra como un eminente orador. Prueba de este extremo es el título de predicador general que, según el padre Sagredo, le habría sido otorgado durante su estancia en dicha institución. El mismo autor, de acuerdo con Méndez Bejarano, lo identifica con el director espiritual de un tal Diego Pérez, supuestamente vinculado al sevillano convento de la Victoria y quien igualmente habría brillado por sus dotes oratorias.
Catedrático de Retórica y Latinidad en el también hispalense Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino, ejerció una notable labor en defensa de la corrección en la escritura y de la claridad expositiva.
Como muchos otros lingüistas de la época, dedicó una especial atención a la obra de Nebrija, de la que resultaron dos obras sobre gramática latina: Propria et figurata syntaxis y Explicacion del libro quarto segun el texto que vulgarmente llaman de Antonio de Nebrixa, ambas escritas en castellano, pese al título latino de la primera. Por lo que se refiere a ésta, se trata del trabajo más antiguo que de Aguilar se conserva y parece haber sido pensado como libro de texto. En cuanto a la Explicacion, está fechada en 1671, si bien el ejemplar archivado en la Real Academia Española parece ser una reimpresión. Este dato nos da una idea del predicamento que el autor debió de tener en vida. Dicha obra, además, está manifiestamente encaminada a corregir los dislates en los que, según él, habría incurrido “cierto autor moderno” al acometer la glosa del texto de Nebrija; un comentarista que se identifica con un tal Diego López, licenciado y jurista de profesión, responsable del opúsculo Construcción y explicación de las reglas del género conforme al Arte de Antonio (1632) y de otra Breve explicación del Libro Quarto de Antonio Nebrisense (1633), y contra el que ya arremetiera Aguilar en un tratado, más libelo que otra cosa, significativamente titulado Desengaño a la iuuentud sevillana, en orden al quadernillo de nombres y verbos, que vulgarmente llaman del licenciado Diego López. Pese a no tener fecha de impresión, Simón Díaz lo supone escrito en 1669, dos años antes de la Explicacion, basándose exclusivamente en la pista que nos da el propio autor, cuando dice: “A fin de obviar estos inconvenientes puse en el teatro desta Nobilisima Ciudad (avrá un año poco menos) otro Quadernillo de Nombres y Verbos.” Una referencia que parece aludir a otra de sus piezas sobre gramática, De nominum et verborum casibus commentariolium, impresa en 1668, en la que Aguilar, paradójicamente, se valía de ejemplos tomados del cuadernillo de López para ilustrar sus lecciones.
Sea como sea, en el Desengaño se muestra inmisericorde con su colega, acusándolo de faltar a la verdad, a la brevedad y a la claridad, pilares básicos de la instrucción académica, denominándolo “origen de daños irreparables, y ruina de la buena enseñanza” y llegando incluso a proponer su destierro de las “Ilustrísimas Academias desta Ciudad”.
El padre Sagredo, de acuerdo con Gallardo, cita en su Bibliografía una quinta obra de Aguilar consagrada a los estudios de gramática, hipotéticamente impresa en 1677, que, por su título, debía de ser un manual escolar: la Explicación de las reglas de géneros y pretéritos, según el método con que se enseñan en el Colegio Mayor de Santo Tomás de Sevilla. De tal obra, no obstante, no nos quedan evidencias materiales.
Por lo que se refiere a su dedicación a la retórica, no dio a la imprenta más que un solo libro: el Breve Rhetorices Compendium, donde se ofrecen consejos lingüísticos para embellecer el discurso y se recalca la distancia que media entre la corrección gramatical y la excelencia retórica. El cuerpo principal del trabajo se divide en tres apartados bien delimitados: uno de veintiún folios, dedicado a la inventio, otro de siete, centrado en la dispositio, y un último de treinta, consagrado a la elocutio.
Aparte de las disciplinas mencionadas, Tomás de Aguilar también demostró interés por la poesía, tanto en la vertiente preceptiva como en el terreno de la creación. Del primer extremo es una buena prueba su epítome De syllabarum quantitate ac versificandi ratione, en el que no sólo diserta acerca de la cantidad silábica, sino que también desgrana los diferentes tipos de pies métricos. En cuanto a su producción propia, se reduce tan sólo a unos pocos textos de circunstancias: uno de ellos dedicado a un tal Andrés de León y Ledesma, simple ejercicio anagramático escrito en latín, y otros tres compuestos para un certamen que tuvo lugar en casa de Francisco de Aldana Tirado, con motivo de la celebración del “glorioso día” en el que Santa Teresa de Jesús “fue trasladada al Cielo”, en el que, aparte de él y el anfitrión, participaron otros muchos poetas de la época.
Obras de ~: Propria et figurata syntaxis: Iuxta textum Antonij Nebrissensis, Sevilla, Juan Gómez de Blas, 1664; De syllabarum quantitate ac versificandi ratione cum synopsi de hymnis ecclesiasticis et eorum mensura, Sevilla, Juan Gómez de Blas, 1665; Poema elegiacum bis acrostichis: quod ad sacram gratitudinis eadem in cordis addictissimi obsequium et gratantis symbolum vates appendit, literae acrostichida utrinque exornantes sunt dominus Andreas de Leon et Ledesma Canonicus et iure et merito, s. l., 1667; De nominum et verborum casibus commentariolum: de quam plurimis mendis noue conceptum et in clarissiman methodum, vetere expurgata, redactum, Sevilla, Juan Francisco de Blas, 1668; Breve Rhetorices Compendium: cum oratorio recte scribendi ornatu, Sevilla, Juan Francisco de Blas, 1669; Desengaño a la iuuentud sevillana, en orden al quadernillo de nombres y verbos, que vulgarmente llaman del licenciado Diego López, s. l., [1669]; Explicación del libro quarto segun el texto que vulgarmente llaman de Antonio de Nebrixa: añádense veinte y seis notas, q afiançando la doctrina que aquí se enseña, manifiesta los muchos errores de cierto autor moderno, en ruina de los preceptos mas esenciales de la Gramática, [Sevilla], 1671 (reimp.); Celebres fiestas y debidos cultos al más glorioso día en que con dulces cánticos fue trasladada al cielo en brazos de su Esposo la SS. alma de la Gloriosa Virgen Restauradora y Madre de las Descalzas del Carmelo Señora S. Teresa de Jesús, Sevilla, 1672, Biblioteca Nacional de España, ms. 9518, h. 69v.-70; Explicación de las reglas de géneros y pretéritos, según el método con que se enseñan en el Colegio Mayor de Santo Tomás de Sevilla, Sevilla, 1677 (inéd.).
Bibl.: B. J. Gallardo, Ensayo de una Biblioteca Española de libros raros y curiosos, formado con los apuntamientos de don Bartolomé José Gallardo, coordinados y aumentados por M.R. Zarco del Valle y Sancho Rayón, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863-1889, I, cols. 54-55, (ed. facs., Madrid, Gredos, 1968); E. de la Cuadra y Gibaja, Historia del Colegio Mayor de Santo Tomás de Sevilla, Sevilla, Enrique Rasco, 1890; F. Escudero y Perosso, Tipografía hispalense: anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta finales del siglo XVIII, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894, (ed. facs., Sevilla, Ayuntamiento, 1999); J. J. Sagredo (OP), Bibliografía dominicana de la Provincia Bética (1515-1921), Almagro, Nuestra Señora del Rosario, 1922, págs. 10-11; M. Méndez Bejarano, Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Sevilla, Tipografía Gironés, 1922, I, 38; J. Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1955, IV, 2669-2680; J. Rico Verdú, La retórica española de los siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC, 1973, págs. 76-77.
Miguel Carrera Garrido