Ayuda

Carlos Edmundo de Ory y Domínguez de Alcahud

Biografía

Ory y Domínguez de Alcahud, Carlos Edmundo de. Cádiz, 27.IV.1923 – Thèzy-Glimont (Francia), 11.XI.2010. Poeta, narrador y ensayista.

Nació en la gaditana Alameda de Apodaca, en la misma casa donde naciera su padre y en el seno de una familia acomodada y de honda raigambre en la ciudad. Segundo hijo del poeta modernista Eduardo de Ory y Sevilla y de Josefina Domínguez de Alcahud Tejedor, que tuvieron cinco hijos más: José Antonio, Nicolás, Concepción, Gloria y Luis. El padre había aportado a esta numerosa familia otros dos varones, Eduardo y Alejandro, de un matrimonio anterior.

Carlos Edmundo creció y se educó en un ambiente conservador e ilustrado. Recibió durante su niñez y adolescencia decisivas influencias derivadas de las múltiples e intensas actividades literarias de su padre, que fue un destacado poeta y prohombre de letras, fundador de revistas poéticas (España y América, Azul y Diana), académico correspondiente de varias academias hispanoamericanas, cónsul de algunas repúblicas centroamericanas, autor de diversas obras de creación en verso y prosa, antólogo del modernismo americano y biógrafo de poetas modernistas con los que mantuvo una estrecha relación de amistad personal y epistolar, tales como Salvador Rueda, Rubén Darío, Amado Nervo, Manuel Reina y Gómez Carrillo, entre otros.

Esos antecedentes y una estupenda biblioteca familiar fueron determinando e impulsando la vocación literaria de Carlos Edmundo, que ya desde temprana edad se inició en la poesía alentado por los consejos paternos y por sus lecturas de los mejores poetas románticos y modernistas que tenía a su alcance, algunos de los cuales siguieron siendo referentes indispensables en su formación literaria y espiritual.

Tras la muerte prematura del padre, la familia Ory se trasladó a Madrid y con ella Carlos Edmundo, que en 1943 fue nombrado bibliotecario del Parque Móvil de Ministerios Civiles, cargo que desempeñó durante una década. En la capital, Ory complementó su labor de bibliotecario con frecuentes colaboraciones en diversos periódicos y revistas, tales como El Español, Garcilaso, Fantasía, El Espectador, La Estafeta Literaria, Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos y Poesía Española, todas editadas en Madrid, así como Verbo de Alicante, Destino de Barcelona, Lanza de Ciudad Real y Platero de Cádiz.

En 1944 conoció al poeta y pintor Eduardo Chicharro Briones, que enseguida se convirtió en su mejor amigo y maestro, y con el que, al año siguiente, fundó el Postismo, un movimiento estético-literario de vanguardia, al que también se sumó desde el principio el poeta italiano Silvano Sernesi (1923-2003). Dicho movimiento logró una notable repercusión, con sus bandos de defensores y de furibundos detractores, a través de sus tres manifiestos y de sus dos revistas (Postismo y La Cerbatana, ambas en 1945), que no pasaron del número uno por problemas de censura. Coincidiendo con esta aventura, en la que Ory participó activamente hasta 1950, el poeta publicó en Madrid su primera colección de poemas, con el título de Versos de pronto, en el número 19 de la revista Fantasía.

Un año después, en el invierno de 1951, Carlos Edmundo de Ory y Darío Suro, pintor dominicano afincado en Madrid, publicaron conjuntamente una doble proclama artística, Nuestro tiempo: Poesía. Nuestro tiempo: Pintura, en la que ambos creadores planteaban una teoría denominada introrrealista, que sin padecer los ataques y críticas que tuvo el Postismo, también sufrió la incomprensión de la mayoría con las honrosas excepciones de Eugenio d’Ors y Vicente Aleixandre. Como indica Jaume Pont, el mayor especialista en Ory, en el primero de esos textos introrrealistas, es decir, en el referido a la poesía, Carlos Edmundo adopta “un considerable cambio de rumbo respecto a las tesis vanguardistas e inaugura, a la vez, no pocas de las claves maestras de su pensamiento poético posterior”.

Desencantado del ambiente político y cultural de España, a partir de 1953 y becado por el Gobierno francés, Ory realizó frecuentes viajes a París, donde finalmente se quedó a vivir y contrajo matrimonio, con Denise Breuilh, en 1956. Con su esposa viajó a Perú al año siguiente para trabajar como profesor de Castellano en la Escuela Normal Superior de Chosica, y en dicho país nació su única hija, Solveig, en 1957. Un año después regresaron a Francia, donde ejerció como profesor de Español en la École Alsacienne y en el Institut Catholique de París. En 1967, tras una irreversible crisis matrimonial, Ory abandonó la capital francesa y se trasladó a Amiens, donde empezó a trabajar como bibliotecario de la Maison de la Culture. Fueron años difíciles para el escritor, aunque eso no le impidió desarrollar una intensa actividad viajera y creadora que, sin embargo, no se correspondió con una plasmación editorial reseñable.

En octubre de 1968, y en la propia Maison de la Culture de Amiens, Ory fundó el APO (Atelier de Poésie Ouverte), que durante más de dos años y con el espíritu revolucionario del mayo francés reciente, convocó y reunió a un grupo de poetas, pintores, actores y músicos para realizar un trabajo colectivo de dinamización crítica y cultural, no sólo de puertas para dentro, a través de distintos talleres creativos, sino también en la calle, con lecturas de poemas, improvisaciones, montajes, juegos de lenguaje, artículos, provocaciones, etc., todo ello sirviéndose de una serie de “Proposiciones” que Ory publicó en la Revue de la Maison de la Culture, a modo de sentencias breves o aforismos en clave filosófica y literaria, que empleaba para agitar el pensamiento del grupo, así como su capacidad analítica y crítica. Una experiencia, en fin, que por su carácter heterodoxo y desafiante terminó costándole el empleo de bibliotecario. Sus constantes viajes y el ritmo creciente de sus publicaciones y reconocimientos suplieron, en buena medida, este nuevo desengaño personal.

A partir de 1972 empezó a trabajar como profesor de Español en la Universidad de Picardie, una actividad que desempeñó hasta finales de la década de 1980, en que se jubiló como profesor titular de la citada Universidad. En 1990, ya jubilado, se trasladó a Thèzy- Glimont, una pequeña población cercana a Amiens, donde residió y donde, en el año 2000, contrajo nuevo matrimonio con la pintora Laure Lachèroy, con la que llevaba conviviendo desde hacía bastantes años.

En 2003 fue nombrado Hijo Predilecto de Cádiz y se colocó en su casa natal, junto a la lápida conmemorativa del nacimiento de su padre, otra placa con la siguiente leyenda: “En esta casa nació el 27 de abril de 1923, el genial escritor Carlos Edmundo de Ory”.

 

Obras de ~: Los nuevos prehistóricos (ensayo), Madrid, Galería Palma, 1949; con G. Prieto, Toro mujer (ensayo), Barcelona, Cobalto, 1949 (col. Entretén); con D. Suro, Nuestro tiempo: Poesía. Nuestro tiempo: Pintura (ensayo), Madrid, Imprenta Fareso, 1951; El bosque (relatos), Santander, 1952 (col. Hordino); Kikiriquí Mangó (relatos), Madrid, Imprenta Sáez, 1954 (col. El Grifón); Aèrolithes (pensamientos y aforismos), “Préface” de M. Béalu, Paris, Imprimerie Rougerie, 1962 [vers. esp. en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid),181 (enero de 1965); Madrid, El Observatorio Ediciones, 1985 (col. Zenobia)]; Los Sonetos (poesía), Madrid, Taurus, 1963 (col. Palabra y Tiempo); Camus o el ateísmo in extremis (ensayo), Madrid, Editora Nacional, 1964 (col. Ateneo); Una exhibición peligrosa (relatos), Madrid, Taurus, 1964; Lorca (ensayo), vers. fr. de J. Deretz, París, Editions Universitaires, 1967; Poemas, Madrid, Rialp, 1969 (col. Adonais); El alfabeto griego (relatos), Barcelona, Imprenta Miret, 1970 (col. La Esquina); Música de lobo (poesía), Madrid, Grupo N.O., 1970; Poesía 1945-1969, ed. de F. Grande, Barcelona, Edhasa, 1970; Técnica y llanto (poesía), Barcelona, Llibres de Sinera, 1971 (col. Ocnos) ((ed. bilingüe español-portugués trad. por S. Alcides, pról. de J. Pont y epílogo de J. Fernández Palacios, Río de Janeiro, Alfa Libros, 2016); Los poemas de 1944, Madrid, Joaquín Giménez-Arnau, 1973 (col. Aguaribay); Mephiboseth en Onou. Diario de un loco (novela), Las Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1973; Poesía abierta (1945-1973), ed. de J. Pont, Barcelona, Barral, 1974 (col. Ocnos); Basuras (relatos), Madrid, Júcar, 1975; Diario (1945-1956), Barcelona, Barral, 1975 (col. Ocnos); Leesin temor (poesía), Madrid, Editora Nacional, 1976; Energeia (poesía), Barcelona, Plaza y Janés, 1978; Metanoia (poesía), ed. de R. de Cózar, Madrid, Cátedra, 1978 y 1991; La flauta prohibida (poesía), Madrid, Zero/ Zyx, 1979; Miserable ternura / Cabaña (poesía), Madrid, Hiperión, 1981; Eunice Fucata (Diarios 1976-1984), Málaga, Bégar, 1984; Poesía primera (1940-1942), Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 1986; Soneto vivo (1941-1987), Barcelona, Anthropos, 1988; Sin permiso de ser ángel / Angel without a permit (poesía), vers. ingl. de A. Ginsberg y Ed. Grossman, New York, Vanguardo Editions/Gas Station, 1988; Iconografías y Estelas (ensayos 1946-1983), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 1991; Nuevos aerolitos (pensamientos y aforismos), Madrid, Ediciones Libertarias, 1995; Historia del lagarto (relato), Málaga, Obra Cultural de Unicaja, 1999 (col. Poesía Circulante); Melos melancolía (poesía), Barcelona, Igitur, 1999; Noches dantescas (relato), Cuenca, El Toro de Barro, 2000; con E. Chicharro, Las patitas de la sombra (poesía), ed. y est. prelim. de A. Pérez Lasheras y A. Saldaña, Zaragoza, Mira Editores, 2000; Cuentos sin hadas (relatos completos), Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, 2001, 2 vols.; Antología (poesía), selecc. de R. Cano Gaviria y R. Lentini, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2001; Música de lobo. Antología poética (1941-2001), selecc. y pról. de J. Pont, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2003; Diario (1944- 2000), ed. y pról. de J. Fernández Palacios, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 2004, 3 vols.; Cuentos sin hadas, intr. y selec. de cuentos por J. M. García Gil, Madrid, Cátedra-Letras Hispanas, 2017.

 

Bibl.: “Homenaje a Ory”, en Litoral (Málaga), 19/20 (1971); P. Gimferrer y S. Clotas, “Tres heterodoxos españoles”, en Treinta años de literatura española, Barcelona, Kairós, 1971; M. T. Hernández Fernández, Carlos Edmundo de Ory y el Postismo, tesis de licenciatura, Universidad de Murcia, 1971 (inéd.); J. Marco, “El postsurrealismo de Carlos Edmundo de Ory: un olvidado”, en La nueva literatura en España y América, Barcelona, Lumen, 1972; P. E. Mingote, Vida y obra del poeta Carlos Edmundo de Ory, tesis de licenciatura, Oviedo, Universidad, 1973 (inéd.); “Dedicado al poeta Carlos Edmundo de Ory”, en Vora-Tosca, 10 (1973); “Oleaje a Carlos Edmundo de Ory”, en Operador (Sevilla), 1 (1978); G. Carnero, “Francotiradores: Miguel Labordeta, Carlos Edmundo de Ory y el grupo Cántico”, en F. Rico (ed.), Historia y crítica de la literatura española, 8 (Época contemporánea: 1939-1980), Barcelona, Crítica, 1980; J. L. Sampietro, El hecho poético en Carlos Edmundo de Ory, tesis de licenciatura, Amiens (Francia), Université de Picardie, 1980 (inéd.); “Carlos Edmundo de Ory”, en Alcance, 9 (1981); A. Darras, L’univers poétique de Carlos Edmundo de Ory, tesis de licenciatura, Paris, Institute d’Études Ibériques et LatinoAméricaines, 1985 (inéd.); J. Pont, El Postismo. Un movimiento estético literario de vanguardia, Barcelona, Llibres del Mall, 1987; A. Palacios, Jueves postista, Ciudad Real, Servicios de Publicaciones de la Diputación Provincial, 1991; “Dedicado al Postismo” (monográfico), en Zurgai (Bilbao) (1991); V. García de La Concha, “Carlos Edmundo de Ory: del Postismo al Introrrealismo”, en La poesía española de 1935 a 1975, vol. II, Madrid, Cátedra, 1992 (2.ª ed.); L. D. Metzler, “Carlos Edmundo de Ory”, en J. P. Winfield (ed.), The Dictionary of Literary Biography, vol. 134: Twentieth-Century Spanish Poets, Detroit-Washington-London, Gale, 1993; A. Sánchez Zamarreño, “Ory, Carlos Edmundo de”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de literatura española e hispanoamericana, vol. II, Madrid, Alianza Editorial, 1993, págs. 1185-1186; X. Bel Coronas, La narrativa de Carlos Edmundo de Ory. Los cuentos, trabajo de investig. programa de doctorado, Barcelona, Universidad, 1993 (inéd.); R. de Cózar, “El mundo narrativo de Carlos Edmundo de Ory”, en M. Ramos Ortega (coord.), Autores andaluces: del realismo social a las últimas tendencias narrativas. Actas del XV Curso de Verano de San Roque, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; “Dossier Postismo”, en Barcarola (Albacete), 50 (junio de 1996); “Ory hoy”, en Caleta (Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial), 2 (1996); R. Medina Bañón, Surrealismo en la poesía de posguerra (1939-1950). Ory, Cirlot, Labordeta y Cela, Madrid, Visor, 1997; M.ª I. Navas Ocaña, El movimiento postista (teoría y crítica), Las Gabias (Granada), Adhara, 1997; J. Pont, La poesía de Carlos Edmundo de Ory, Lleida, Pagés, 1998; M.ª I. Navas Ocaña, El Postismo, Cuenca, El Toro de Barro, 2000; [“Carlos Edmundo de Ory”], en República de las Letras, 69 (2001); J. Pont y J. Fernández Palacios (eds.), Carlos Edmundo de Ory. Textos críticos sobre su obra, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, 2001; [“Dossier. Carlos Edmundo de Ory”], en Revista Atlántica de Poesía (Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial), 27 (2004); J. M. García Gil, Prender con keroseno el pasado (Una biografía de Carlos Edmundo de Ory), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2018.

 

Jesús Fernández Palacios

Personajes similares