Biography
De orígenes modestos, fue destinado pronto al estado eclesiástico. Realizó sus primeros estudios con los franciscanos descalzos de Belmonte, donde destacó por su aprovechamiento y de donde pasó, a los dieciséis años, al seminario de Cuenca, que abandonó en 1909. Esas vivencias las reflejó en su primer libro, La vida en los conventos y seminarios. Su formación eclesiástica le dotó de una sólida cultura humanística.
Después de un largo viaje por Europa, en 1911, se instaló definitivamente en Madrid, donde ambicionaba darse a conocer como escritor.
Su figura y sordera se hicieron parte del Madrid literario y bohemio de la época. Trabajador incansable y solitario, fue asiduo de archivos, bibliotecas, cafés y tertulias. Vivió austeramente, teniendo que mantener una extensa familia. Su gusto por la polémica literaria quedó reflejado en su segundo libro, Las profanaciones literarias: el libro de los plagios, que recoge los debates periodísticos que tuvo con figuras consagradas y académicos. En ese libro dedicó capítulos enteros a Cervantes y a Shakespeare, sus grandes devociones literarias. La obra le creó grandes enemistades, pero también le abrió las puertas de diarios y revistas donde publicó ensayos de investigación histórica y literaria. [...]
Works
La vida en los conventos y seminarios (Memorias de un colegial), Madrid, Rivadeneyra, 1915
Las profanaciones literarias: el libro de los plagios. Rodríguez Marín, Cejador, Casares, Villaespesa, Martínez Sierra y otros, Madrid, Revista Hispano-Americana Cervantes, 1918
Alejandro el Grande (novela picaresca moderna), Madrid, Popular, 1919
Gente, gentecilla y gentuza, Madrid, Reus, 1920
Obras maestras de Francisco de Quevedo, ed. de ~, Madrid, Rivadeneyra, 1922
E. Rhaïs, Saâda la marroquí, trad. de ~, Madrid, Rivadeneyra, 1922
con J. M. Monteagudo, Gitanos. Tragicomedia, Madrid, Voluntad, 1926
W. Shakespeare, Obras completas, est. prelim., trad. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1929
Cristóbal Colón, su patria, sus restos y el enigma del descubrimiento de América, Madrid, Voluntad, 1929
El Cortejo de Minerva, Madrid, Espasa Calpe, 1930
Gobernará Lerroux, Madrid, Gráficas Universal, 1932
Obras completas de D. Pedro Calderón de la Barca (textos íntegros según las primeras ediciones y los manuscritos autógrafos que saca a luz ~), Madrid, Aguilar, 1932
F. de Quevedo y Villegas, Obras completas de Francisco de Quevedo (textos genuinos del autor, descubiertos, clasificados y anotados por ~), Madrid, Aguilar, 1932, 2 vols.
Vida azarosa de Lope de Vega, Madrid, Juventud, 1935
Historia popular de España: desde los tiempos primitivos hasta nuestros días dirigida por ~, con la colaboración de A. Camín, Madrid, Fénix, 1935
El gran señor de la Torre de Juan Abad: relaciones de la vida de Quevedo, escritas con su pluma, Madrid, Ediciones Españolas, 1939
Haces de flechas, Madrid, Ediciones Españolas, 1939
Ideario de D. Francisco de Quevedo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1940
Vida inmortal de William Shakespeare, Madrid, Ediciones Españolas, 1941
Cervantinas y otros ensayos, Madrid, Afrodisio Aguado, 1944
Lope de Vega: el monstruo de la naturaleza, Madrid, Bebé, 1944
El sueño de la Reina Mab, Madrid, 1944
Vida turbulenta de Quevedo, Madrid, Gran Capitán, 1945
Epistolario completo de D. Francisco de Quevedo Villegas, Madrid, Reus, 1946
Vida genial y trágica de Séneca, Madrid, Gran Capitán, 1947
Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes y Saavedra, Madrid, Reus, 1948-1958, 7 vols.
Quevedo, el gran satírico, Madrid, Boris Bureba, 1955
La villa de San Clemente en el “Quijote”, San Clemente (Cuenca), Biblioteca Pública Municipal, 1964
M. de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Edición IV Centenario (con 356 grabados de Gustavo Doré, enteramente comentada por Clemencín y precedida de un est. crít. de ~), Madrid, Castilla, 1967
Séneca, Diálogos de Séneca, s. f. (inéd.).
Bibliography
R. Cansinos Assens, La nueva literatura, Madrid, Sanz de Calleja, 1927, pág. 255
J. Montero Padilla, “Luis Astrana Marín”, en Arbor, XLV (1960), págs. 122-125
F. Muelas, Prosas conquenses, Cuenca, El Toro de Barro, 1983, págs. 280-285
E. Pujals, “Shakespeare y sus traducciones en España” y E. Haro Tecglen, “En el nombre de Astrana”, en Cuadernos de Traducción e Interpretación, 5-6 (1985), págs. 77- 85 y 87-89, respect.
J. Rodríguez Puértolas, Literatura fascista española, Madrid, Akal, 1986
G. Calleja Medel, “Astrana Marín, traductor de Shakespeare”, en J. C. Santoyo et al. (eds.), Fidus Interpres: actas de las primeras Jornadas Nacionales de Historia de la Traducción, León, Universidad, Servicio de Publicaciones, 1987, págs. 333-339
S. Riopérez Mila, “Luis Astrana Marín, el intelectual y la actividad solitaria”, en Ya, 30 de junio de 1989, pág. 39
C. González Ruano, en ABC, 5 de diciembre de 1989, pág. 68
G. Calleja Medel, “Astrana Marín, un heroico hombre de letras”, en Tres centenarios: Villaviciosa, Astrana Marín, González Palencia, Cuenca, Instituto Juan de Valdés, 1992, págs. 34-50.
Relation with other characters
Events and locations
