Ayuda

Francisco de Paula Ayala García-Duarte

Imagen
Biografía

Ayala García-Duarte, Francisco de Paula. Granada, 16.III.1906 – Madrid, 3.XI.2009. Escritor.

Nació en el seno de una familia terrateniente de Granada, por el lado paterno, si bien su abuelo materno era médico y catedrático de universidad. A los diez años y tras su paso por los colegios de Niñas Nobles y Calderón, fue matriculado en el Instituto General y Técnico de Granada, donde realiza estudios de bachillerato.

Durante este tiempo escribe sus primeros versos y se siente atraído por la pintura. Son años de creciente plenitud. En 1922 y debido a la grave situación económica en que entra su familia, se traslada, con ella a Madrid, donde concluirá sus estudios en el Instituto San Isidro. Al año siguiente comienza a estudiar el curso preparatorio de la carrera de Derecho, al que equivalía el primer curso de Filosofía y Letras, en la Universidad de Madrid. Su primera publicación consistió en un artículo sobre el pintor Romero de Torres aparecido el 28 de febrero de 1923 en Vida aristocrática.

En 1925 publica su primera novela, Tragicomedia de un hombre sin espíritu, y al año siguiente aparece la segunda, Historia de un amanecer, ambas de perfil realista y cuya recepción crítica —sobre todo en el caso de la segunda— persuade al escritor a buscar nuevos caminos para su escritura. Los años que siguen corresponden a su reconocida etapa vanguardista —pese a su juventud, participa en la tertulia de Ortega y Gasset y colabora en la Revista de Occidente— a la que pertenecen numerosos relatos publicados fundamentalmente en Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, además de los que nutren los libros El boxeador y un ángel y Cazador en el alba, de 1929 y 1930, respectivamente.

Se trata de relatos que el propio autor califica orteguianamente de deshumanizados y en los que partía de cualquier insignificancia desde la que levantaba su ficción narrativa con un nuevo estilo cargado de imágenes sensoriales (Ayala, 1965a: 8).

Tras licenciarse en Derecho y publicar su pionero ensayo Indagación del cinema en 1929, viaja a Berlín (Alemania) gracias a una beca de ampliación de estudios. Allí reside entre 1930 y 1931 y, en enero de 1931, contrae matrimonio con la chilena Etelvina Silva Vargas, unión de la que nacerá en 1934, ya en Madrid, la única hija del escritor, Nina Ayala Silva.

En 1931 y tras su vuelta de Alemania, donde había visto de cerca el surgimiento del nazismo, se doctora en Derecho por la Universidad de Madrid, con la que colaborará en tareas docentes. Al año siguiente, ya proclamada la Segunda República, oposita al cuerpo de Oficiales Letrados del Congreso de los Diputados, puesto en el que se mantiene hasta que estalla la Guerra Civil, si bien eso no le impide opositar y ganar una cátedra de Derecho Político dotada para la Universidad de La Laguna (Tenerife) y de la que nunca llegó a tomar posesión. De 1932 es su opúsculo El derecho social en la constitución de la República española. Viaja a Sudamérica en 1936 junto a su familia para impartir conferencias, y visita Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile. Pero la insurrección militar en contra de la República y el comienzo de la Guerra Civil hacen que el escritor regrese al final del verano de ese mismo año para ponerse a disposición de la República, sirviendo como funcionario del Ministerio de Estado en el puesto de secretario-consejero de la legación en Praga y dejando en suspenso la escritura. En 1939, al terminar la guerra, Ayala se traslada a Francia con su familia, desde donde saldrá rumbo a Sudamérica para establecer su residencia en Buenos Aires.

Da comienzo así su larga etapa de exilio americano que va a suponer un reinicio de su actividad literaria, amén del ejercicio de la docencia, de la traducción y de otras actividades publicistas con las que ganarse obviamente el sustento familiar. Así pues, colabora en La Nación, la revista Sur, en cuyo número 63 —correspondiente a diciembre de 1939— aparece su primera obra de ficción del exilio, Diálogo de los muertos, a la que seguirán La campana de Huesca (1943) y El hechizado (1944), entre otras publicaciones, imparte clases de Sociología en la Universidad del Litoral y escribe numerosos ensayos, como El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo y El problema del liberalismo, publicados ambos en 1941; Oppenheimer e Historia de la libertad, de 1942 y 1943, respectivamente; Los políticos, Una doble experiencia política: España e Italia, Razón del mundo e Histrionismo y representación, todos ellos de 1944. El año 1945 se traslada a Río de Janeiro (Brasil), donde impartirá un curso de Sociología y escribirá su famoso Tratado de Sociología, publicado en 1947. También en 1945 publica Ensayo sobre la libertad y Jovellanos. Como se deduce de lo expuesto, los primeros años de su exilio resultan fecundos muy especialmente para lo que constituye su obra disciplinar y ensayística, obra que surge de una autoimpuesta necesidad: el empeño de dilucidar los penosos temas, oscuros y desgraciados, de su momento histórico. También, en el caso de su incorporación a instituciones e implicación personal en ellas, como muestran los hechos de que fundara en 1947 la revista Realidad, en Buenos Aires, y, poco tiempo después, en 1950, ya en Puerto Rico, no sólo dirigiera la Editorial Universitaria, sino que creara asimismo la prestigiosa revista universitaria La Torre.

Pero, en estos años de finales de la década de los cuarenta, Ayala incorpora a su labor ensayística ya más plenamente la escritura de invención literaria, si bien tomando en cuenta para sus historias la experiencia de la Guerra Civil, desprovista de todo elemento anecdótico, y aspectos de la historia de España sobre los que, a decir del escritor, proyectar las angustias de su tiempo y reflexionar desde el plano estético sobre lo que supone el ejercicio del poder: el poder ejercido por el hombre sobre su prójimo, viene a decir Ayala, supone una forma de usurpación. Todo ello en una escritura reflexiva y responsable, de hondo calado moral por lo que supone de meditación creadora sobre la radical condición humana, muy lejana ya a la de su juvenil momento vanguardista. Los libros que reúnen los relatos de este tiempo llevan por títulos Los usurpadores y La cabeza del cordero, aparecidos ambos en 1949, contando con importantes prólogos del autor.

El horizonte y la actividad durante el exilio de Francisco Ayala se amplía a partir de los años cincuenta tanto en el plano docente como en el propio de la escritura ensayística, en la que van a cobrar protagonismo los estudios propiamente literarios, sobresaliendo en 1950 la publicación de su libro La invención del Quijote; así como en el ámbito de la creación literaria, la faceta de su actividad que el autor resalta como principal de todas las desarrolladas y que en estos años dará cauce a sus relatos de asunto americano.

Pues bien, esto ocurre en el plano docente porque gira una visita a Puerto Rico para impartir unas conferencias y en cuya Universidad de Río Piedras va a pasar a ser profesor de Ciencias Sociales —de ahí surgirá la publicación de su Introducción a las ciencias sociales, en 1952—, aparte de colaborar en las tareas de gestión y dirección universitarias antes referidas. Los años que siguen hasta la publicación de Historia de macacos, en 1955 —primera publicación de Ayala en España desde los años treinta, que fue recibida en “penumbra”, colección de relatos cortos donde se dan cita el humor y lo grotesco, la ironía y el sarcasmo como un nuevo modo de indagar en las actitudes humanas de su tiempo—, son años de viajes a Europa, a Oriente y a Estados Unidos. En el país norteamericano, impartirá un curso de Literatura en la Princeton University y, una vez establecida en dicho país su residencia, en 1956, profesará sucesivamente en las universidades de Rudgers, Nueva York y Chicago, así como en el Bryn Mawr College y en Brooklyn College de la City University of New York, en el que impartió clases hasta la fecha de su jubilación en 1976. Fruto de su nueva experiencia americana serán sus estudios sobre la sociedad de masas y la integración social, etcétera. En 1958 publica la novela Muertes de perro y en 1962 El fondo del vaso. Ambas novelas, muy celebradas por la crítica, y ejemplares en cuanto al modo y propósitos narrativos ayalianos, abordan de modo complementario —la última continúa la trama imaginaria de la primera—, aunque con distinto tratamiento, historias que transcurren en un imaginario país centroamericano abordando la caída de una dictadura en la primera, lo que la pone en relación con una larga tradición novelística que arranca en Valle-Inclán y llega hasta García Márquez. Tras más de veinte años de destierro y la publicación de Tecnología y libertad en Madrid, Francisco Ayala emprende su primer viaje de regreso a España tras la Guerra Civil, viaje realizado vía París, en compañía de su esposa y en el que tendrá la ocasión de visitar su ciudad natal, como modo de conocer por sí mismo el estado de la realidad española, de lo que dará cuenta en sus memorias. Corría el año 1960. A partir de entonces, Ayala realizará nuevos viajes a España e irá incorporándose paulatinamente a la vida literaria y cultural española, llegando incluso a comprar una vivienda en Madrid. En el verano de 1968 participó en la II Reunión de Novelistas y Críticos celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, y centró su exposición en su novela Muertes de perro, en la que satiriza contra las dictaduras hispanoamericanas. Todo esto explica que no sean pocas las publicaciones suyas que aparecen en editoriales españolas. Así, Experiencia e invención (1960), Realidad y ensueño (1963), Mis mejores páginas (1965), El rapto (1965), Problemas de la traducción (1965), De raptos, violaciones y otras inconveniencias (1966), Cuentos (1966) e incluso llega a editarse Muertes de perro en 1968. En editoriales de Hispanoamérica habían aparecido por estos años otras tantas publicaciones, sobresaliendo la serie de relatos El as de bastos (1963). Estaban creadas las condiciones para su reencuentro con el público lector de su país de origen, a pesar de que la censura impidiera la publicación de sus Obras narrativas completas, que Aguilar publicaría en México, por incluirse en ellas La cabeza del cordero, prohibición que será levantada para esta novela en plena transición política. Por su parte, el reencuentro con otros escritores, críticos y demás miembros de la vida intelectual y literaria española se había ido produciendo paulatinamente, lo que explica que en 1970 varios periódicos españoles publicaran un insólito documento de salutación a Francisco Ayala suscrito por Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Antonio Buero Vallejo, José Luis Cano, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Paulino Garagorri, Carmen Laforet, Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa, Francisco Yndurain y Alonso Zamora Vicente.

En 1971, Ayala publica El jardín de las delicias, obra de ficción que irá sufriendo modificaciones en sus sucesivas ediciones y que mereció ser distinguida con el Premio de la Crítica en 1972, un hecho que subraya el abierto reconocimiento que se da en España de esta obra y de su autor. Dicho texto creador, de calculada estructura abierta en torno a dos secciones presentes en el mismo, “Diablo mundo” y “Días felices”, y que presenta numerosas innovaciones por lo que resulta de difícil clasificación genérica, se nutre de diversos textos escritos en un ancho arco temporal y de numerosas ilustraciones gráficas. La incorporación efectiva a la vida literaria es, pues, ya todo un hecho, como demuestran las ediciones y reediciones de sus obras que se suceden —El Hechizado y otros cuentos (1972) y El rapto, Fragancia de jazmines y Diálogo entre el amor y un viejo (1974), por ejemplo—, así como la serie de estudios de los que su obra es objeto por parte de hispanistas y de jóvenes investigadores españoles.

Sobresalen ahora las publicaciones de estudios literarios e incluso el adelanto de sus estudios literarios completos, tales como El Lazarillo: reexaminado. Nuevo examen de algunos aspectos (1971), Los ensayos. Teoría y crítica literaria (1972), Cervantes y Quevedo (1974), La novela: Galdós y Unamuno (1974), El escritor y su imagen (1975) y El escritor y el cine (1975), entre otros. En 1976, recibe un homenaje en Nueva York al cumplir setenta años jubilándose ese mismo año de sus tareas docentes en la citada ciudad norteamericana.

Los datos de su biografía se llenan a partir de este momento de continuos reconocimientos, premios, distinciones y homenajes, amén de nuevas ediciones de su variada obra, sobresaliendo la edición de El tiempo y yo junto a una nueva versión de El jardín de las delicias, en 1978. Se trata de un libro en el que Ayala reflexiona tanto sobre el quehacer literario y la figura del escritor como sobre aspectos de su vida y lecturas.

A partir de 1980 establece su residencia habitual en Madrid y en 1982 sorprende a sus lectores con el primer tomo de sus memorias, Recuerdos y olvidos, obra completada con un nuevo tomo al año siguiente y que merece el Premio Nacional de Narrativa. El 15 de diciembre de 1983 es elegido académico de número de la Real Academia Española, ingresando el 25 de noviembre de 1984 con la lectura de un discurso titulado La retórica del periodismo. Inaugura la “Cátedra Juan Carlos I de España” en New York University en 1986 y al año siguiente recibe la Medalla de Oro de su ciudad natal. Es distinguido con los más importantes premios de las letras: Premio Nacional de las Letras Españolas en 1988, Premio de las Letras Andaluzas en 1989 —además de Hijo Predilecto de Andalucía—, Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes en 1991, distinción que coincide con la celebración de un Simposio sobre Francisco Ayala teórico y crítico literario en la Universidad de Granada, y Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1998. Ha sido investido como doctor honoris causa por las universidades de Northwestern, Complutense, Sevilla, Granada, Toulouse-Le Mirail, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Carlos III y ha recibido otros numerosos premios y distinciones. Finalmente, la Universidad de Sevilla crea un seminario permanente para el estudio de su obra y varias instituciones andaluzas crean la Fundación Francisco Ayala, celebrándose simposios regulares para el estudio de la misma. El 22 de junio de 1999 contrajo matrimonio con Carolyn Richmond, profesora norteamericana e hispanista. Con motivo del centenario de su nacimiento, se celebró en Granada en julio de 2006 el Congreso Internacional “Francisco Ayala. El escritor en su siglo”.

Murió en Madrid el 3 de noviembre de 2009.

 

Obras de ~: Tragicomedia de un hombre sin espíritu, Madrid, Industrial Gráfica, 1925; Historia de un amanecer, Madrid, Castilla, 1926; El boxeador y un ángel, Madrid, Cuadernos Literarios, 1929; Indagación del cinema, Madrid, Mundo Latino, 1929; Cazador en el alba, Madrid, Ulises, 1930; El derecho social en la constitución de la República española, Madrid, M. Minuesa de los Ríos, 1932; El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo, Buenos Aires, Losada, 1941; El problema del liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1941; Oppenheimer, México, Fondo de Cultura Económica, 1942; Historia de la libertad, Buenos Aires, Atlántida, 1943; Los políticos, Buenos Aires, Depalma, 1944; con R. Treves, Una doble experiencia política: España e Italia, México, El Colegio de México, 1944; Razón del mundo, Buenos Aires, Losada, 1944; Histrionismo y representación, Buenos Aires, Sudamericana, 1944; Ensayo sobre la libertad, México, Fondo de Cultura Económica, 1945; Jovellanos, Buenos Aires, Centro Asturiano, 1945; Tratado de Sociología, Buenos Aires, Sudamericana, 1947; Los usurpadores, Buenos Aires, Sudamericana, 1949; La cabeza del cordero, Buenos Aires, Losada, 1949; La invención del Quijote, Puerto Rico, Universitaria, 1950; Ensayos de sociología política, México, Universidad Nacional, 1951; Introducción a las ciencias sociales, Madrid, Aguilar, 1952; Derechos de la persona individual para una sociedad de masas, Buenos Aires, Perrot, 1953; Historia de macacos, Madrid, Revista de Occidente, 1955; El escritor en la sociedad de masas, México, Obregón, 1956; Breve teoría de la traducción, México, Obregón, 1956; La crisis actual de la enseñanza, Buenos Aires, Nova, 1958; La integración social en América, Buenos Aires, Nova, 1958; Muertes de perro, Buenos Aires, Sudamericana, 1958; Tecnología y libertad, Madrid, Taurus, 1959; Experiencia e invención, Madrid, Taurus, 1960; El fondo del vaso, Buenos Aires, Sudamericana, 1962; El as de bastos, Buenos Aires, Sur, 1963; Realidad y ensueño, Madrid, Gredos, 1963; El problema del liberalismo, Puerto Rico, Universitaria, 1963; De este mundo y el otro, Barcelona-Buenos Aires, Edhasa, 1963; con H. A. Murena, La evasión de los intelectuales, México, Centro de Estudios y Doc. Sociales, 1963; Mis mejores páginas, Madrid, Gredos, 1965a; España a la fecha, Buenos Aires, Sur, 1965b; El rapto, Madrid, Alfaguara, 1965c; Problemas de la traducción, Madrid, Taurus, 1965d; De raptos, violaciones y otras inconveniencias, Madrid-Barcelona, Alfaguara, 1966; Cuentos, Madrid-Barcelona, Anaya, 1966 (edición del autor); Muertes de perro, Madrid, Alianza, 1968; Obras narrativas completas, México, Aguilar, 1969; Reflexiones sobre la estructura narrativa, Madrid, Taurus, 1970; El jardín de las delicias, Barcelona, Seix-Barral, 1971; El Lazarillo: reexami nado. Nuevo examen de algunos aspectos, Madrid, Taurus, 1971; Cazador en el alba y otras imaginaciones, ed. de J.-C. Mainer, Barcelona, Seix-Barral, 1971; El Hechizado y otros cuentos, Madrid, Magisterio Español, 1972; Los ensayos. Teoría y crítica literaria, Madrid, Aguilar, 1972; Confrontaciones, Barcelona, Seix-Barral, 1972; Hoy ya es ayer, Madrid, Moneda y Crédito, 1972; El rapto, Fragancia de jazmines y Diálogo entre el amor y un viejo, ed. de E. Irizarry, Barcelona, Labor, 1974; Cervantes y Quevedo, Barcelona, Seix-Barral, 1974; La novela: Galdós y Unamuno, Barcelona, Seix-Barral, 1974; El escritor y su imagen, Madrid, Guadarrama, 1975; El escritor y el cine, Madrid, Ediciones del Centro, 1975; España a la fecha, Madrid, Tecnos, 1976 (ed. actualizada); El jardín de las delicias. El tiempo y yo, Madrid, Espasa Calpe, 1978; Galdós en su tiempo, Santander, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, 1978; La cabeza del cordero, Madrid, Cátedra, 1978 (ed. íntegra); Recuerdos y olvidos, Madrid, Alianza, 1982; De triunfos y penas, Barcelona, Seix-Barral, 1982; De raptos, violaciones, macacos y demás inconveniencias, Barcelona, Seix-Barral, 1982; Recuerdos y olvidos (2. El exilio), Madrid, Alianza, 1983; Palabras y letras, Barcelona, Edhasa, 1983; La estructura narrativa y otras experiencias literarias, Barcelona, Crítica, 1984; La retórica del periodismo y otras retóricas, Madrid, Espasa Calpe, 1985; La imagen de España, Madrid, Alianza, 1986; Recuerdos y olvidos. (1. Del paraíso al destierro. 2. El exilio. 3. Retornos), Madrid, Alianza, 1988; El jardín de las malicias, Madrid, Mondadori, 1988; El escritor y el cine, Madrid, Aguilar, 1988 (ed. ampl.); Mi cuarto a espadas, Madrid, El País-Aguilar, 1988; Las plumas del fénix. Estudios de literatura española, Madrid, Alianza, 1988; Relatos granadinos, ed. de J. Paredes, Granada, Ayuntamiento, 1988; El escritor en su siglo, Madrid, Alianza, 1990; El tiempo y yo, o El mundo a la espalda, Madrid, Alianza, 1992; Contra el poder y otros ensayos, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares-Comisión V Centenario, 1992; Los ursurpadores, Madrid, Cátedra, 1992; Narrativa Completa, Madrid, Alianza, 1993; El rapto, Madrid, Alfaguara, 1993; En qué mundo vivimos, Madrid, El País-Aguilar, 1996; El escritor y el cine, Madrid, Cátedra, 1996; De mis pasos en la tierra, Madrid, Aguilar, 1996; Ensayos políticos. Libertad y liberalismo, ed. de P. Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006; Autobiografía(s), ed. de C. Richmond, pról. de L. García Montero, Barcelona, Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2007 (col. Obras completas, 2); Estudios literarios, ed. de C. Richmond, con la colaboración de la Fundación Francisco Ayala, pról. de R. Senabre, Barcelona, Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2007 (col. Obras completas, 3); Sociología y ciencias sociales, ed. de C. Richmond, con la colaboración de la Fundación Francisco Ayala, pról. de S. Giner, Barcelona, Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2007 (col. Obras completas, 4); Ensayos políticos y sociológicos, ed. de C. Richmond, con la colaboración de la Fundación Francisco Ayala, pról. de P. Cerezo Galán, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2007 (col. Obras completas, 5); Los políticos, ed. de P. Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; Narrativa, ed. y pról. de C. Richmond, Barcelona, Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2012 (col. Obras completas, 1); La noche de Montiel, Granada, Universidad de Granada – Fundación Francisco Ayala, 2012.

 

Bibl.: K. Ellis, El arte narrativo de Francisco Ayala, Madrid, Gredos, 1964; H. Carpintero Capell, Cinco aventuras españolas, Madrid, Revista de Occidente, 1967, págs. 25-62; E. Irizarry, Teoría y creación literaria en Francisco Ayala. Cinco aspectos de su novelística, Madrid, Gredos, 1971; VV. AA., Ínsula, enero de 1972; R. Hiriart, Las alusiones literarias en la obra narrativa de Francisco Ayala, Nueva York, Eliseo Torres, 1972; Los recursos técnicos en la novelística de Ayala, Madrid, Ínsula, 1972; VV. AA., Cuadernos Hispanoamericanos, 329-330 (noviembre-diciembre de 1977); A. Vera Luján, Análisis semiológico de “Muertes de perro”, Madrid, Cupsa, 1977; A. Álvarez Sanagustín, Semiología y narración: el discurso literario de Francisco Ayala, Oviedo, Universidad, 1981; I. M. Gil, Francisco Ayala, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982; R. Hiriart, Conversaciones con Francisco Ayala, Madrid, Espasa Calpe, 1982; T. Mermall, Las alegorías del poder en Francisco Ayala, Madrid, Fundamentos, 1983; E. Orozco, Una introducción a El jardín de las delicias de Ayala (Sobre Manierismo y Barroco en la narrativa contemporánea), Granada, Universidad, 1985; B. Escudero Martínez, Cervantes en la narrativa de Francisco Ayala, Murcia, Universidad, 1988; R. Lapesa, “Semblanza y obra de Francisco Ayala”, en De Ayala a Ayala. Estudios literarios y estilísticos, Madrid, Istmo, 1988, págs. 341-359; VV. AA., Francisco Ayala, Premio Nacional de las Letras Españolas 1988, Barcelona, Anthropos-Ministerio de Cultura, 1989; A. Sánchez Trigueros y A. Chicharro Chamorro (eds.), Francisco Ayala, teórico y crítico literario (Actas del Simposio celebrado en Granada, noviembre, 1991), Granada, Diputación Provincial de Granada, 1992; VV. AA., Francisco Ayala, Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 1991, Madrid, Ministerio de Cultura, 1992; C. Richmond, “Introducción”, en F. Ayala, Los usurpadores, Madrid, Cátedra, 1992; E. Antolín, Ayala sin olvidos, Madrid, Espasa Calpe, 1993; E. Kollatz, Krieg, Macht, Politik im ensayistics und narrativen werk Francisco Ayala, Berlin, Peter Lang, 1995; C. Richmond, “Introducción”, en F. Ayala Historia de macacos, Madrid, Castalia, 1995; N. Orringer, “Introducción”, en F. Ayala, El fondo del vaso, Madrid, Cátedra, 1995; M. A. Vázquez Medel (ed.), El universo plural de Francisco Ayala, Sevilla, Alfar, 1995; R. Navarro, Retrato de Francisco Ayala, Barcelona, Círculo de Lectores, 1996; N. Orringer, “Introducción”, en F. Ayala, Muertes de perro, Madrid, Cátedra, 1996; M. A. Vázquez Medel (ed.), Francisco Ayala: El escritor en su siglo, Sevilla, Alfar, 1998; Francisco Ayala y las vanguardias, Sevilla, Alfar, 1998; VV. AA., “Francisco Ayala: El sentido y los sentidos”, Ínsula, 625-626 (enero-febrero de 1999); C. Blanes Valdeiglesias, Un jardín barroco en los relatos de Francisco Ayala, Málaga, Universidad, 2001; A. Sánchez Trigueros y M. A. Vázquez Medel (eds.), Francisco Ayala, escritor universal, Sevilla, Alfar, 2001; A. Chicharro, Francisco Ayala: escritura y compromiso, Granada, Academia de Buenas Letras de Granada, 2002; D. Viñas Piquer, Hermenéutica de la novela en la teoría literaria de Francisco Ayala, Sevilla, Fundación Francisco Ayala- Ediciones Alfar, 2003; A. Prado, Retratos y autorretratos en el ensayo literario de Francisco Ayala, Oviedo, Ediciones Nobel, 2004; S. del Campo (coord.), Francisco Ayala, sociólogo, Madrid, Instituto de España, 2007; P. Cerezo Galán, “Francisco Ayala o el ethos de la libertad”, en F. Ayala, Ensayos políticos. Libertad y liberalismo, op. cit.; L. García Montero, Francisco Ayala: el escritor en su siglo, Granada, Publicaciones Diputación de Granada, 2009; A. Correa Ramón,  La familia de Francisco Ayala y su infancia, Granada, Universidad de Granada – Fundación Francisco Ayala, 2010; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 231-241; E. E. Martínez Chaves, Redes en el exilio. Francisco Ayala y el Fondo de Cultura Económica, Madrid, Dykinson, 2017.

 

Antonio Chicharro Chamorro