Biography
En la vida de Benjamín Jarnés pueden distinguirse las tres etapas de un relato clásico: años de formación, período de madurez y una etapa de ocaso. Su protagonista alcanzó en vida una gloria literaria que le fue arrebatada completamente a consecuencia de la Guerra Civil, hasta el punto de casi desaparecer su nombre de la historia de la literatura española del siglo XX.
Su muerte en el olvido ha atraído la atención de la crítica en el último tercio del siglo pasado con el intento de rescatar al mayor novelista vanguardista español, a la vez que investigar un aspecto normalmente preterido en los estudios literarios, como es el de la narrativa de las décadas de 1920 y 1930. En el caso de un autor como Jarnés, para quien el arte se nutría de la vida, devolviéndola depurada de toda ganga en un espacio temporalmente perfecto, el juicio literario de la posteridad y su exclusión o inclusión en el canon forma parte también de su biografía. [...]
Works
Mosén Pedro, Córdoba, 1924
El profesor inútil, Madrid, Tipografía Nacional, 1926 (y 1934)
Ejercicios, Madrid, Imprenta de la Ciudad Lineal, 1927
El convidado de papel, Madrid, Tipografía Velasco, 1928 (y 1935)
Paula y Paulita, Madrid, Revista de Occidente, 1929
Locura y muerte de Nadie, Madrid, Ediciones Oriente, 1929
Salón de estío, Madrid, Ernesto Giménez, 1929
Sor Patrocinio, la monja de las llagas, Madrid, Espasa Calpe, 1929
Teoría del zumbel, Madrid, Espasa Calpe, 1930
Viviana y Merlín, Madrid, Galo Sáez, 1930 (y 1936)
Escenas junto a la muerte, Madrid, Espasa Calpe, 1931
Rúbricas, Madrid, Imprenta Helénica, 1931
Zumalacárregui, el caudillo romántico, Madrid, Espasa Calpe, 1931
con A. Espina et al., “La diligencia”, en Las siete virtudes, Madrid, Espasa Calpe, 1931
Lo rojo y lo azul, Madrid, Espasa Calpe, 1932
Fauna contemporánea, Madrid, Espasa Calpe, 1933
Vida de San Alejo, Madrid, Galo Sáez, 1934
Castelar, el hombre del Sinaí, Madrid, Espasa Calpe, 1935
Libro de Esther, Madrid, Espasa Calpe, 1935
Feria del libro, Madrid, Espasa Calpe, 1935
Tántalo (farsa novelesca), Madrid, Signo, 1935
Cita de ensueños, Madrid, Imprenta de Galo Sáez, 1936
Doble agonía de Bécquer, Madrid, Espasa Calpe, 1936
Don Álvaro o la fuerza del tino, Madrid, Editores Reunidos, 1936
Cartas al Ebro, México, La Casa de España en México, 1940
La novia del viento, México, Cultura, 1940
Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía, México, Atlántida, 1942
Escuela de libertad, México, Continental, 1942
Manuel Acuña, poeta de su siglo, México, Xochitl, 1942
Orlando el pacífico (Cuento de hadas), México, 1942
Stefan Zweig. Cumbre apagada, México, Proa, 1942
Venus dinámica, México, Proa, 1943
Cervantes. Bosquejo biográfico, México, Ediciones Nuevas, 1944
Constelación de Friné, México, 1944
Ariel disperso, México, Stylo, 1946
Eufrosina o la Gracia, Barcelona, José Janés Editor, 1948
Su línea de fuego, Zaragoza, 1980
Elogio de la impureza. Invenciones e intervenciones, ed. de D. Ródenas de Moya, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2007.
Bibliography
S. Putnam, “Benjamín Jarnés y la deshumanización del arte”, en Revista Hispánica Moderna, 2 (1935), págs. 17-21
M. Aub, Discurso de la novela española contemporánea, México, El Colegio de México, 1945
V. Doreste, “Jarnés o la Gracia”, en Ínsula, 45 (1949), pág. 3
E. G. de Nora, “El relato literario de Benjamín Jarnés”, en La novela española contemporánea II (1927-1939), Madrid, Gredos, 1962, págs. 151-187
J. de Entrambasaguas, “Prólogo”, en B. Jarnés, Locura y muerte de Nadie, en Las mejores novelas contemporáneas (1925-1929), Barcelona, Planeta, 1965, págs. 1317-1384
E. de Zuleta, Arte y vida en la obra de Benjamín Jarnés, Madrid, Gredos, 1967
J. S. Bernstein, Benjamín Jarnés, New York, Twayne, 1972
M.ª P. Martínez Latre, La novela intelectual de Benjamín Jarnés, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (IFC), 1979
M. Andújar, “Benjamín Jarnés en galería de espejos”, en Grandes escritores aragoneses en la narrativa española del siglo XX, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1981, págs. 11-92
D. Villanueva (ed.), La novela lírica, II (Pérez de Ayala, Jarnés), Madrid, Taurus, 1983
R. Gullón, “Lirismos de la inteligencia”, en La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984, págs. 108-117
M. Artieda y J. Montenegro, Benjamín Jarnés. El estudiante y su entorno escolar, Zaragoza, IFC, 1988 (Cuadernos Jarnesianos 2)
Cuadernos jarnesianos, Zaragoza, IFC, 1988, 12 vols.
I. M. Gil, Ciudades y paisajes aragoneses en la obra de Benjamín Jarnés, Zaragoza, IFC, 1988
J. Domínguez Lasierra, Ensayo de una bibliografía jarnesiana, Zaragoza, IFC, 1989
V. Fuentes, Benjamín Jarnés: Biografía y metaficción, Zaragoza, IFC, 1989
J. Gracia García, La pasión fría. Lirismo e ironía en la novela de Benjamín Jarnés, Zaragoza, IFC, 1989
VV. AA., Jornadas jarnesianas, Zaragoza, IFC, 1989
R. Conte, “Introducción”, en B. Jarnés, Viviana y Merlín, Madrid, Cátedra, 1994, págs. 9-97
J. C. Mainer, Benjamín Jarnés, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 2000
D. Ródenas de Moya, “Benjamín Jarnés: el impuro integralismo”, en Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española, Barcelona, Península, 1998, págs. 147-230
A. Pego Puigbó, “Introducción”, en B. Jarnés, Teoría del zumbel, Zaragoza, IFC, 2000, págs. 7-51
F. Soguero, “Prólogo”, en B. Jarnés, El profesor inútil, Zaragoza, IFC, 2000, págs. 9-64
D. Conte, La voluntad de estilo. Una introducción a la lectura de Benjamín Jarnés, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
A. Pego Puigbó, La propuesta estética de Benjamín Jarnés: un proyecto narrativo, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003 (en CD)
J. Domínguez Lasierra, “Benjamín Jarnés. Notas para su biografía” (I-IX), en Turia, n.os 71-83 (2004-2007).
Relation with other characters
Events and locations
