Ayuda

Alonso Zamora Vicente

Biografía

Zamora Vicente, Alonso. Madrid, 1.II.1916 – San Sebastián de los Reyes (Madrid), 14.III.2006. Filólogo, crítico y narrador.

Nació en el barrio de Puerta de Moros. Cursó los estudios de bachillerato en el Instituto de San Isidro y en la Facultad de Filosofía y Letras (Sección de Filología Románica) de la Universidad de Madrid se formó (1932-1936) bajo el magisterio, entre otros, de Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro y Tomás Navarro Tomás —con quienes trabajó en el Centro de Estudios Históricos— y, al acabar la guerra, se licenció en 1940. Años después, en 1946 contrajo matrimonio con María Josefa Canellada, que trabajaba en el Índice literario con Salinas y a quien conoció en la Facultad. Zamora Vicente fue compañero y amigo de muchos de los profesores-creadores de la Generación del 27: Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre...

La Guerra Civil irrumpió de manera traumática en su vida, en su juventud, cuando estaba casi nombrado para ir de profesor a una prestigiosa universidad de Alemania. Tras el amargo paréntesis de los años de guerra al lado de la República y el horror del campo de concentración que le tocó vivir a su final por pertenecer al bando de los vencidos, Zamora Vicente se presentó en 1940 a las oposiciones a Cátedra de Instituto Nacional de Bachillerato, y obtuvo la cátedra en Mérida (Badajoz). En 1941 se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías. En 1942 desempeñó la Cátedra en el Instituto de Santiago de Compostela y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1946 consigue la cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca hasta el curso de 1959 en que pide la excedencia. En el curso 1942 había sido llamado por la Universidad de Madrid para impartir la materia de Dialectología Española. En 1948 Alonso Zamora se ausentó de la Universidad de Salamanca para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948- 1952), institución que habían dirigido con anterioridad Amado Alonso y Américo Castro. Allí fundó y dirigió (1949-1952) la revista Filología e impulsó el estudio de los clásicos españoles con ediciones anotadas: De Garcilaso a Valle-Inclán (1950) y Presencia de los clásicos (1951) responden a dicha concepción teórica, y comenzó diversas colaboraciones para dar a conocer sus relatos en la Nación, en Azul y en Buenos Aires Literaria en donde coincidió con Julio Cortázar, Daniel Devoto, Josefa Sabor y E. Anderson Imbert. De vuelta (1952), en la Universidad de Salamanca, siguió colaborando con las revistas hispanoamericanas y con Ínsula, además de publicar sus relatos en el dominical del diario madrileño Ya.

En 1954 se encontraba impartiendo docencia y formando investigadores en temas hispánicos, como profesor extraordinario, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), al año siguiente desempeñó su labor universitaria en Heidelberg (Alemania), después sucesivamente en Praga, París, Padova (Italia), Lovaina (Bélgica) y Amberes (Holanda). En 1960 fue nombrado director del Seminario de Filología Hispánica del Colegio de México y profesor extraordinario en la Universidad Nacional de México. Al año siguiente (1961) se convirtió en profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico; en 1963 visitó las universidades de Copenhague y Estocolmo. En 1966 trabajó como profesor visitante en la Universidad de la Laguna (Tenerife). En 1968, tras nueve años de excedencia voluntaria (1959), tomó posesión de la Cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la entonces Universidad Central de Madrid (hoy Complutense) sucediendo a Dámaso Alonso, en la que permaneció hasta su jubilación en 1985. Con posterioridad, fue nombrado profesor Emérito de la Universidad. En estos años dio a la imprenta una ingente cantidad de trabajos referidos tanto a cuestiones estrictamente filológicas: Dialectología española (1960), como a la teoría literaria: Lope de Vega. Su vida y su obra (1961), ¿Qué es la novela picaresca? (1962), así como a la creación literaria en prosa: A traque barraque (1972), Desorganización (1975), Sin levantar cabeza (1977) y Mesa, sobremesa (1980) (Premio Nacional de Literatura) entre otros.

Fue doctor honoris causa por las universidades de Coimbra (Portugal), de Extremadura, de Santiago de Compostela, de Salamanca, Antonio de Nebrija (Madrid) y de Alicante. A él y a su obra, tanto científica como narrativa, se le dedicaron homenajes científicos: en la Universidad de Alicante, el Congreso Internacional Con Alonso Zamora Vicente. La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos (2002) y en Cáceres, Al trasluz de un mago del idioma (2001) en la “Fundación biblioteca Zamora Vicente” —su biblioteca particular quedó unida a la Universidad de Extremadura—. La editorial Castalia publicó en cinco tomos (1988-1996) el Homenaje a Alonso Zamora Vicente y la revista Papeles de Son Armadans dedicó los números CCX y CCXI (1973) a la obra de Alonso Zamora Vicente. Son muy numerosos los discípulos, repartidos por todo el mundo; Zamora Vicente impulsó la creación de cursos universitarios —desde diferentes universidades y desde el Ministerio de Asuntos Exteriores— dedicados a la formación filológica de los profesores de español.

En 1966, resultó elegido académico de la Real Academia Española (desde 1961 era miembro del Seminario de Lexicografía); justamente un año después, el 18 de mayo de 1967, leyó el discurso de recepción sobre Asedio a Luces de Bohemia”, primer esperpento de Ramón del Valle-Inclán, que fue contestado por Rafael Lapesa. Ocupó el sillón D, que antes había ocupado Melchor Fernández Almagro. Fue secretario de la Corporación con Dámaso Alonso como director entre 1971 y 1989, en que renunció. Asimismo, presidió la Comisión permanente entre 1974 y 1990, fue el coordinador del Diccionario Manual e Ilustrado (1983-1985) y fue el autor de la magna obra Historia de la Real Academia Española (1999). El discurso reelaborado como La realidad esperpéntica. (Aproximación a “Luces de Bohemia”) fue Premio Nacional de Literatura “Miguel de Unamuno” de Ensayo 1969. Introdujo la literatura contemporánea en las aulas universitarias al estudiar a Camilo José Cela (acercamiento a un escritor) e impulsar el estudio de los escritores hispanoamericanos contemporáneos.

Murió en San Sebastián de los Reyes el 14 de marzo de 2006.

 

Obras de ~: El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1943; Poema de Fernán González, edic., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1946 (2.ª ed., 1954); [...] Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina), Comedias, II (El amor médico y Averígüelo Vargas), ed., pról. y notas de ~ y M.ª J. Canellada, Madrid, Espasa Calpe, 1947; Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina), Por el sótano y el torno, ed., pról. y notas de ~ y M.ª J. Canellada, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1949; “Rehilamiento porteño”, en Filología, I (1949), págs.5-22; con D. A lonso y M.ª J. Canellada, “Vocales andaluzas. Contribución al estudio de la fonología peninsular”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, IV (1950), págs. 209-230; De Garcilaso a Valle-Inclán, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1950; Presencia de los clásicos, Madrid-Buenos Aires, Espasa Calpe, 1951; Las Sonatas de Ramón del Valle-Inclán. Contribución al estudio de la prosa modernista, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1951 (3.ª ed., Las Sonatas de Valle-Inclán, Madrid, Gredos, 1967);Léxico rural asturiano. Palabras y cosas de Libardón (Colunga), Granada, 1953 (Colección Filológica 6); Primeras hojas, Madrid, Ínsula, 1955 (2.ª ed., con pról. de J. M. Caballero Bonald, Madrid, Espasa Calpe, 1985); Smith y Ramírez, S.A., Valencia, Castalia, 1957 (2.ª ed., Barcelona, Círculo de Lectores, 1986); Voz de la letra; Madrid-Buenos Aires, Espasa Calpe, 1958; Dialectología española, Madrid, Gredos, 1960 (2.ª ed., 1967); Lope de Vega, Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961 (3.ª ed., Barcelona, Salvat, 1985); Lope de Vega, El villano en su rincón, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Gredos, 1961; Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, selec. y pról. de ~, México, Servet, 1961; ¿Qué es la novela picaresca?, Buenos Aires, Ed. Columba, 1962; M. J. de Larra, Artículos de costumbres, selec. y pról. de ~, México, Servet, 1962; Camilo José Cela (acercamiento a un escritor), Madrid, Gredos, 1962; G. Vicente, Comedia del viudo, ed., pról. y notas de ~, Lisboa, Instituto de Alta Cultura, 1962; Lope de Vega, El villano en su rincón. Las bizarrías de Belisa, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1963; Lope de Vega, Peribáñez y el Comendador de Ocaña. La dama boba, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1963; Un balcón a la plaza, Madrid, Alfaguara, 1965; Lengua, literatura, intimidad, Madrid, Taurus, 1966; Asedio a “Luces de Bohemia”, primer esperpento del Ramón del Valle-Inclán, Madrid, Real Academia Española, 1967; La realidad esperpéntica (Aproximación a “Luces de Bohemia”), Madrid, Gredos, 1969; Atraque barraque, Madrid, Alfaguara, 1972; R. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Gredos, 1973; Valle-Incán, novelista por entregas, Madrid, Taurus, 1973; “Introducción”, en Novela Picaresca Española, Barcelona, Noguer, 1974; Diccionario moderno del español usual, Madrid, Sader, 1975; Desorganización, Madrid, Espasa Calpe, 1975; El mundo puede ser nuestro, Madrid, Ediciones del Centro, 1976 (con pról. del autor, Barcelona, Círculo de Lectores, 1991); Sin levantar cabeza, pról de C. J. Cela, Madrid, Magisterio Español, 1977; R. del Valle-Inclán, Tirano Banderas, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1978; M. de Cervantes, Entremeses, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Magisterio Español, 1979; Mesa, sobremesa, Madrid, Magisterio Español, 1980; Tute de difuntos, Santander, Sur, 1982; Estampas de la calle, Madrid, Ediamérica, 1983; (coord.), Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1983; Suplemento literario, pról. de L. Romero Tobar, Madrid Espasa Calpe, 1984; “Prólogo”, en M.ª J. Canellada, Penal de Ocaña, Madrid, Espasa Calpe, 1985 (2.ª ed.); “Camilo José Cela y su Pascual Duarte”, pról. en C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte, Barcelona, Círculo de Lectores, 1985; Libros, hombres, paisajes, Madrid, Coloquio, 1986; Estudios de dialectología hispánica, Anejo 25 de Verba, Santiago de Compostela, 1986; Vegas bajas, Madrid, Espasa Calpe, 1987; Al trasluz de la lengua actual, Madrid, Universidad Complutense, 1988; Voces sin rostro, pról. de E. de Zuleta, Madrid, Espasa Calpe, 1989; Examen de ingreso. Madrid, años veinte, pról. de V. García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1991; Hablan de la feria, Barcelona, Círculo de Lectores, 1995; Historias de viva voz, Madrid, Alianza Editorial, 1995; La otra esquina de la lengua, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija, 1995; Cuentos con gusano dentro, Palma de Mallorca, Bitzoc, 1998; ¡Estos pobres diablos...!, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija, 1999; Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.

 

Bibl.: A. Z ubizarreta, “Lengua y evocación en Primeras hojas”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 90 (junio de 1957), págs. 364-377; M. Ariza, “La prosa creativa de Zamora Vicente en Primeras hojas”, en Miscellanea di Studi Ispanici (Istituto di Letteratura Spagnola e Hispano-Americana, Università di Pisa), 1969-1970, págs. 287-305; VV. AA., Alonso Zamora Vicente, en Papeles de Son Armadans, (n.º monográfico) (Madrid-Palma de Mallorca) t. LXX, n.os CCIXCCX (agosto-septiembre de 1973), [contiene artículos de E. Alarcos Llorach, V. Aleixandre, D. Alonso, M. Ariza, Ch. V. Aubrun, M. Bataillon, J. A. Cáceres, C. J. Cela, M.ª J. Canellada, C. Martín Gaite, J. García Nieto, R. Lapesa, F. Lázaro Carreter, L. de Luis, F. Marcos, T. Navarro Tomás, A. Prieto, E. L. Rivers, J. Urrutia, F. W. de Kurlat y E. de Zuleta]; A. A morós, “Sobre A traque barraque”, en Urogallo (Madrid) (enero-febrero de 1973); “La vida cotidiana en los cuentos de Zamora Vicente” (sobre Desorganización), en diario Ya, 18 de diciembre de 1975; A. Tovar, “Monólogos” (sobre El mundo puede ser nuestro)”, en Gaceta Ilustrada, n.º 1036 (1976); C. J. Cela, “Prólogo”, en A. Zamora Vicente, Sin levantar cabeza, op. cit.; E. Lorenzo, “Alonso Zamora Vicente: Uno es generoso”, en El comentario de textos, vol. 2, Madrid, Castalia, 1977, págs. 247-282; M. Casado Velarde, “El léxico como factor conformante del discurso narrativo: el caso de Mesa, sobremesa de Alonso Zamora Vicente”, en Cuadernos de Investigación Filológica (Logroño), t. VII (1981), págs. 39- 43; E. Náñez, La lengua del coloquio. Procedimientos expresivos: el diminutivo en “Mesa, sobremesa”, de Alonso Zamora Vicente, Madrid, Coloquio, 1982; J. Sánchez Lobato, Alonso Zamora Vicente, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982; L. Blanco Vila, “Zamora Vicente y sus hojas volanderas (sobre Estampas en la calle)”, en Ideal (Granada), 12 de septiembre de 1983, pág. 4; L. R omero Tobar, “Introducción”, en A. Zamora Vicente, Suplemento literario, op. cit.; J. M. Caballero Bonald, “Prólogo”, en A. Zamora Vicente, a Primeras hojas, op. cit.; L. Blanco Vila, “El habla del pueblo, transcrita con fidelidad (sobre Vegas bajas)”, en Ya, 13 de mayo de 1987; C. Galán, “La novela” (sobre Vegas bajas), en Las letras españolas, Madrid, Castalia, 1988; V. de Antonio Domínguez, “Primeras hojas, la iniciación narrativa de Zamora Vicente”, en Barcarola (Albacete), n.os 26-27 (1988), págs. 181-189; A. Viudas Camarasa, “Teoría y Praxis de la novela en Alonso Zamora Vicente”, en Anuario de Letras (Facultad de Filosofía y Letras, México), vol. XXVII (1989), págs. 191-246; V. de Antonio Domínguez, La obra narrativa de Zamora Vicente (La polifonía verbal y el cronotopo social), Universidad Autónoma de Madrid, 1990; E. de Zuleta, “Reconstrucción de un mundo por el lenguaje (Zamora Vicente narrador)”, en Revista de Filología Románica (Madrid, Facultad de Filología), vol. 7 (1990), págs. 255-287; M. Alvar, “Voces sin rostro”, en Blanco y Negro. ABC, 23 de diciembre de 1990; V. García de la Concha, “Introducción”, en A. Zamora Vicente, Examen de ingreso, op. cit.; M. Alvar, “La luna morada del atardecer” (sobre Examen de ingreso. Madrid, años veinte), en Blanco y Negro. ABC, julio de 1992; VV. AA., Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid, Castalia, vols. I, II, III, IV y V, 1988-1989-1991-1992-1994 y 1996 [El vol. I contiene estudios de: E. Cianca, E. Lorenzo, J. Sánchez Lobato, T. Sandru Olteanu y M.ª J. Postigo Aldeamil. El vol. V contiene estudios de: J. J. Fernández Delgado, J. M.ª Folgar De La Calle, P. Martínez, C. Mejía Ruiz, J. M. Ribera Llopis, E. Popeanga, F. Salazar, M. Sito Alba y F. J. Tamayo Pozueta]; J. Sánchez Lobato, “En torno a Smith y Ramírez, S.A., de Alonso Zamora Vicente”, en Lucanor, Revista del cuento literario (Pamplona), 3 (1989), págs. 55-72; E. Alarcos Llorach, “Sobre Primeras hojas”, en Pliego Crítico, Suplemento de Archivum (Oviedo), n.os 2 y 3 (1995), págs. 18-19; Á. Dellepiane, “El banquete de Alonso Zamora Vicente: lengua, literatura, intimidad”, en Revista Hispánica Moderna (Columbia University, New York), págs. 285-298; J. Sánchez Lobato, “Introducción”, en A. Zamora Vicente, Narraciones, ed., intr. y notas de ~, Madrid, Castalia, 1998; VV. AA, Al trasluz de un mago del idioma, Madrid, Antonio de Nebrija y Fundación Vodafone, 2002 [contiene estudios de: A. Quilis, J. Sánchez Lobato, S. Sanz Villanueva, C. Galán y F. Vilches]; VV. AA., Con Alonso Zamora Vicente (Actas del Congreso Internacional “La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos...”), Alicante, Universidad de Alicante, 2003, 2 vols. [contiene estudios de: J. C. Rovira, M. Ariza, R. Doménech, A. Fajardo Caldera, A. García Berrio, M. Gil Esteve, F. Gimeno Menéndez, S. Gutiérrez Ordóñez, J. de Kock, M. Á. Lozano Marco, J. C. Mainer, F. A. Marcos Marín, B. Moreno, B. Pallares, M.ª J. Postigo Aldeamil, Á. L. Prieto De Paula, A. Quilis, J. Romera Castillo, L. Romero Tobar, L. Sáinz de Medrano, J. Sánchez Lobato, S. Sanz Villanueva, M. Seco, R. Senabre, J. Urrutia, F. Vilches Vivancos, A. Viudas Camarasa, D. Villanueva, E. de Zuleta, V. De Antonio Domínguez, O. Betanzos-Palacios, M. A. Rebollo Torío e I. Soldevila Durante]; J. Sánchez Lobato, “Notas sobre la lengua en la obra literaria de Alonso Zamora Vicente”, en Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid, Universidad Complutense, 2003, págs. 805- 822; M. Pedrazuela Fuentes, Alonso Zamora Vicente. Vida y obra, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 17 de enero de 2008 (inéd.).

 

Jesús Sánchez Lobato

Personajes similares