Biografía
Nació en el barrio de Puerta de Moros. Cursó los estudios de bachillerato en el Instituto de San Isidro y en la Facultad de Filosofía y Letras (Sección de Filología Románica) de la Universidad de Madrid se formó (1932-1936) bajo el magisterio, entre otros, de Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro y Tomás Navarro Tomás —con quienes trabajó en el Centro de Estudios Históricos— y, al acabar la guerra, se licenció en 1940. Años después, en 1946 contrajo matrimonio con María Josefa Canellada, que trabajaba en el Índice literario con Salinas y a quien conoció en la Facultad. Zamora Vicente fue compañero y amigo de muchos de los profesores-creadores de la Generación del 27: Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre...
La Guerra Civil irrumpió de manera traumática en su vida, en su juventud, cuando estaba casi nombrado para ir de profesor a una prestigiosa universidad de Alemania. Tras el amargo paréntesis de los años de guerra al lado de la República y el horror del campo de concentración que le tocó vivir a su final por pertenecer al bando de los vencidos, Zamora Vicente se presentó en 1940 a las oposiciones a Cátedra de Instituto Nacional de Bachillerato, y obtuvo la cátedra en Mérida (Badajoz). En 1941 se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías. En 1942 desempeñó la Cátedra en el Instituto de Santiago de Compostela y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1946 consigue la cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca hasta el curso de 1959 en que pide la excedencia. En el curso 1942 había sido llamado por la Universidad de Madrid para impartir la materia de Dialectología Española. En 1948 Alonso Zamora se ausentó de la Universidad de Salamanca para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948- 1952), institución que habían dirigido con anterioridad Amado Alonso y Américo Castro. Allí fundó y dirigió (1949-1952) la revista Filología e impulsó el estudio de los clásicos españoles con ediciones anotadas: De Garcilaso a Valle-Inclán (1950) y Presencia de los clásicos (1951) responden a dicha concepción teórica, y comenzó diversas colaboraciones para dar a conocer sus relatos en la Nación, en Azul y en Buenos Aires Literaria en donde coincidió con Julio Cortázar, Daniel Devoto, Josefa Sabor y E. Anderson Imbert. De vuelta (1952), en la Universidad de Salamanca, siguió colaborando con las revistas hispanoamericanas y con Ínsula, además de publicar sus relatos en el dominical del diario madrileño Ya. [...]
Obras
El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1943
Poema de Fernán González, edic., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1946 (2.ª ed., 1954)
[...] Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina), Comedias, II (El amor médico y Averígüelo Vargas), ed., pról. y notas de ~ y M.ª J. Canellada, Madrid, Espasa Calpe, 1947
Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina), Por el sótano y el torno, ed., pról. y notas de ~ y M.ª J. Canellada, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1949
“Rehilamiento porteño”, en Filología, I (1949), págs.5-22
con D. A lonso y M.ª J. Canellada, “Vocales andaluzas. Contribución al estudio de la fonología peninsular”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, IV (1950), págs. 209-230
De Garcilaso a Valle-Inclán, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1950
Presencia de los clásicos, Madrid-Buenos Aires, Espasa Calpe, 1951
Las Sonatas de Ramón del Valle-Inclán. Contribución al estudio de la prosa modernista, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1951 (3.ª ed., Las Sonatas de Valle-Inclán, Madrid, Gredos, 1967);Léxico rural asturiano. Palabras y cosas de Libardón (Colunga), Granada, 1953 (Colección Filológica 6)
Primeras hojas, Madrid, Ínsula, 1955 (2.ª ed., con pról. de J. M. Caballero Bonald, Madrid, Espasa Calpe, 1985)
Smith y Ramírez, S.A., Valencia, Castalia, 1957 (2.ª ed., Barcelona, Círculo de Lectores, 1986)
Voz de la letra
Madrid-Buenos Aires, Espasa Calpe, 1958
Dialectología española, Madrid, Gredos, 1960 (2.ª ed., 1967)
Lope de Vega, Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961 (3.ª ed., Barcelona, Salvat, 1985)
Lope de Vega, El villano en su rincón, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Gredos, 1961
Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, selec. y pról. de ~, México, Servet, 1961
¿Qué es la novela picaresca?, Buenos Aires, Ed. Columba, 1962
M. J. de Larra, Artículos de costumbres, selec. y pról. de ~, México, Servet, 1962
Camilo José Cela (acercamiento a un escritor), Madrid, Gredos, 1962
G. Vicente, Comedia del viudo, ed., pról. y notas de ~, Lisboa, Instituto de Alta Cultura, 1962
Lope de Vega, El villano en su rincón. Las bizarrías de Belisa, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1963
Lope de Vega, Peribáñez y el Comendador de Ocaña. La dama boba, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1963
Un balcón a la plaza, Madrid, Alfaguara, 1965
Lengua, literatura, intimidad, Madrid, Taurus, 1966
Asedio a “Luces de Bohemia”, primer esperpento del Ramón del Valle-Inclán, Madrid, Real Academia Española, 1967
La realidad esperpéntica (Aproximación a “Luces de Bohemia”), Madrid, Gredos, 1969
Atraque barraque, Madrid, Alfaguara, 1972
R. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Gredos, 1973
Valle-Incán, novelista por entregas, Madrid, Taurus, 1973
“Introducción”, en Novela Picaresca Española, Barcelona, Noguer, 1974
Diccionario moderno del español usual, Madrid, Sader, 1975
Desorganización, Madrid, Espasa Calpe, 1975
El mundo puede ser nuestro, Madrid, Ediciones del Centro, 1976 (con pról. del autor, Barcelona, Círculo de Lectores, 1991)
Sin levantar cabeza, pról de C. J. Cela, Madrid, Magisterio Español, 1977
R. del Valle-Inclán, Tirano Banderas, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1978
M. de Cervantes, Entremeses, ed., pról. y notas de ~, Madrid, Magisterio Español, 1979
Mesa, sobremesa, Madrid, Magisterio Español, 1980
Tute de difuntos, Santander, Sur, 1982
Estampas de la calle, Madrid, Ediamérica, 1983
(coord.), Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1983
Suplemento literario, pról. de L. Romero Tobar, Madrid Espasa Calpe, 1984
“Prólogo”, en M.ª J. Canellada, Penal de Ocaña, Madrid, Espasa Calpe, 1985 (2.ª ed.)
“Camilo José Cela y su Pascual Duarte”, pról. en C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte, Barcelona, Círculo de Lectores, 1985
Libros, hombres, paisajes, Madrid, Coloquio, 1986
Estudios de dialectología hispánica, Anejo 25 de Verba, Santiago de Compostela, 1986
Vegas bajas, Madrid, Espasa Calpe, 1987
Al trasluz de la lengua actual, Madrid, Universidad Complutense, 1988
Voces sin rostro, pról. de E. de Zuleta, Madrid, Espasa Calpe, 1989
Examen de ingreso. Madrid, años veinte, pról. de V. García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1991
Hablan de la feria, Barcelona, Círculo de Lectores, 1995
Historias de viva voz, Madrid, Alianza Editorial, 1995
La otra esquina de la lengua, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija, 1995
Cuentos con gusano dentro, Palma de Mallorca, Bitzoc, 1998
¡Estos pobres diablos...!, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija, 1999
Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
Bibliografía
A. Z ubizarreta, “Lengua y evocación en Primeras hojas”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 90 (junio de 1957), págs. 364-377
M. Ariza, “La prosa creativa de Zamora Vicente en Primeras hojas”, en Miscellanea di Studi Ispanici (Istituto di Letteratura Spagnola e Hispano-Americana, Università di Pisa), 1969-1970, págs. 287-305
VV. AA., Alonso Zamora Vicente, en Papeles de Son Armadans, (n.º monográfico) (Madrid-Palma de Mallorca) t. LXX, n.os CCIXCCX (agosto-septiembre de 1973), [contiene artículos de E. Alarcos Llorach, V. Aleixandre, D. Alonso, M. Ariza, Ch. V. Aubrun, M. Bataillon, J. A. Cáceres, C. J. Cela, M.ª J. Canellada, C. Martín Gaite, J. García Nieto, R. Lapesa, F. Lázaro Carreter, L. de Luis, F. Marcos, T. Navarro Tomás, A. Prieto, E. L. Rivers, J. Urrutia, F. W. de Kurlat y E. de Zuleta]
A. A morós, “Sobre A traque barraque”, en Urogallo (Madrid) (enero-febrero de 1973)
“La vida cotidiana en los cuentos de Zamora Vicente” (sobre Desorganización), en diario Ya, 18 de diciembre de 1975
A. Tovar, “Monólogos” (sobre El mundo puede ser nuestro)”, en Gaceta Ilustrada, n.º 1036 (1976)
C. J. Cela, “Prólogo”, en A. Zamora Vicente, Sin levantar cabeza, op. cit.
E. Lorenzo, “Alonso Zamora Vicente: Uno es generoso”, en El comentario de textos, vol. 2, Madrid, Castalia, 1977, págs. 247-282
M. Casado Velarde, “El léxico como factor conformante del discurso narrativo: el caso de Mesa, sobremesa de Alonso Zamora Vicente”, en Cuadernos de Investigación Filológica (Logroño), t. VII (1981), págs. 39- 43
E. Náñez, La lengua del coloquio. Procedimientos expresivos: el diminutivo en “Mesa, sobremesa”, de Alonso Zamora Vicente, Madrid, Coloquio, 1982
J. Sánchez Lobato, Alonso Zamora Vicente, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982
L. Blanco Vila, “Zamora Vicente y sus hojas volanderas (sobre Estampas en la calle)”, en Ideal (Granada), 12 de septiembre de 1983, pág. 4
L. R omero Tobar, “Introducción”, en A. Zamora Vicente, Suplemento literario, op. cit.
J. M. Caballero Bonald, “Prólogo”, en A. Zamora Vicente, a Primeras hojas, op. cit.
L. Blanco Vila, “El habla del pueblo, transcrita con fidelidad (sobre Vegas bajas)”, en Ya, 13 de mayo de 1987
C. Galán, “La novela” (sobre Vegas bajas), en Las letras españolas, Madrid, Castalia, 1988
V. de Antonio Domínguez, “Primeras hojas, la iniciación narrativa de Zamora Vicente”, en Barcarola (Albacete), n.os 26-27 (1988), págs. 181-189
A. Viudas Camarasa, “Teoría y Praxis de la novela en Alonso Zamora Vicente”, en Anuario de Letras (Facultad de Filosofía y Letras, México), vol. XXVII (1989), págs. 191-246
V. de Antonio Domínguez, La obra narrativa de Zamora Vicente (La polifonía verbal y el cronotopo social), Universidad Autónoma de Madrid, 1990
E. de Zuleta, “Reconstrucción de un mundo por el lenguaje (Zamora Vicente narrador)”, en Revista de Filología Románica (Madrid, Facultad de Filología), vol. 7 (1990), págs. 255-287
M. Alvar, “Voces sin rostro”, en Blanco y Negro. ABC, 23 de diciembre de 1990
V. García de la Concha, “Introducción”, en A. Zamora Vicente, Examen de ingreso, op. cit.
M. Alvar, “La luna morada del atardecer” (sobre Examen de ingreso. Madrid, años veinte), en Blanco y Negro. ABC, julio de 1992
VV. AA., Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid, Castalia, vols. I, II, III, IV y V, 1988-1989-1991-1992-1994 y 1996 [El vol. I contiene estudios de: E. Cianca, E. Lorenzo, J. Sánchez Lobato, T. Sandru Olteanu y M.ª J. Postigo Aldeamil. El vol. V contiene estudios de: J. J. Fernández Delgado, J. M.ª Folgar De La Calle, P. Martínez, C. Mejía Ruiz, J. M. Ribera Llopis, E. Popeanga, F. Salazar, M. Sito Alba y F. J. Tamayo Pozueta]
J. Sánchez Lobato, “En torno a Smith y Ramírez, S.A., de Alonso Zamora Vicente”, en Lucanor, Revista del cuento literario (Pamplona), 3 (1989), págs. 55-72
E. Alarcos Llorach, “Sobre Primeras hojas”, en Pliego Crítico, Suplemento de Archivum (Oviedo), n.os 2 y 3 (1995), págs. 18-19
Á. Dellepiane, “El banquete de Alonso Zamora Vicente: lengua, literatura, intimidad”, en Revista Hispánica Moderna (Columbia University, New York), págs. 285-298
J. Sánchez Lobato, “Introducción”, en A. Zamora Vicente, Narraciones, ed., intr. y notas de ~, Madrid, Castalia, 1998
VV. AA, Al trasluz de un mago del idioma, Madrid, Antonio de Nebrija y Fundación Vodafone, 2002 [contiene estudios de: A. Quilis, J. Sánchez Lobato, S. Sanz Villanueva, C. Galán y F. Vilches]
VV. AA., Con Alonso Zamora Vicente (Actas del Congreso Internacional “La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos...”), Alicante, Universidad de Alicante, 2003, 2 vols. [contiene estudios de: J. C. Rovira, M. Ariza, R. Doménech, A. Fajardo Caldera, A. García Berrio, M. Gil Esteve, F. Gimeno Menéndez, S. Gutiérrez Ordóñez, J. de Kock, M. Á. Lozano Marco, J. C. Mainer, F. A. Marcos Marín, B. Moreno, B. Pallares, M.ª J. Postigo Aldeamil, Á. L. Prieto De Paula, A. Quilis, J. Romera Castillo, L. Romero Tobar, L. Sáinz de Medrano, J. Sánchez Lobato, S. Sanz Villanueva, M. Seco, R. Senabre, J. Urrutia, F. Vilches Vivancos, A. Viudas Camarasa, D. Villanueva, E. de Zuleta, V. De Antonio Domínguez, O. Betanzos-Palacios, M. A. Rebollo Torío e I. Soldevila Durante]
J. Sánchez Lobato, “Notas sobre la lengua en la obra literaria de Alonso Zamora Vicente”, en Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid, Universidad Complutense, 2003, págs. 805- 822
M. Pedrazuela Fuentes, Alonso Zamora Vicente. Vida y obra, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 17 de enero de 2008 (inéd.).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
