Biografía

Carmen Laforet © Agencia Europa Press
Era la hija primogénita de Eduardo Laforet, arquitecto, y de Teodora Díaz, maestra. Nació en Barcelona. Cuando tenía dos años, la familia trasladó su residencia a Las Palmas de Gran Canaria. Allí nacieron sus hermanos: Eduardo y Juan José. Su niñez y adolescencia transcurrió en la ciudad de Las Palmas en un ambiente familiar cómodo, en el que tuvo acceso a la lectura, donde manifestó su interés por las historias y relatos contados en su entorno y donde dio sus primeros pasos literarios. En el instituto hizo sus primeras amistades y empezó a desarrollar un carácter independiente y una fuerte personalidad. Cuando tenía trece años murió su madre, lo que supuso un gran golpe para la futura escritora. En el año 1936, al estallar la Guerra Civil española, Carmen Laforet tenía tan sólo quince años, pero su capacidad de observación le permitió tomar nota sobre lo que pasaba a su alrededor. Cuando la guerra terminó, Carmen Laforet se trasladó a vivir a casa de su abuela, en Barcelona, y se matriculó en la Universidad de Filosofía y Letras, donde conoció a una compañera de origen polaco, Linka Babecka, con la que inició una gran amistad que duró hasta el final de sus días. En 1940, publicó sus primeros cuentos en el semanario Mujer de Santander. En 1942 trasladó su domicilio a Madrid e inició la carrera de Derecho. En enero de 1943 empezó a escribir Nada, la novela que la lanzó a la fama internacional. Escribió la novela en nueve meses y con ella ganó el primer Premio Nadal (1944) y, posteriormente, el Premio Fastenrath otorgado por la Real Academia Española. Nada es una novela realista, situada cronológicamente en la inmediata posguerra española. Cuenta la vida de una joven estudiante, Andrea, que vive en Barcelona con su familia, una familia venida a menos tras la guerra, que le da alojamiento. La repercusión mediática de esta novela fue inmediata. Tanto dentro como fuera del país, fue bien acogida y recibió buenas críticas, entre ellas las del premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez, que se hallaba en el exilio. También esta novela causó impresión entre escritores algo más jóvenes, como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio e Ignacio Aldecoa. [...]
Obras
<
Nada, Barcelona, Ediciones Destino, 1945 (ed. de D. Ródenas de Moya, Barcelona, Editorial Crítica, 2001)
<La isla y los demonios, Barcelona, Ediciones Destino, 1952
<El piano, Madrid, Editorial Rollán, 1952
<La muerta, Madrid, Ediciones Rumbos, 1952 (Barcelona, Ediciones Destino, 1952)
<Un noviazgo, Madrid, Editorial Tecnos, 1953
<La niña, Madrid, Editorial Tecnos, 1954
<Los emplazados, Madrid, Editorial Tecnos, 1954
<El viaje divertido, Madrid, Editorial Tecnos, 1954
<La mujer nueva, Barcelona, Ediciones Destino, 1955 (Barcelona, Ediciones Destino, 2004);Obras completas, Barcelona, Editorial Planeta, 1957
<Gran Canaria, Barcelona, Editorial Moguer, 1961
<La insolación, Barcelona, Editorial Planeta, 1963 (ed., intr. y notas de J. M.ª Martínez Cachero, Madrid, Editorial Castalia, 1992)
<Paralelo 35, Barcelona, Editorial Planeta, 1967
<La niña y otros relatos, Madrid, Magisterio Español, 1970
<Puedo contar contigo: correspondencia (Carmen Laforet-Ramón J. Sender), ed. de I. Rolón Barada, Barcelona, Destino, 2003
<Al volver la esquina, Barcelona, Ediciones Destino, 2004
<Siete novelas cortas, pról. de Á. Pombo, nota de A. Cerezales, Palencia, Menoscuarto, 2010.
Bibliografía
<
J. R. Jiménez, “Carta a Carmen Laforet”, en Ínsula, n.º 2 (1948)
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
