Jovellanos y Ramírez, Gaspar Melchor de. Gijón (Asturias), 5.I.1744 – Puerto de Vega (Asturias), 27.XI.1811. Escritor ilustrado.
Gaspar Melchor de Jovellanos y Ramírez fue hijo de Francisco Gregorio Jovellanos Carreño, alférez mayor de Gijón, y de Francisca Apolinara Jove Ramírez de Miranda, hija de Carlos Miguel Ramírez de Jove, I marqués de San Esteban del Mar de Natahoyo por Real Despacho de 20 de marzo de 1708, comisario provincial de Artillería de Asturias, caballero de la Orden de Calatrava. La abuela materna de Gaspar Melchor fue Francisca de Miranda Ponce de León, hija de los marqueses de Valdecarzana. Los parientes de Jovellanos por línea materna influyeron a favor de que pudiera recibir la educación que le permitió acceder a los cargos que desempeñó.
El padre de Gaspar era poseedor de una ferrería y de un mayorazgo corto. Como tuvo numerosa prole, no dispuso de los medios materiales necesarios para dar carrera a sus hijos y estado a sus hijas acorde con su condición. Los ingresos que le proporcionaban el mayorazgo y la ferrería, descontadas las cargas que los gravaban, apenas permitían que viviera la familia en Gijón con el decoro necesario, dada su calidad nobiliaria.
De los nueve hijos del matrimonio de Francisco Gregorio Jovellanos y Francisca Apolinara Ramírez, Miguel murió joven, Alonso llegó a ser oficial de la Real Armada y falleció en Indias, soltero; Francisco de Paula fue capitán de navío, caballero del hábito de Santiago y titular del mayorazgo a la muerte de su padre, se casó con Gertrudis del Busto Miranda y no tuvieron hijos; Gregorio, también marino, murió en el sitio de Gibraltar el 16 de enero de 1780. La hija mayor de Francisco Gregorio y de Francisca Apolinara, Benita Antonia, se casó con Baltasar González de Cienfuegos, señor de la Pola de Allande y de la casa de Cienfuegos, V conde de Marcel de Peñalva, viudo por tercera vez; Josefa, que contrajo matrimonio con Domingo González de Argandoña, vivió en Madrid con su marido, que era procurador del Principado en la villa y Corte y, al quedar viuda, profesó en el convento de Agustinas Recoletas de Gijón, en 1792, con el nombre de sor Josefa de San Juan Bautista; Juana- Jacinta se casó dos veces: primero, con Antonio López Pandiello y, viuda de él, con Sebastián de Posada y Soto; Catalina de Siena (a la que llamaban familiarmente Catuxa) contrajo matrimonio con José Alonso de Faes. Gaspar Melchor, a la muerte, sin descendencia, de su hermano Francisco de Paula, heredó el mayorazgo familiar.
El niño Gaspar Melchor estaba destinado a la carrera eclesiástica. Estudió primeras letras, Gramática y Latinidad en Gijón. A los trece años, en 1757, pasó a Oviedo con objeto de cursar Filosofía en el colegio de los franciscanos de la ciudad. Para sufragar los gastos que originaban estos estudios, obtuvo un beneficio diaconil en San Bartolomé de Nava, conferido canónicamente. Lo presentó para este beneficio su tía, abadesa de San Pelayo, Isabel Ramírez, hermana de Francisca Apolinara, madre de Jovellanos.
En Oviedo, siguió en los estudios el “oscuro e intrincado método de la escuela escotista”, según él mismo calificó aquellas enseñanzas. Pasó a Ávila, con dieciséis años, a estudiar Leyes y Cánones allí. Lo protegió el obispo Romualdo Velarde y Cienfuegos, al adjudicarle el préstamo canónico de Navalperal, como porción desmembrada del beneficio curado, para que pudiera sufragar los gastos que le originaban aquellos estudios. En 1763, el obispo le confirió el beneficio simple de Horcajada. Con diecisiete años, el joven Gaspar Melchor se graduó de bachiller en Cánones por la Universidad del Burgo de Osma, el 9 de junio de 1761.
El 13 de noviembre de 1763, convalidó el título en Ávila, nemine discrepante, y, al día siguiente, se le confirió el grado de licenciado en Cánones. El obispo Velarde y Cienfuegos influyó para que obtuviera una beca canónica en el colegio mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares. Opositó a ella a comienzos de febrero de 1764. Después de haberse sometido a las obligadas pruebas de limpieza de sangre e información de vida y costumbres, fue admitido como colegial el 10 de mayo de 1764. Pasó el primer año en Alcalá de Henares y, en el segundo, viajó a Asturias, para reincorporarse a sus estudios en mayo de 1766. En Alcalá de Henares se hizo amigo de José Cadalso (Dalmiro, en sus confidencias y relaciones de amistad) y de fray Miguel Miras, agustino (Mireo). Jovellanos, para estos amigos, recibió el nombre de Jovino. La influencia de Cadalso en Alcalá inclinó a Jovellanos a la poesía y a la literatura. Lo recordó en estos versos: “Dalmiro, cuyo ingenio / ya entonces celebrado / daba con vario efecto / cuidados a las ninfas / y a los pastores celos. / De allí, quizá aguijado / de tan ilustre ejemplo / trepar osé al parnaso”. También se hizo amigo, en Alcalá de Henares, de Juan Arias de Saavedra, unos diez o doce años mayor que él, a quien llamaba papá, y que vino a ser allí su mentor. Jovellanos reconocía siempre que, por Arias de Saavedra, había entrado en la “carrera de la toga”. En Alcalá, también se aficionó a la música y al teatro.
En marzo de 1767, con veintitrés años cumplidos, pensó en opositar a una cátedra en Alcalá. Optó, al fin, por presentar su candidatura para cubrir una canongía doctoral en la iglesia catedral de Tuy, aunque parece que también pensó en una en Mondoñedo. En su viaje a Galicia, se detuvo en Madrid para recoger cartas de recomendación. Su hermana Josefa y su marido el procurador Domingo González de Argandoña vivían entonces en Madrid. Residían también en Madrid sus tíos el marqués de Valdecarzana y José Fernández de Miranda (duque de Losada por merced que le concedió Carlos III en diciembre de 1759), que era sumiller de corps de Carlos III. Los hermanos, el marqués de Valdecarzana y el duque de Losada eran primos de su madre. Gaspar Melchor vivió, durante el tiempo que pasó en Madrid, en casa del marqués de Casa Tremañes y sus hijos, los Tineo Ramírez de Miranda, primos suyos. En Madrid, el joven Gaspar, por influencia de Juan Arias de Saavedra, de sus primos los Casa Tremañes y de José Mon y Velarde, parece que cambió de idea y, en lugar de aspirar a la canongía, se decidió por la toga.
Jovellanos, después de haber sido propuesto dos veces, al fin, el 31 de octubre de 1767, con el voto de Aranda y el de Campomanes, fue nombrado alcalde de Cuadra de la Real Audiencia de Sevilla, denominación que recibía la función de alcalde del Crimen allí. Accedió a la plaza, sólo con medio sueldo. El 29 de noviembre de 1767, salió de El Escorial para Asturias con el propósito de despedirse de sus padres y darles “el último abrazo”, por ser consciente de que le iba a resultar difícil volver en varios años. A comienzos de enero de 1768, preparó su viaje a Sevilla. Necesitaba libros y lo preciso para establecerse allí. Sin dinero para ello, y sin que pudieran dárselo sus padres, Arias de Saavedra —papá— le facilitó todo lo necesario para que pudiera organizar su casa en Sevilla y vivir “con la decencia correspondiente a su clase y destino”, hasta que pudiese gozar del sueldo entero. Salió para Sevilla el 18 de marzo. Le acompañó Ceán Bermúdez, por quien se sabe que Jovellanos, durante el viaje, tomaba noticia de las producciones, cultivos e industria de los pueblos, interesándose en Sierra Morena por el régimen y gobierno de las Nuevas Poblaciones. Por entonces, comenzaban a edificarse las primeras casas y a establecerse los colonos. Llegó a Sevilla el 28 de marzo.
Por consejo de Aranda, prescindió de la antihigiénica peluca, por lo que fue el primer togado que se presentó sin ella en aquel tribunal. Diego de Guzmán y Bobadilla, caballero de la Orden de Santiago, decano de aquella Real Audiencia, I marqués de San Bartolomé del Monte, fue su mentor. Acudía a él para consultarle dudas y vacilaciones. Le leía sus sentencias y le pedía que le orientara cuando había que votar. También le ayudó a ilustrarse Martín de Ulloa.
Jovellanos estaba agobiado en su economía por gozar sólo del medio sueldo. Quiso valerse de la influencia del “tío sumiller” para ver si Campomanes le sacaba de las angustias económicas y le conseguía el sueldo entero. En carta que le escribió el 23 de julio de 1768, se expresaba así, simulando una relación muy estrecha con el tío sumiller, duque de Losada: “Tengo carta del tío sumiller los más correos” (no se conserva ninguna de esas cartas, porque quizá nunca le escribió). Esperaba que, con el favor de Campomanes, con el patrocinio del que se suponía poderoso tío y debido al esmero con que cumplía sus obligaciones, pudiera salir de la miseria del medio sueldo. Al fin lo consiguió y pudo comprar más libros y formar una biblioteca.
En Sevilla, Jovellanos trabajó para que se mitigase la prueba del tormento, sobre cómo interrogar a los reos y reformar las cárceles para que pasasen a ser lugares de seguridad y no de castigo y sobre cómo mejorar el trato que se daba a los presos. Llegó a disculpar a un homicida por considerarle víctima de un frenesí de celotipia. Al quedar vacante la plaza de oidor, Jovellanos accedió a ella en febrero de 1774 y, entonces, renunció a los beneficios eclesiásticos de que disfrutaba. Las enseñanzas del marqués de San Bartolomé del Monte y la experiencia adquirida le mejoraron como jurista.
En las tertulias de la casa del asistente Olavide (que era el nombre que en Sevilla se daba al corregidor), oyó hablar de economía, de educación, de cuestiones administrativas y de gobierno, de literatura, de teatro y de arte. Allí se citaba a autores extranjeros. Aquella tertulia le impulsó a instruirse, para lo que formó un plan de estudio de economía, y a leer a autores franceses e ingleses. Luis Ignacio Aguirre, llegado a Sevilla por entonces, en sus viajes por distintos países de Europa, había formado una biblioteca selecta. Tal vez le prestase libros y le orientase en sus lecturas. En varios informes y dictámenes dirigidos, por aquellos años, al Consejo Real, ya se observan su saber y capacidad de raciocinio. De esos escritos, destacan el que dedicó a la exportación de aceites (firmado el 14 de mayo de 1774) y el que entregó el 13 de diciembre de 1775 con el título Informe del Real Acuerdo de Sevilla al Real Consejo de Castilla sobre el establecimiento de un Monte-Pío en aquella ciudad. Dos años después, el 3 de septiembre de 1777, envió un informe, como juez subdelegado del Real Protomedicato en Sevilla, al primer protomédico José Amar, sobre el estado de la Sociedad Médica de aquella ciudad y del estudio de la medicina en su Universidad, en el que mostró su erudición y actitud ecuánime. En Sevilla escribió poesía, la tragedia El Pelayo y la comedia El delincuente honrado. En La muerte de Munuza, escrita en 1769, justificó el tiranicidio. Es tragedia rococó heredera del clasicismo francés. El delincuente honrado, drama que estrenó en 1774, tuvo gran éxito durante más de cincuenta años, y se tradujo a varios idiomas. En esta obra, criticó la actitud severa de los jueces. Es antecedente de la dramaturgia romántica. Jovellanos, en cartas a fray Diego González y a Meléndez Valdés, que vivían en Salamanca, aludió a los provechosos días de Sevilla, en donde había seguido un plan de estudios para ilustrarse, gozado de los placeres de aquellos amenos campos y del cariño de sabios y verdaderos amigos, y gozado de la general estimación, visitándole en su casa los más ilustrados de la ciudad, los literatos, los artistas, los menestrales.
Al nombrarle el Rey alcalde de su Casa y Corte, Jovellanos dejó Sevilla, con gran sentimiento de cuantos le conocían. Salió de la ciudad el 2 de octubre de 1778, “bañado en lágrimas”, y “bañados en lágrimas” dejó a sus amigos. En Aldea del Río, a orillas del Guadalquivir, compuso la epístola que comienza “voime de ti alejando por instantes ¡oh gran Sevilla! El corazón cubierto de triste luto, y continuo el llanto”. Siempre se arrepintió de haber dejado la ciudad. Su suerte hubiera sido bien distinta de haber aceptado la propuesta del conde de Gausa, cuando era secretario de Estado de Hacienda y Guerra, para que se le nombrase asistente de Sevilla.
En su viaje a Madrid, Jovellanos volvió a visitar las Nuevas Poblaciones y se interesó por cómo se aplicaba el Código de población. En aquel viaje, hizo lo que fue su costumbre de siempre: indagar, ver los monumentos, informarse sobre todo. Llegó a Madrid el 13 de octubre, después de once días de viaje. Se alojó en una casa de la plaza del Gato, preparada por sus primos Casa Tremañes, cerca de la que habitaban ellos en la calle de San Bernardo. Campomanes, que era entonces fiscal del Consejo de Castilla y que valoraba a Jovellanos por su saber e inteligencia, le convidó a su tertulia, en la que destacó enseguida por sus conocimientos de economía y por sus saberes, ya por entonces enciclopédicos. En aquella tertulia se hizo amigo de Cabarrús.
Como alcalde de Casa, Corte y Rastro, Jovellanos actuaba como juez togado. La Sala de Alcaldes tenía jurisdicción en cinco leguas de radio desde el centro de la villa, por lo que el territorio dentro de ese radio era el Rastro de la Corte, aunque, para hurtos, llegaba hasta veinte leguas. Todos los alcaldes juntos constituían la 5.ª sala del Consejo de Castilla. La jurisdicción de esta sala era suprema en lo criminal.
Una vez en Madrid, Jovellanos fue elegido miembro de las Reales Academias y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Ésta ya le había hecho socio de mérito cuando él vivía en Sevilla. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 14 de julio de 1781, el 24 del mismo mes en la Española y, como supernumerario, en la de la Historia, el 4 de febrero de 1780, ascendiendo a la clase de académico de número el 2 de noviembre de 1787.
Como alcalde de Casa y Corte, Jovellanos tuvo que entender y ocuparse de asuntos relativos a repesar los comestibles, asistir a los incendios, averiguar lo concerniente a los delitos torpes o atroces, siempre con el pesar de no poder conseguir que se desterrase la tortura. Todo ello le hacía sentirse sumamente ocupado, por lo que le faltaba tiempo para sus lecturas y para escribir los informes y dictámenes que le solicitaban.
El 25 de abril de 1780, fue nombrado miembro del Real Consejo de las Órdenes Militares. Después de someterse a las pruebas para tomar el hábito de caballero de la Orden de Alcántara, fue admitido en ella. Debido al nombramiento en el Consejo de las Órdenes, quedó exonerado de la que era para él pesada carga de alcalde de Casa y Corte. Como miembro del Consejo de las Órdenes Militares, fue encargado de visitar el convento de San Marcos de León, perteneciente a la Orden de Santiago, por lo que tuvo ocasión de acercarse a Asturias, acompañado de su hermano Francisco de Paula. Vio principiar las obras de la carretera de Asturias, en las salidas de Oviedo y de Gijón. En esta villa, tuvo el honor de colocar la primera piedra de su puerta principal el 18 de junio de 1782.
En la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias, de la que había sido nombrado socio honorario en enero de 1780, asistió a junta de 6 de mayo de aquel año 1782 y leyó el discurso sobre la necesidad de cultivar en el Principado la enseñanza de las ciencias útiles o naturales. El interés por la prosperidad de los habitantes de su región natal ya era manifiesto en el escrito que firmó en Madrid el 22 de abril de 1781 con el título Discurso dirigido a la Real Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad del Principado. En este escrito, dio muestra de conocer bien las posibilidades de fomentar las producciones y el comercio. En el viaje que hizo a Asturias en 1782, recorrió varias zonas del Principado, observó e indagó, visitó archivos, copió y extractó documentos. La información reunida durante ese viaje le permitió escribir las conocidas cartas a Antonio Ponz sobre agricultura, industria, monumentos, romerías del Principado y hasta pudo hacer un estudio sobre el escultor Luis Fernández de la Vega, natural de Llantones, concejo de Gijón. Para regresar a Madrid, pasó a Galicia, visitó Ribadeo, Ferrol, La Coruña y Pontevedra y, por Villafranca del Bierzo y Astorga, llegó a Madrid el 1 de octubre de aquel año 1782.
En su nueva casa de la Carrera de San Jerónimo, reunió los libros que había traído de Sevilla y otros que adquirió después. Allí también colocó las pinturas que había comprado con el consejo de Ceán. Por entonces, fue nombrado miembro de la Real Junta de Comercio, y participó en las tertulias y contiendas literarias de la Villa y Corte. Como miembro de la Real Sociedad de Amigos del País de Madrid, participó en las discusiones sobre si deberían ser admitidas señoras en la corporación, mostrándose favorable a su ingreso, con las mismas formalidades y derechos que los hombres. En 1785, Jovellanos presentó el Informe dado a la Junta General de Comercio sobre el libre ejercicio de las artes, en el que se mostró a favor de suprimir las trabas que imponían los gremios en sus ordenanzas a la admisión de mujeres, y a que tuvieran “la libertad de trabajar que les había dado la naturaleza”. Jovellanos rechazaba que se alegasen a favor de las restricciones impuestas por los gremios “la costumbre, la prescripción, la autoridad”, porque, para él, los derechos de la libertad eran “imprescriptibles y, entre ellos, el más firme, el más inviolable, el más sagrado [...]: el trabajar para vivir”.
En 1789, el gran amigo, desde hacía diez años, Cabarrús, cayó en desgracia y Jovellanos le defendió. Parece que, por intrigas cortesanas sobre este asunto, los Reyes comenzaron a desconfiar de su lealtad.
En 1790, por encargo del Consejo de las Órdenes Militares, viajó a Salamanca para que examinase cómo hacer la reforma de los estudios en el colegio de Calatrava, en aquella ciudad. Pasó luego a Asturias a desempeñar dos cometidos: el de interesarse por los trabajos en la carretera y el de estudiar cómo habría de ser la organización del aprovechamiento de las minas de carbón de piedra. Salió de la Corte el 28 de agosto de aquel año y llegó a Gijón después de dieciséis días de viaje. Ya en su villa natal, y después de hacer averiguaciones sobre los asuntos concernientes a su encargo, maduró el proyecto de fundar en Gijón un real instituto de náutica y mineralogía. El 9 de abril de 1789, ya había solicitado que se estableciesen en Gijón un consulado y una escuela en la que se enseñasen matemáticas y ciencias naturales. Después de viajar por Asturias para cumplir su cometido sobre la carretera y las minas de carbón, el 15 de mayo de 1791 se dirigió al secretario de Estado de Marina, Antonio Valdés, solicitando que se fundara en Gijón una escuela o instituto de náutica y mineralogía para la formación de jóvenes. Aprobado el proyecto, el Real Instituto fue inaugurado el 17 de enero de 1794. Se quería, en este centro innovador de enseñanza, formar técnicos que pudieran encargarse de la explotación racional y óptima de los yacimientos mineros y buenos marinos, además de impulsar las enseñanzas de inglés, de francés, de dibujo y de gramática y literatura, dotando al centro con una buena biblioteca. El primer edificio que ocupó era propiedad de Francisco de Paula Jovellanos, primer director del instituto. El 12 de noviembre de 1797 se colocó la primera piedra en el solar cedido por el Ayuntamiento de Gijón. Trazó los planos el arquitecto Juan de Villanueva.
En aquellos años de Asturias, Jovellanos fue encargado por la Real Sociedad Económica de Madrid de que escribiera el informe sobre la Ley Agraria, cuyo expediente tenía la Corporación desde junio de 1777, con el compromiso de dictaminar sobre él. Por oficio de 19 de septiembre de 1787, la Sociedad de Amigos del País ya le había encargado presentar el plan de trabajo a seguir en el informe. Notificó haber cumplido este cometido el 12 de enero de 1791. Como el plan resultó satisfactorio, se le designó para escribir el informe, al que dedicó todo el tiempo de que disponía por entonces. Para cumplir este cometido, aplicó las doctrinas de Adam Smith, por lo que planteó lo conveniente no de establecer leyes nuevas, sino de derogar todas las que no protegían el interés de los agentes de la agricultura, ya que “sin intervención de las leyes”, podía llegar, y había “llegado en algunos pueblos a la mayor perfección el arte de cultivar la tierra”. Jovellanos mostró que, allí en donde las leyes protegiesen “la propiedad de la tierra y del trabajo”, habría de lograrse “infaliblemente” la perfección de la agricultura. Al fin, pudo enviar el Informe a la Sociedad en abril de 1794. El Informe en el expediente de ley Agraria dio gran prestigio a Jovellanos entre los políticos más propicios a las reformas. Manuel Godoy, por entonces primer secretario de Estado y del Despacho, comenzó a pensar en Jovellanos como colaborador en su proyecto de conseguir una reforma de la justicia que facilitara los cambios que exigía suprimir las trabas que obstaculizaban el desarrollo político y social. Para contar con Jovellanos, necesitaba convencer a los Reyes, lo que parece que resultaba difícil.
Jovellanos, en Asturias, llevaba un Diario en el que anotaba lo esencial de sus viajes y relaciones. Parecía satisfecho de su trabajo y, muy especialmente, de haber conseguido fundar y poner en marcha el Real Instituto. Sin embargo, desde septiembre de 1793, comenzó a dirigirse a Godoy solicitando de él que influyese sobre el Rey para que le diese una muestra, una señal, de que aprobaba cuanto hacía en Asturias. Insistió en esta solicitud. En junio de 1794, manifestó lo mismo a Valdés Bazán y a Llaguno. A Godoy le pedía que consiguiese “alguna señal de la Real beneficencia” de que se aceptaban y se reconocían sus buenos servicios durante tantos años. Al fin, por Real Orden de 12 de noviembre de 1794, se le comunicó que debía quedarse en Gijón hasta que el Real Instituto estuviese terminado totalmente. No se conformó con esta señal. En los años 1795 y 1796, se cruzaron más cartas entre él y el Príncipe de la Paz. El 31 de diciembre de 1796, en carta a Godoy insistió en que su conducta había sido siempre pura, honesta, sin mancha, y en que esperaba una “pública señal de aprecio”. El 4 de mayo de 1797, expresó en el Diario su satisfacción, por tener pruebas de que Godoy le apreciaba. El 27 de julio de aquel año, al haberse concedido todo lo necesario para la carretera y para el Real Instituto, con el fin de celebrar tan gran éxito, mandó iluminar el edificio. Acudieron las gentes de Gijón y todo fue entonces “alegría, bulla y contento”.
El 16 de octubre, le llegó la noticia de que el Rey le había nombrado embajador en Rusia. Recibió la nueva desolado, por su edad, pobreza e “inexperiencia en negocios políticos”. Comenzó a lamentarse de lo que iba a dejar: “Hábitos de vida dulce y tranquila”. Escribió carta a Godoy, manifestándole que se sentía casi incapaz de vivir en una Corte extranjera, aunque estaba absolutamente resignado a servir a Su Majestad en cualquier destino. Sus amigos —entre ellos Cabarrús— insistieron en que aceptase, lo mismo que su hermano Francisco de Paula. Al fin, el 1 de noviembre, escribió a Godoy manifestándole: “Si Petersburgo estuviese a doble distancia; si su clima fuese el de los polos; si en ellos me esperase la aflicción y la muerte, nada me arredraría, tratándose de servir a mi patria y responder a la generosidad de V.E.”. Con fecha 7 de aquel mismo mes, quizá sin que hubiera podido leer aquella carta, Godoy le anunció: “Ya está usted en el cuerpo de los cinco. El Ministerio de Gracia y Justicia está destinado para usted. La ignorancia se desterrará y las formas jurídicas no se adulterarán con los pretextos de fuerza y alegatos de partes opresivas de la inocencia”. Al recibir esta carta el 13, Jovellanos sintió el mayor abatimiento. Salió para Madrid, después de recibir felicitaciones de sus paisanos. Sabía que su carrera era “difícil, turbulenta y peligrosa”. En Guadarrama le esperaba Cabarrús. Hablaron y, por lo que le dijo, se quedó abatidísimo a causa de la pintura que le había hecho “del estado interior de la Corte”.
Ya en Madrid, después de comer en casa del Príncipe de la Paz, volvió a la suya “inquieto y abatido” ante la desenvoltura que mostró Godoy al sentar a la misma mesa a su mujer y a Pepita Tudó (de la que se decía era su amante). A Manuel María de Acevedo y Pola, amigo de Jovellanos, al referirse a la actitud de éste en aquellos momentos, y luego a la que tuvo en el Ministerio, le parecía que Jovellanos había mostrado falta de tacto; que daba mucho valor a cosas insignificantes respecto al gran proyecto para cuya ejecución se le había llamado, que era “reformar el sistema de gobierno en todos su ámbitos”, como miembro del equipo formado por Godoy, sin que supiese “condescender y aún aprobar ciertos males” cuando atacarlos significaba “oponer obstáculos invencibles a la consecución de grandes bienes”.
En aquellos meses, se preparó el Decreto de 19 de septiembre de 1798 por el que se ponían en venta todos los inmuebles de hospitales, hospicios, cofradías, obras pías, memorias, para imponer su importe en la Real Caja de Amortización de Vales Reales, al interés del tres por ciento que habían de cobrar los propietarios. Jovellanos informó sobre este decreto. También, por entonces, se trató de limitar el poder de la Inquisición, privándola de la censura de libros que no contuviesen asuntos relativos al dogma.
Por disconformidad con sus actuaciones, Jovellanos fue exonerado del Ministerio el 14 de agosto de 1798. Se le nombró consejero de Estado, con el sueldo correspondiente, y se le envió a Asturias para que continuase con los encargos que tenía. Después de tomar las aguas en Trillo para reponerse de sus dolencias, salió para Asturias. Llegó a Gijón el 27 de octubre de aquel año 1798, y prosiguió allí la acción promotora del Instituto, aunque, en 1801, fueron casi suspendidos los trabajos en el nuevo edificio. Por entonces, fue vertido al castellano el Contrato social de Rousseau, con una nota del traductor en la que elogiaba a Jovellanos, por lo que escribió al ministro de Estado, quejándose de ello.
En la madrugada del 13 de marzo de 1801, Jovellanos fue arrestado en su casa de Gijón, para llevarle a la cartuja de Valdemosa, en Mallorca. Algún tiempo después, para mayor seguridad, se le confinó en el castillo de Bellver, en donde permaneció hasta que fue puesto en libertad, por Real Decreto de 22 de marzo de 1808, al ceñir la Corona Fernando VII como consecuencia de la abdicación de Carlos IV en las turbulencias del motín de Aranjuez.
Durante los años que permaneció en Mallorca, Jovellanos se dedicó a examinar documentos de los siglos XIV, XV y XVI, interesándose por la historia de la isla. Resultado de esas investigaciones fueron la Memoria histórico-artística de arquitectura, la históricoartística que dedicó al castillo de Bellver, a las fábricas de los conventos de Santo Domingo y de San Francisco de la ciudad de Paula, y a la lonja de aquella ciudad. También había comenzado a escribir, en la cartuja de Valdemosa, un Tratado teórico-práctico de enseñanza, aplicable a las escuelas y colegios de niños.
Jovellanos, al ser puesto en libertad, embarcó en Palma para Barcelona. Desde allí, se dirigió a Jadraque, para reponer su salud y encontrarse con su amigo y protector Juan Arias de Saavedra. Llegó a Jadraque el 1 de junio. Allí, recibió las noticias de los últimos acontecimientos y de que José Bonaparte le ofrecía ser ministro del Interior, en su primer gobierno. Incluso se publicó su nombramiento en la Gaceta de Madrid, aunque él rechazó el cargo cortésmente. Sí aceptó, en septiembre, formar parte de la Junta Central Suprema gubernativa del reino, como representante de Asturias, con el marqués de Camposagrado. Desde Jadraque se dirigió a Madrid para participar en la reunión de la Junta que, al fin, tuvo lugar en el Real Palacio de Aranjuez el 25 de septiembre de 1808. Al tratar de la convocatoria, propuso que las Cortes fueran únicas y representativas de todo el reino. En el dictamen presentado el 7 de octubre de 1808 sobre la institución del nuevo gobierno, había enunciado varias proposiciones, entre las que destacan la de no reconocer a ningún pueblo el derecho ordinario de insurrección, ya que dárselo “sería destruir los cimientos de la obediencia a la autoridad suprema”, con los resultados que se habían sufrido en la Francia revolucionaria, al reconocer ese derecho en una Constitución hecha “en pocos días”, contenida “en pocas hojas” y que había durado “muy pocos meses”. Con la Constitución, se habría querido arrullar al pueblo, “mientras que la cuchilla del terror corría rápidamente sobre las cabezas altas y bajas de aquella desgraciada nación”.
En la consulta sobre si las Cortes habrían de reunirse por estamentos, que firmó en Sevilla el 21 de mayo de 1809, Jovellanos, debido a las discusiones que se tenían por entonces sobre aprobar en ellas una constitución, señalaba que España ya tenía la suya, formada por “el conjunto de leyes fundamentales” que fijaban el derecho del Soberano y el de los súbditos y los medios para preservarlos. Si alguna de esas leyes hubiese sido “atacada y destruida” por “el despotismo”, bastaría con restablecerla y, si faltase “alguna medida saludable para augurar la observancia de todas”, sería suficiente con promulgarla. Entonces la Constitución española estaría hecha. Pensaba que habría de “ser envidiada por todos los pueblos de la tierra” amantes de “la justicia, del orden, el sosiego público y la verdadera libertad”. Aquella constitución difería de la francesa, cuya forma articulada querían copiar algunos políticos. Tenía presente la revolución inglesa de 1668 y los procedimientos que se habían seguido entonces. Las alteraciones populares de aquellos meses y los avances de las tropas francesas obligaron a los miembros de la Junta Central a salir de Aranjuez para acabar en la Isla de León.
Jovellanos, en su Memoria en defensa de la Junta Central, trató de la cuestión de si las Cortes deberían estar formadas por representantes de los tres brazos (eclesiástico, militar y civil o popular), o bien reunirse sin distinción de estamentos. Para él, una buena reforma constitucional sólo podía “ser obra de la sabiduría y de la prudencia reunidas”. Sabía que, en las instituciones políticas españolas, habría de eliminarse lo caduco y mantenerse cuanto era digno de conservación. Pensaba que si se concediese “toda la representación indistinta al pueblo”, la Constitución podría ir declinando hacia la democracia, cosa que todo español, todo hombre de bien, habría de ver “con horror, en una nación grande, rica e industriosa”, cuyos habitantes estaban “derramados en tres grandes y separados hemisferios”. Querría que hubiese cuerpos jerárquicos intermedios para contener “las irrupciones del poder supremo contra la libertad del pueblo y, de otra, las de la licencia popular contra los legítimos derechos del soberano”. En la carta a lord Holland, firmada en Sevilla el 22 de mayo de 1809, escribió que no habría “nadie más inclinado que él a restaurar y a mejorar” ni “nadie más tímido en alterar y renovar”. Pensaba que quizá este planteamiento pudiera ser como un achaque de su vejez, pero que él desconfiaba “mucho de las teorías políticas y más de las abstractas”; que, cada nación tenía “su carácter” y que éste era “resultado de sus antiguas instituciones”. Por ello, pensaba que si con ellas se alteraba, con ellas se separaba”. Para Jovellanos, otros tiempos no pedían “otras instituciones, sino una modificación de las antiguas”; que lo que importaba era “perfeccionar la educación y mejorar la instrucción pública”, ya que era el procedimiento de que cesaran las preocupaciones y los errores y se habrían de facilitar las mejoras. Concluía Jovellanos que una nación sólo necesitaba hacer uso del “derecho de juntarse y hablar”, pues si era instruida, su libertad podría alcanzarse siempre.
Jovellanos insistió, hasta el final de su vida, en la necesidad de mejorar la educación. Dio ejemplo de ello organizando el Real Instituto Asturiano y colaborando en las tareas de los Amigos del País. En los años de turbulencias que le tocó vivir, tuvo ocasión de comprobar el resultado de los cambios bruscos, “revolucionarios”. No los quería para su patria. Él prefirió mejorar conservando, siempre a la luz de la razón y con el auxilio de la experiencia. Estudios, conocimientos de gobierno, castigos que sufrió hicieron de él un hombre lúcido y cauto.
Disuelta la Junta Central el 31 de enero de 1810, los componentes de ella fueron objeto de calumnias. Jovellanos pidió a la Regencia su jubilación como consejero de Estado y permiso para retirarse a Gijón con el fin de dedicarse al Instituto y a cuidar de su salud. Para el viaje, y para necesidades que en él pudieran surgirle, su mayordomo, el coañés Domingo García de la Fuente, le ofreció los 12.000 reales que había ahorrado durante los trece años que había estado a su servicio. En las costas de Galicia, el bergantín en que iban Jovellanos y Camposagrado, debido a una tempestad, se refugió en la ría de Muros de Noya. Recibió allí la noticia de que los franceses, por segunda vez, se habían adueñado de Asturias. Permaneció en Galicia más de un año, hasta que, en julio de 1811, decidió pasar a Asturias por tierra, al quedar libre de franceses el Principado. Mientras estuvo en Muros, escribió la famosa Memoria en que se rebaten las calumnias divulgadas contra los individuos de la Junta Central del Reino, y se da razón de la conducta y opiniones del autor desde que recobró la libertad. Fechó el escrito en Muros el 2 de septiembre de 1810. En esta Memoria brillan la elocuencia y el estilo literario que utilizó en todos sus escritos.
Al llegar a Gijón, ante el recibimiento de que fue objeto, no pudieron por menos de conmoverle las lágrimas de las gentes y el recuerdo y la nostalgia de mejores tiempos. Una nueva invasión de las tropas francesas amenazaba con ocupar la villa, a pesar de la denodada resistencia de los naturales. Jovellanos embarcó en un bergantín francés para refugiarse en Ribadeo. Una borrasca les obligó a refugiarse en Puerto de Vega. Jovellanos se alojó en casa de Antonio Trelles Osorio. Falleció allí, por causa de una pulmonía, en las primeras horas de la noche del 27 de noviembre de 1811.
Obras de ~: Informes sobre la reforma de las cárceles y sobre la abolición de la prueba del tormento (Sevilla, 1768-1778); Munuza. Tragedia en cinco actos (Sevilla, 1769) [Madrid, 1792]; Pelayo. Tragedia en cinco actos (Sevilla, 1769), Madrid, 1814; Apuntamientos y deducciones relativos al Derecho Público de España (Sevilla, 1 de julio de 1774); El delincuente honrado. Tragicomedia. Caso sucedido en la ciudad de Segovia en el año de 1738, Sevilla, 1774 (reed. Barcelona, Juan Francisco Piferrer, s. f.; Barcelona, Carlos Gibert y Tutó, c. 1782; Madrid, Viuda de Ibarra, 1787; Madrid, García y Compañía, 1803; trad. al francés en 1777, al alemán en 1778, al inglés en 1779 y al italiano en 1807); Introducción a un discurso sobre el estudio de la Economía Civil (1776); Informe al Consejo de Castilla sobre indultos generales y juicios (Madrid, 1 de julio de 1779); “Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, acerca de la necesidad de unir el estudio de la Historia al de las leyes para ser un buen jurisconsulto” (Madrid, 14 de febrero de 1780), en las Memorias de la Real Academia de la Historia, t. V, Madrid, Sancha, 1817; Discurso a la Real Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad de aquel Principado (Madrid, 22 de abril de 1781); Discurso sobre la necesidad del estudio de la lengua para comprender el espíritu de la legislación (Madrid, 25 de septiembre de 1781); Reflexiones sobre la legislación de España en cuanto al uso de las sepulturas (Madrid, presentado en la Real Academia de la Historia, 1781); Elogio de las Bellas Artes pronunciado en la Academia de San Fernando (Madrid, 14 de julio de 1781), Madrid, Joaquín Ibarra, 1782; Plan de una disertación sobre las leyes visigodas (Madrid, 1785); Discurso sobre el lenguaje y el estilo propio de un Diccionario Geográfico, Madrid, 1785; Informe del Señor Don ~, dado en 29 de noviembre de 1785, en el expediente promovido en la Junta General de Comercio y Moneda, sobre la libertad de las artes (Madrid, 29 de noviembre de 1785), Palma, Felipe Guasp, 1821; Nueva relación y curioso romance del valiente caballero Antioro de Arcadia, Madrid, Ibarra, 1785; Informe sobre las causas de la decadencia de las Sociedades Económicas (Madrid, 3 de octubre de 1786); Memoria leída en la Real Sociedad Económica de Madrid sobre si se debían o no admitir en ella a las señoras (Madrid, 1786); Elogio de Carlos III leído a la Real Sociedad Económica de Madrid por el socio Don ~, en la Junta Plena del sábado 8 de noviembre de 1788, con la asistencia de las Señoras asociadas, Madrid, Viuda de Ibarra, 1789; Elogio de Don Ventura Rodríguez, leído en la Real Sociedad de Madrid por el socio Don ~, en la Junta ordinaria del sábado 19 de enero de 1788, Madrid, Viuda de Ibarra, 1790; Reglamento para el gobierno económico, institucional y literario del Colegio de la Inmaculada Concepción de Salamanca, según el nuevo plan aprobado por Su Majestad a consulta del Real Consejo de las Órdenes (Salamanca, 16 de agosto de 1790); Ordenanza para el Real Instituto Asturiano (Gijón, 1 de diciembre de 1793); Oración inaugural a la apertura del Real Instituto Asturiano (Gijón, 7 de enero de 1794); “Informe de la Sociedad Económica de esta Corte al Real y Supremo Consejo de Castilla en el Expediente de Ley Agraria, extendido por su individuo de número el Señor Don ~, a nombre de la Junta encargada de su formación, y con arreglo a sus opiniones”, en Memorias de la Sociedad Económica Matritense, t. V, Madrid, Sancha, 1795 (reed., Cádiz, 1812; Madrid, 1812 y 1813; La Habana, 1813; trad. al francés en 1806 y 1809, al inglés c. 1809, al italiano en 1815, al alemán en 1816, al japonés en 1988); Carta al Doctor Prado sobre el método de estudiar el Derecho (Gijón, 17 de diciembre de 1795); Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias (Real Instituto Asturiano, Gijón, 1797); Exposición al Príncipe de la Paz como respuesta a once puntos sobre instrucción pública en España (Gijón, 1797); Plan para arreglar los estudios de la Universidad (Madrid, 1798); Plan de educación de la nobleza y de las clases pudientes (Aranjuez, 1798); Representación a Carlos IV sobre lo que era el Tribunal de la Inquisición (Madrid, 1798); Tratado de botánica mallorquina o Flora medicinal de Valdemosa (Cartuja de Valdemosa, Mallorca, 1801); Memoria sobre la educación pública, o sea tratado teóricopráctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños (Valdemosa, 1802); Copia de la representación hecha por Don ~ a la Majestad de Carlos IV, desde su destierro, Madrid, Sancha, 1808; “Parecer leído en la Junta Central por su vocal Don ~, sobre la forma futura del Gobierno”, octubre de 1808, y “Plan de la Junta de Instrucción Pública, leído y aprobado en la Comisión de Cortes celebrada el día 16 de noviembre de 1809”, en la Colección de Documentos Inéditos, Palma de Mallorca, Isidoro Antillón, 1811, págs. 29-70 y págs. 166-222, respect.; Bases para la formación de un plan general de Instrucción Pública (Sevilla, 16 de noviembre de 1809); Exposición sobre la organización de las Cortes (Sevilla, 1809); Representación dirigida desde Muros de Noya, en Mayo de 1810, al Consejo de Regencia, por los vocales de la Junta Central, Don Gaspar Melchor de Jovellanos y el Marqués de Campo Sagrado, sobre la autoridad legítima de la Junta, Tarragona, Brussi, 1810; Don Gaspar Melchor de Jovellanos a sus compatriotas. Memoria. En que se rebaten las calumnias divulgadas contra los individuos de la Junta Central y se da razón de la conducta y opiniones del autor desde que recobró su libertad. Con notas y apéndices (Santa Cruz de Ribadulla, 2 de mayo de 1811), La Coruña, Oficina de Francisco Cándido Pérez Prieto, 1811 (reed. como Memoria en defensa de la Junta Central, est. preliminar y notas de J. M. Caso González, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 1992, 2 ts.; trad. al francés en 1845); Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España. Leída en la Junta Pública de la Real Academia de la Historia el 11 de julio de 1796, Madrid, Sancha, 1812 (trad. parcialmente al inglés en 1817); Informe dado a la Real Academia de la Historia sobre juegos, espectáculos y diversiones públicas, Cádiz, Vergés, 1812; Memorias históricas sobre el Castillo de Bellver en la isla de Mallorca. Obra póstuma de Don ~, Palma de Mallorca, Miguel Domingo, 1813; Colección de varias obras en prosa y en verso de Don ~, adicionada con algunas notas, por R. M. Cañedo, Madrid, León Amarita, 1830-1832, 7 ts.; Obras del Excelentísimo Señor Don ~, ilustradas con numerosas notas, y dispuestas por orden de materias en un plan claro, vario y ameno, aumentadas además con un considerable caudal de escritos del autor, dignos de la luz pública, e impresos ahora colectivamente por primera vez, con la vida de Jovellanos, retratos y viñetas por Venceslao de Linares y Pacheco, Barcelona, Francisco Oliva, 1839-1840, 8 ts.; Obras de Don ~, Madrid, Francisco de Paula Mellado Editor, 1845-1846, 5 ts.; Obras de Jovellanos, Logroño-Zaragoza, Domingo Ruiz, 1846-1847, 8 ts.; Cartas hasta hoy inéditas del Señor Don ~ a Don Antonio Ponz, ahora publicadas por primera vez, La Habana, 1847; Obras publicadas e inéditas de Don ~ Colección hecha e ilustrada por Cándido Nocedal, Madrid, Rivadeneyra, 1858-1859, 2 ts. (Biblioteca de Autores Españoles, XLVI y L); Oraciones y discursos, Madrid, Enrique Teodoro, 1880; Obras escogidas de Jovellanos. Sus obras y su tiempo, por Fernando Soldevilla, París, Garnier Hermanos, 1886; Escritos inéditos de Jovellanos, dispuestos para la impresión por Julio Somoza, Barcelona, Est. Tipográfico Artes y Letras, 1891; Diarios de Jovellanos, s. l. [Oviedo] [Imprenta de la Cruz de la Victoria], 1894-1895; Cartas de Jovellanos y Lord Vasall Holland sobre la Guerra de la Independencia (1808-1811), pról. y notas de J. Somoza, Madrid, Hijos de Gómez Fuentenebro, 1911, 2 ts.; Jovellanos en la Real Academia de la Historia, pról. de F. Fita, Madrid, Real Academia de la Historia, 1911; Jovellanos y las Órdenes Militares. Colección de documentos interesantes, en su casi totalidad inéditos, con notas y comentarios de J. Gómez Centurión, Madrid, Est. Tipográfico de Fortanet, 1912; Jovellanos y los Colegios de las Órdenes Militares en la Universidad de Salamanca. Colección de documentos interesantes, en su casi totalidad inéditos, con notas y comentarios de J. Gómez Centurión, Madrid, Fortanet, 1913; Manuscritos inéditos raros o dispersos, dispuestos para la impresión por J. Somoza, Madrid, Hijos de Gómez Fuentenebro, 1913; Miscelánea de trabajos inéditos varios y dispersos de Don ~, dispuestos para la impresión por V. Huici Miranda, del Cuerpo de Archiveros, pról. de J. Somoza, Barcelona, Nagsa, 1931; Diarios de Jovellanos. Memorias íntimas, ed. de J. Somoza, est. preliminar de Ángel del Río, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), 1953-1955, 3 ts.; Obras publicadas e inéditas de Don ~, ed. y est. preliminar de M. Artola, Madrid, Atlas, 1956, 3 ts. (Biblioteca de Autores Españoles, LXXXV, LXXXVI y LXXXVII); Poesías de Gaspar Melchor de Jovellanos, ed. crítica e introd. de J. M. Caso González, Oviedo, IDEA, 1961; Reglamento para el Colegio de Calatrava, pról. y notas de J. M. Caso, Gijón, Ayuntamiento, 1964; Epistolario de Gaspar Melchor de Jovellanos, ed., pról. y notas de J. M. Caso, Barcelona, Labor, 1970; Cartas entre Campomanes y Jovellanos, comentarios y notas de Ramón Jordán de Urriés, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1975; Cartas del viaje de Asturias, ed., pról. y notas de J. M. Caso, Gijón, Ayalga, 1981; Obras Completas, t. I. Obras literarias, t. II. Correspondencia (1767-1794), t. III. Correspondencia (1794-1801), t. IV. Correspondencia (1801-1808), t. V. Correspondencia (1808-1811), ed. crítica, introducción y notas de J. M. Caso, Oviedo-Gijón, Centro de Estudios del Siglo XVIII y Ayuntamiento de Gijón, 1984-1990; Documentos inéditos de Jovellanos relativos al Real Instituto Asturiano, pról. de J. E. de Casariego, recopilación e introd. de L. Adaro Ruiz-Falcó, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), 1988; Informes en el Expediente de Ley Agraria (Andalucía y La Mancha), ed. y est. preliminar de G. Anes y Álvarez de Castrillón, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1990; Poesía, teatro, prosa literaria, ed. de J. H. R. Polt, Madrid, Taurus, 1993; Obras en prosa, ed., intr. y notas de J. M. Caso, Barcelona, Círculo de Lectores, 1994; Obras Completas, t. VI. Diario 1.º (Cuadernos I a V, hasta el 30 de agosto de 1794), ed. crítica, introd. y notas de J. M. Caso con la colaboración de J. González Santos, Gijón, Ayuntamiento, 1994; Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria, nueva ed. por Guillermo Carnero, Madrid, Cátedra, 1997; Obras Completas iniciadas por José Miguel Caso González, t. VII. Diario 2.º (Cuadernos V, conclusión, VI y VII, desde el 1 de septiembre de 1794 hasta el 18 de agosto de 1797), ed. crítica, pról. y notas de M. T. Caso Machicado y J. González Santos, Gijón, Ayuntamiento, 1999; Obras Completas iniciadas por José Miguel Caso González, t. IX. Escritos Asturianos, ed. crítica, pról. y notas de E. de Lorenzo Álvarez y Á. Ruiz de la Peña Solar, Gijón, Ayuntamiento, 2005; Obras Completas iniciadas por José Miguel Caso González, t. XI. Escritos Políticos, ed. crítica, est. preliminar y notas de I. Fernández Sarasola, Gijón, Ayuntamiento, 2006.
Bibl.: J. Sempere y Guarinos, “Señor Don Gaspar Melchor de Jovellanos”, en Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del Reynado de Carlos III, t. III, Madrid, Imprenta Real, 1785-1789, págs. 131-148; F. de Cabarrús, conde de Cabarrús, Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública, escritas por..., al Señor Don Gaspar Melchor de Jovellanos y precedidas de otra al Príncipe de la Paz, Vitoria, Imprenta de Don Pedro Real, 1808; J. A. Ceán Bermúdez, Memorias para la vida del Excelentísimo Señor Don Gaspar Melchor de Jove Llanos y noticias analíticas de sus obras, Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, 1814 [1820] (ed. facs., Gijón, Silverio Cañada, 1989); J. Somoza, Jovellanos. Nuevos datos para su biografía, Madrid, Rubiños Impresor, 1885; Las amarguras de Jovellanos. Bosquejo biográfico con notas y setenta y dos documentos inéditos, Gijón, Imprenta de Anastasio Blanco, 1889; Inventario de un jovellanista, con variada y copiosa noticia de impresos y manuscritos, publicaciones periódicas, traducciones, dedicatorias, epigrafía, grabado, escultura, etc., Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1901; Documentos para escribir la biografía de Jovellanos, Madrid, Hijos de Gómez Fontenebro, 1911, 2 ts.; E. González Blanco, Jovellanos, su vida y su obra, Madrid, Imprenta Artística Española, 1911; J. Juderías Loyot, Don Gaspar Melchor de Jovellanos. Su vida, su tiempo, sus obras, su influencia social, Madrid, Est. Tipográfico de Jaime Ratés Martín, 1913; J. E. de Casariego, Jovellanos o el equilibrio (Ideas, desventuras y virtudes del inmortal hidalgo de Gijón), Madrid, 1943; M.ª Á. Galino Carrillo, Tres hombres y un problema: Feijoo, Sarmiento y Jovellanos ante la educación moderna, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1953; J. M. Caso González, “Jovellanos y la Inquisición. Un intento inquisitorial de prohibir el Informe sobre la Ley Agraria en 1797”, en Archivum (Oviedo), 7 (1957), págs. 231-259; J. L. Pérez de Castro, “Hallazgo e identificación de un manuscrito de Jovellanos: Instrucción para la formación de un Diccionario Geográfico de Asturias”, en Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Madrid, XCIII, 1-2 (enero-diciembre de 1957), págs. 211-244; R. Ricard, “De Campomanes a Jovellanos. Les courants d’idées dans l’Espagne du xviiie siècle d’après un ouvrage récent”, en Les Lettres Romanes (Lovaina), 11 (1957), págs. 31-52; R. Prieto Bances, “Campomanes y Jovellanos ante el régimen agrario en Asturias”, en Anuario de Historia del Derecho Español (AHDE) (Madrid), 31 (1961), págs. 269-280; G. Anes y Álvarez de Castrillón, “El Informe sobre la Ley Agraria y la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País”, en Homenaje a Ramón Carande, vol. I, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1963, págs. 23-56; J. H. R. Polt, “Jovellanos and his English Sources: Philosophical and Political Writings”, en Transaction of The American Philosophical Society (Filadelfia), Nueva serie, LIV, 7 (diciembre de 1964), págs. 1-74; F. Aguilar Piñal, La Sevilla de Olavide (1767-1778), Sevilla, Ayuntamiento, 1966; J. Fernández Martínez, Jovellanos, patobiografía y pensamiento biológico, Oviedo, RIDEA, 1966; J. Prados Arrate, Jovellanos, economista, Madrid, Taurus, 1967; G. Anes y Álvarez de Castrillón, “La fundación de las Sociedades Económicas de Amigos del País: un testimonio de Jovellanos”, en Moneda y Crédito (Madrid), 114 (1970), págs. 65-73; E. F. Helman, Jovellanos y Goya, Madrid, Taurus, 1970; L. Domergue, Jovellanos à la Société Économique des Amis du Pays de Madrid (1778-1795), Toulouse, Universidad, 1971; Les démêlés de Jovellanos avec l’Inquisition et la Bibliothèque de l’Instituto, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1971; J. H. R. Polt, Gaspar Melchor de Jovellanos, New York, Twayne Publishers Inc., 1971; J. M. Caso González, La poética de Jovellanos, Madrid, Prensa Española, 1972; J. Soubeyroux, “L’Alcalde de Casa y Corte Gaspar Melchor de Jovellanos et les problèmes de l’Assistance à Madrid (1778-1780)”, en Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brèsilien (Toulouse), 21 (1973), págs. 105-114; F. Aguilar Piñal, Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Oviedo, Universidad, 1974; G. Demerson, “Sur Jovellanos et Campomanes”, en Boletín del Centro de Estudios del Siglo xviii (Oviedo), 2 (1974), págs. 37-56; Á. R. Fernández González, Jovellanos y Mallorca, Palma de Mallorca, 1974; J. M. Caso González, “Una biografía inédita de Jovellanos: las Memorias de González de Posada”, en Boletín del Centro de Estudios del Siglo xviii (Oviedo), 2 (1974), págs. 57-92; “El Castillo de Bellver y el prerromanticismo de Jovellanos”, en Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez- Moñino (1910-1970), Madrid, Castalia, 1975, págs. 147-156; J. L. Alborg, Jovellanos: vida y carácter, Madrid, Gredos, 1975; G. Gómez de la Serna, Jovellanos, el español perdido, Madrid, Sala Editorial, 1975, 2 ts.; R. Millar, “El concepto de nobleza en Jovellanos”, en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 35 (1978), págs. 69-124; J. M. Caso González, El pensamiento pedagógico de Jovellanos y su Real Instituto Asturiano, Oviedo, RIDEA, 1980; F. Hurtado Rodríguez, “Jovellanos, ministro de Carlos IV”, en Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo), 105-106 (1982), págs. 325-352; F. Aguilar Piñal, La Biblioteca de Jovellanos (1778), Madrid, CSIC, 1984; B. Bravo Lira, “El concepto de Constitución en Jovellanos”, en Revista Chilena de Historia del Derecho (Santiago de Chile), 10 (1984), págs. 235-248; S. Coll Martín, Jovellanos y la minería asturiana. Textos inéditos de Gaspar Melchor de Jovellanos, Oviedo, Universidad, 1984; M. Rico Lara, Jovellanos en la Sevilla de la Ilustración: algunos aspectos de su pensamiento jurídico-político, Sevilla, Caja de Ahorros, 1986; P. Rodríguez Fernández, “Jovellanos visto por su contemporáneo y amigo Manuel María de Acevedo y Pola”, en Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo), 117 (enero-abril de 1986), págs. 73-123; R. Gibert y Sánchez de la Vega, “Jovellanos y la Historia del Derecho Español”, en Liber Amicorum. Profesor Don Ignacio de la Concha, Oviedo, Universidad, 1986, págs. 291-313; M. J. González, “Campomanes y Jovellanos ante el marco institucional de la economía de mercado”, en Información Comercial Española (Madrid), 656 (1988), págs. 103-113; J. Varela, Jovellanos, Madrid, Alianza, 1988; J. M. Caso González, De Ilustración y de ilustrados, Oviedo, Universidad, 1988; M. Fernández Álvarez, Jovellanos. Un hombre de nuestro tiempo, Madrid, Espasa Calpe, 1988; F. Flecha Andrés, Antropología y educación en el pensamiento y la obra de Jovellanos, León, Universidad, 1990; J. L. Fernández Fernández, Jovellanos. Antropología y teoría de la sociedad, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1991; F. Baras Escolá, El reformismo político de Jovellanos. Nobleza y poder en la España del siglo XVIII, Zaragoza, Universidad, 1993; A. Guzmán Sancho y J. G. Sancho Flórez, El Instituto de Jovellanos, Gijón, Ayuntamiento, 1993; R. Anes, “Jovellanos, economista”, en VV. AA., Economía y empresa en Asturias, Madrid, Civitas, 1994, págs. 105-121; J. González Santos, Jovellanos, 1744-1811. Aficionado y coleccionista, Gijón, Ayuntamiento, 1994; V. Llombart, Una nueva mirada al “Informe sobre la Ley Agraria” de Jovellanos, doscientos años después, Valencia, Universidad, 1995; G. Anes y Álvarez de Castrillón, La Ley Agraria, Madrid, Alianza, 1995; “Asturias en un programa ilustrado: los planteamientos de Jovellanos”, en J. M. Caso González, Asturias y la Ilustración, Oviedo, Principado de Asturias, 1996, págs. 107-137; S. M. Coronas González, “Jovellanos, jurista ilustrado”, en AHDE, 66 (1996), págs. 561- 613; M. Artola, “Gaspar Melchor de Jovellanos”, en VV. AA., Reformas y políticas agrarias en la Historia de España (De la Ilustración al primer franquismo), Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, 1996, págs. 15-67; F. Carantoña Dubert, La estancia de Jovellanos en Muros de Galicia, Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 1997; J. M. Caso González, Jovellanos, ed. de María Teresa Caso, Barcelona, Ariel, 1998; S. M. Coronas González, “Jovellanos ante el Plan de Estudios ovetense de 1774”, en VV. AA., Doctores y Escolares. Actas del II Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, Valencia, 1998, págs. 93-100; O. Moratinos Otero y V. Cueto Fernández, Bibliografía Jovellanista, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 1998; V. Llombart, Escritos económicos de Jovellanos, estudio preliminar de ~, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2000; S. M. Coronas González, Jovellanos. Justicia, Estado y Constitución en la España del Antiguo Régimen, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 2000; “El pensamiento constitucional de Jovellanos”, en Historia Constitucional. Revista electrónica, 1 (2000), en http://constitucion.rediris.es/revista/he/rhc.html; A. F. Sherman, “Jovellanos and Real Instituto Asturiano: a Marriage of Science and Literature”, en Dieciocho: Hispanic Enlightenment (DHE), XXIII, 1 (2000), págs. 86-90; R. Anes, “De las ideas de Jovellanos sobre la economía y la actividad económica”, V. Llombart, “El Informe de Ley Agraria de Jovellanos: núcleo analítico, programa de reformas y fuentes intelectuales”, F. Baras Escolá, “El Informe de Ley Agraria y los viajes de Jovellanos de 1790-1793” y J. M. Caso González, “Los caminos de Jovellanos”, en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles. vol. III. La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, 2000, págs. 315-329, págs. 421-446, págs. 447-470 y págs. 471-482, respect.; M. Álvarez-Valdés y Valdés, Jovellanos: enigmas y certezas, Gijón, Fundación Alvargonzález, 2002; R. Anes, “Jovellanos y Flórez Estrada”, en Boletín Jovellanista (BJ), 4 (2003), págs. 13-18; L. Adaro Ruiz-Falcón, Jovellanos y la minería en Asturias, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 2003; M.ª J. Álvarez Faedo, “Josefa Jovellanos y la educación de la mujer en el siglo XVIII”, en BJ, 5 (2004), págs. 15-34; S. Sánchez Corredera, Jovellanos y el jovellanismo: una perspectiva filosófica, Oviedo, Fundación Gustavo Bueno, Pentalfa Ediciones, 2004; S. M. Coronas González, “Jovellanos y el grupo de legistas-poetas de la Universidad de Salamanca”, en S. de Dios, J. Infante y E. Torijano (coords.), El Derecho y los juristas en Salamanca (siglos xvi-xx). En memoria de Francisco Tomás y Valiente, Salamanca, Universidad, 2004, págs. 589-612; “Entre Minerva y Temis: magistrados y poetas en la España de la Ilustración”, en AHDE, 74 (2004), págs. 59-95; V. de Arce García, “Jovellanos: el hombre y el pedagogo”, en Revista de Educación, 28 (2005), págs. 139-156; S. I. Fernández Méndez, “Jovellanos en Puerto de Vega, una vida y un destino”, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 15 (2005), págs. 45-63; A. Rueda, “Jovellanos en sus escritos íntimos: el paisaje y la emoción estética de lo sublime”, en Revista de Literatura, LXVIII, 136 (2006), págs. 489-502; P. F. Luna, La reforma de la sociedad y la defensa de los derechos del propietario, según Gaspar Melchor de Jovellanos a finales del Antiguo Régimen, Oviedo, RIDEA, 2006; B. Martínez Noval, Jovellanos, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 2006; J. Astigarraga Goenaga y J. Usoz Otal, “Una alternativa fisiocrática al Informe de Ley Agraria de Jovellanos”, en Revista de Historia Económica, XXV, 3 (2007), págs. 427-458; Á. Kaempfer, “A la modernidad por la agricultura: ética rural y utopía campesina en Domingo Vandeli y Gaspar Melchor de Jovellanos”, en DHE, XXX, 2 (2007), págs. 339-364; M. M. Rodríguez de Maribona y Dávila, Don Gaspar de Jovellanos y Ramírez de Jove, Caballero de la Orden de Alcántara: genealogía, nobleza y armas, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 2007; S. M. Coronas González, Jovellanos y la Universidad, Gijón, Fundación Foro Jovellanos, 2008; M. Moreno Alonso, Jovellanos, la moderación en política, Madrid, FAES-Gota a Gota, 2017.
Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, marqués de Castrillón