Biography
Su infancia quedó marcada por las dificultades vividas por su padre, quien, licenciado en Filosofía y Letras, regentó colegios privados, primero en la región valenciana y más tarde en Castilla, dedicación que en ocasiones le obligó a permanecer largo tiempo alejado del seno familiar; sus tres hermanas mayores, maestras nacionales, fueron quienes le enseñaron a leer y escribir en casa durante su infancia valenciana. A la edad de ocho años se trasladó a Madrid con su familia y allí se incorporó a la enseñanza reglada en el instituto Cardenal Cisneros. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid, mientras trabajaba en una oficina todas las mañanas (“cursé por libre la licenciatura en Letras y sólo pude asistir a las clases que se daban por la tarde”); se licenció con Premio Extraordinario en 1927 y obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en 1931. Intelectual imbuido del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, adquirió en ella la tolerancia respetuosa que le acompañó toda su vida y que compaginó con la práctica de una religiosidad plena. [...]
Works
<
text-align:justify;margin:0cm 0cm 10pt">J. de Valdés, Diálogo de la lengua, ed. de ~, Zaragoza, Biblioteca Clásica Ebro, 1940 (ed. de M.ª T. Echenique Elizondo y M. de la Campa Gutiérrez, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008)
<Historia de la lengua española, Madrid, Escelicer, 1942 (8.ª y 9.ª eds. revs. y aums., Madrid, Gredos, 1980 y 1981
Poetas del siglo XVI (antología), Barcelona, Rauter, 1947
<Introducción a los estudios literarios, Salamanca, Anaya, 1947 (Madrid, Cátedra, 1975)
<Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés, Salamanca, Universidad, 1948
<La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Revista de Occidente, 1948 (2.ª ed. Madrid, Alianza, 1968
<3.ª ed. rev. y aum., Garcilaso: Estudios Completos, Madrid, Istmo, 1985)
<Los decires narrativos del Marqués de Santillana (discurso de ingreso en la Real Academia Española), Madrid, Real Academia Española, 1954
<La obra literaria del Marqués de Santillana, Madrid, Ínsula, 1957
<De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria, Madrid, Gredos, 1967 (ests. publicados entre 1933 y 1964)
<“Menéndez Pidal, creador de escuela: el Centro de estudios Históricos”, en ¡Alça la voz, pregonero! Homenaje a Don Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1979
<Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo, 1984 (ests. publicados entre 1948 y 1983)
<“Recuerdo y lección del ‘plan Morente’”, en Revista de Occidente, 60 (mayo de 1986), págs. 78-87
<Poetas y prosistas de ayer y de hoy. Veinte estudios de historia y crítica literarias, Madrid, Gredos, 1977 (reúne trabajos entre 1949 y 1977)
<Buscad sus pares, pocos: tres ensayos, Madrid, Cátedra-Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense, 1978
<“Comunidad lingüística y diversidad nacional en la cultura hispánica”, en VV. AA., Actas del Simposio sobre Posibilidades y límites de una historiografía nacional, Madrid 8-10 de marzo de 1983, Madrid, Instituto Germano-Español de la Goerres-Gesellschaft, 1984, págs. 525-529
<Páginas escogidas. Estudios lingüísticos, literarios y estilísticos, Valencia, Universitat, 1987
<De Ayala a Ayala. Estudios literarios y estilísticos, Madrid, Istmo, 1988
“La huella de Américo Castro en los estudios de lingüística española”, en R. E. Surtz, J. Ferrán y D. P. T esta (eds.), Américo Castro: the Impact of His Thought. Essays to Mark the Centenary of His Birth, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1988, págs. 97-113
<“Prólogo”, en J. Pérez Villanueva, Ramón Menéndez Pidal, su vida y su tiempo, Madrid, Espasa, 1991
<Léxico e Historia. I. Palabras, Madrid, Istmo, 1992
<Léxico e historia. II. Diccionarios, Madrid, Istmo, 1992
“Ramón Menéndez Pidal”, en I. Echevarría (ed.), El legado cultural de España al siglo XXI. 1. Pensamiento, Historia y Ciencia, Madrid, Colegio Libre de Eméritos-Círculo de Lectores, 1992
<El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos, Barcelona, Crítica, 1996
<Crisis históricas y crisis de la lengua española (discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Real Academia de la Historia, 1996
<De Berceo a Jorge Guillén. Estudios literarios, Madrid, Gredos, 1997
<El dialecto asturiano occidental en la Edad Media, Sevilla, Universidad, 1998 (publicación de su tesis doctoral defendida en 1931)
<Generaciones y Semblanzas de filólogos españoles, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998 (reúne trabajos entre 1969 y 1996, así como otros inéds.)
<“España, creadora de una lengua universal”, en España. Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 1997
<“[capítulo sobre la letra k]”, en Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español, Salamanca, Caja Duero, 2000, págs. 81-89
<Estudios de Morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, 2000, 2 vols. (se recopilan trabajos publicados entre 1937 y 1996, y se añaden materiales inéds.)
<Léxico hispánico primitivo, dir. y proyecto inicial de R. Menéndez Pidal, redactado por ~, con la colaboración de C. García, ed. de M. Seco, Madrid, Espasa Calpe, 2003.
Bibliography
<
text-align:justify;margin:0cm 0cm 10pt">VV. AA., Studia Hispanica in honorem R. Lapesa, Madrid, Gredos, 1972-1975
<Homenaje al profesor Lapesa, Murcia, Universidad, 1990
<Bibliografía de Rafael Lapesa, Murcia, Universidad, Departamento de Lengua Española, 1994
<Glosario del primitivo léxico ibero-románico. Proyecto de informatización. Homenaje a Rafael Lapesa en sus noventa años, Madrid, Fundación y Seminario Menéndez Pidal, 1998
<Dos maestros, Madrid, Ínsula, 1998
Relation with other characters
Events and locations
