Ayuda

Francisco Nieto Molina

Biografía

Nieto Molina, Francisco. Cádiz, c. 1730 – ?, s. m. s. XVIII. Escritor.

Las primeras noticias sobre Francisco Nieto Molina datan del “Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo XVIII” (1869), de Leopoldo Augusto Cueto, quien lo tachó, no sin humor, de “poeta indisciplinable”: “Moratín lo clasifica, muy a la ligera, entre los que llama poetas tabernarios; pero no es menos cierto que por la naturalidad del lenguaje, por el libre espíritu de la inspiración y por algunos detalles verdaderamente poéticos y agudos [...], hace recordar épocas más afortunadas para las letras castellanas. Nacido en ellas, habría sido acaso un poeta de índole […] más alta. Frecuentó la poesía de Góngora, de Quevedo y de otros ingenios señalados del siglo XVII”. Menéndez Pelayo ratificaría este retrato en lo esencial: “admiraba a Góngora hasta en sus extravíos [...]; todo lo que conocemos de él parece de […] Polo, de Cáncer o de Pantaleón […], con gusto menos malo y no menos abundancia de dicción pintoresca”. Una y otra opinión confirman, pues, que sus obras gozaron de estima desde la segunda mitad del “siglo que llamaron ilustrado”. Sin embargo, los opúsculos de este gaditano apenas han disfrutado de estudios. Francisco Aguilar Piñal resume brevemente los títulos y asuntos de los seis libritos que nos legó: 1) El Fabulero (1764), colección de epilios bajo la impronta de Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Pérez de Montalbán y Esquilache; 2) La Perromachia (1765), fantasía poética en redondillas que participa de la épica burlesca del Barroco; en especial de La Gatomaquia de Lope; 3) Inventiva rara. Difinición de la poesía contra los poetas equivoquistas (1767), entremés protagonizado por los grandes nombres de nuestro Parnaso y otras plumas satíricas: Cáncer, Pérez de Montoro y León Marchante; 4) Juguetes del ingenio (1768), ramillete de epigramas en los que el autor confiesa su admiración por Eugenio G. Lobo, entre otros; 5) Obras en prosa, escritas a varios asuntos y divididas en cinco discursos (1768); y 6) Los críticos de Madrid, en defensa de las comedias antiguas y en contra de las modernas (1768), elogio del Arte Nuevo y, al tiempo, un ataque contra Blas Nasarre. Al parecer, también firmó una Colección de títulos de comedias, autos sacramentales, tragedias, zarzuelas, loas, entremeses y saynetes de varios famosos autores, todavía manuscrita en 1774. Nieto sobresale por su condición de escritor conceptuoso, mitológico, épico-burlesco y epigramático, además de como polemista teatral. Aunque Cossío ya reparó en la neta pertenencia de este andaluz al Setecientos español, sin contradecir su gusto por las plumas del siglo XVII, se limitó tan solo a carearlo con Cáncer, Pantaleón y Polo de Medina, que no son los únicos modelos a la hora de componer sus textos. Rafael Bonilla Cerezo ha demostrado que Nieto Molina militó en el bando de los que defendieron la agudeza como clave esencial de la poesía. Por otra parte, en la Inventiva rara condenó el uso de equívocos, la figura más recurrente en la obra de Cáncer, a quien sin embargo admiraba por sus dotes para lo jocoso. Dedicaría sus últimos opúsculos a reflexionar sobre la dramaturgia barroca, a la luz de los debates suscitados durante el XVIII acerca de este particular. No se trata, en definitiva, de un desfasado de las postrimerías de la Ilustración, sino más bien de un curioso erudito que se afilió al bando lopista mientras se oponía al Prólogo (1749) que Nasarre había enjaretado a la edición de las Ocho comedias y ocho entremeses de Cervantes. Habría que valorarlo como un disidente cuyas teorías se contextualizan en el marco de las dos grandes polémicas del Siglo de las Luces: las que desde los años treinta de dicha centuria opusieron el nacionalismo peninsular al cosmopolitismo francés (Luzán, Du Perron). Libre de anacronismos, Nieto Molina, con sus cálidos aplausos a los versos de Góngora y Lope, avanzó la segunda de dichas batallas; aquella que, a principios de los ochenta, asumiría una revalorización del Barroco.

 

Obras de ~: El Fabulero, ms. [NIETO: Poemas] - S. XVII-XVIII, 68 fols., 200 x 140 mm. [en Biblioteca Nacional de España (BNE), sign. MSS.MICRO/7355; Madrid, Antonio Muñoz del Valle, 1764, en BNE, sign. R-18078]; La Perromachia. Fantasía poética en redondillas con sus argumentos en octavas, Madrid, Pantaleón Aznar, 1765 (en BNE, sign. R-34900); Inventiva rara. Difinición de la poesía contra los poetas equivoquistas. Papel cómico, Madrid, Pantaleón Aznar, 1767 (en BNE, sign. 7/13507); Juguetes del ingenio, Madrid, Pantaleón Aznar, 1768 (en BNE, sign. R-8781); Los críticos de Madrid en defensa de las comedias antiguas y en contra de las modernas, Madrid, Pantaleón Aznar, 1768 (en BNE, sign. T-10585); Obras en prosa, escritas a varios asuntos y divididas en cinco discursos, Madrid, Pantaleón Aznar, 1768 (en BNE, sign. 3/28496).

 

Bibl.: L. A. Cueto, Marqués de Valmar, “Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo XVIII”, en Poetas líricos del siglo XVIII, Madrid, Atlas, 1952, págs. VCCXXXVII; I. L. McClelland, The Origins of the Romantic Movement in Spain. A Survey of Aestetic Uncertainties in the Age of Reason, Liverpool, Universitary Press, 1975 (2.ª ed.), págs. 7-51; F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Tomo VI. N-Q, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1991; J. Cañas Murillo, Blas Nasarre, Disertación o Prólogo sobre las comedias de España, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1992; M. Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, CSIC, 1994; F. Aguilar Piñal, “Poesía”, en F. Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Editorial Trotta, 1996, págs. 43-134; J. Mª. Cossío, Fábulas mitológicas en España, vol. II, Madrid, Istmo, 1998, págs. 391-398; R. Bonilla Cerezo, “Los nidos de antaño: estudio y edición del Discurso en defensa de las comedias de Frey Lope de Vega Carpio y en contra del Prólogo crítico que se lee en el Primer tomo de las de Miguel de Cervantes Saavedra (1768) y de Los críticos en Madrid: en defensa de las comedias antiguas y en contra de las modernas (1768), de Francisco Nieto Molina”, en A. Egido y J. E. Laplana (eds.), La luz de la razón, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2011, págs. 319-383; R. Bonilla Cerezo, “Neoclásica y disidente: la Fábula de Polifemo de Francisco Nieto Molina”, en Revista de Literatura (CSIC), vol. 74, n.º 147 (2012), págs. 207-248; “El Fabulero (1764) de Francisco Nieto Molina. Estudio y edición”, en Criticón, 120 (2013), págs. 159-234; “La Perromachia de Francisco Nieto Molina. Estudio y edición crítica”, en R. Bonilla Cerezo y A. L. Luján Atienza, Zoomaquias. Épica burlesca del siglo XVIII, Madrid - Frankfurt, Iberoamericana - Vervuert, 2014, págs. 45-60 y 215-305; R. Bonilla Cerezo, “Inventiva rara. Definición de la poesía contra los poetas equivoquistas: estudio y edición de un entremés de Francisco Nieto Molina”, en A. Bègue y A. Sánchez Lasheras (eds.), Hilaré tu memoria entre las gentes. Homenaje a Antonio Carreira, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014, págs. 367-404; M.ª J. Moreno Prieto, “Dos epilios del Fabulero de Francisco Nieto Molina. Estudio y edición”, Trabajo de Fin de Máster defendido en el marco del Máster de Textos, Documentos e Intervención Cultural de la Universidad de Córdoba, (en prensa); R. Bonilla Cerezo, “Los Juguetes del ingenio de Francisco Nieto Molina. Estudio y edición crítica”, (en prensa). 

                                                                                                                              

Rafael Bonilla Cerezo