Biography
Hijo de Antonio de Luzán y Guaso y de Leonor Pérez Claramunt de Suelves y Gurrea, Ignacio vino al mundo en Zaragoza; era un niño de gran fragilidad y el último de siete hermanos. Debido a su incierta supervivencia, recibió bautismo el mismo día de su nacimiento en la Seo de la ciudad, en un tiempo de enorme dificultad política para España, embarcada en la Guerra de Sucesión. Tras morir su madre, su padre, ante el rumbo que estaban tomando los acontecimientos en Aragón, decidió trasladarse a Barcelona, donde viajó con Ignacio y la abuela del pequeño. En 1706 falleció su progenitor y quedó huérfano y al cuidado de su abuela paterna, Ana Guaso. Sin duda, estos hechos debieron influir en la sensibilidad de Luzán, quien, privado del amor materno, forjaría un carácter un tanto seco. Su abuela se esmeró en su educación y trató de inculcarle sus propios valores religiosos y un profundo amor hacia Aragón. En estos primeros años, mostró ya una clara afición al estudio y aprendió el catalán, que más tarde le ayudaría al conocimiento de otras lenguas romances. [...]
Works
Poesías inéditas, Archivo Histórico Nacional, Madrid, Consejos, ms. 5560 (33)
Poesías, Biblioteca Nacional de España (BNE), Madrid, ms. 3743 (fols. 324-339v.)
Octavas reales dichas el 13 de junio de 1752 en la Real Casa de la Panadería en la junta que celebró la nueva Academia de San Fernando, BNE, ms. 12963 (45)
Poesías (copia), BNE, ms. 6131
Poesías, BNE, ms. 18476 (11, 17, 20, 24)
Juicio de París, British Library (London), eg. 553 (fols. 204-206v.)
Observaciones sobre la Orthografía de la Academia, BNE, ms. 18662 (22)
De la concordancia y el régimen, Real Academia Española (RAE), Disertaciones, t. V (8)
Disertaciones sobre el nombre superlativo, RAE, Disertaciones, t. II (33)
Sobre los verbos irregulares, RAE, Disertaciones, t. IV (3)
Sobre las reglas que se pueden establecer para el conocimiento de los géneros, RAE, Disertaciones, t. II (30)
Del nombre substantivo. Su construcción y régimen, RAE, ms. 347
Qüestión quinta: Del Adjetivo substantivado, RAE, ms. 347
Qüestión sexta: de los Adjetivos comunes, RAE, ms. 347
Discursos sobre los géneros y sus reglas en nuestro idioma, RAE, t. II de Disertaciones (núm. 30)
Plan de una academia de Ciencias y Artes, Ministerio de Asuntos Exteriores, ms. 87
Disertación sobre la patria de los godos, Real Academia de la Historia (RAH), 9-5504
Disertación en la que se demuestra que Ataulpho fue el primer rey godo de España, BNE, ms. 20990 (fols. 200-307), y Universitaria (Oviedo), M-387
La virtud coronada, comedia, RAH, 9-31-7-7033 (3)
La Poética, Zaragoza, Francisco Revilla, 1737
Discurso apologético de don Iñigo Lanuza, Pamplona, Joseph Joachín Martínez, Impresor y Librero, 1741
Memorias para la historia de las Ciencias y Artes, Madrid, Juan de Zúñiga, 1742
Carta latina, Zaragoza, Imprenta de Francisco Moreno, 1743
La clemencia de Tito, opera dramatico de P. Metastasio, Madrid, Francisco Mojados, 1747
La razón contra la moda, Madrid, Joseph de Orga, 1751
Memorias literarias de París, Madrid, Imprenta de Gabriel Ramírez, 1751
La Poética, Madrid, Imprenta Antonio de Sancha, 1789, 2 vols.
Disertación sobre el origen y patria primitiva de los Godos, separata de Memorias de la Academia de la Historia, Madrid, 1796, págs. 123-174
La Poética, ed., pról. y glosario de R. P. Sebold, Barcelona, Labor, 1977
Obras raras y desconocidas, vol. I, ed., est. y notas de G. Carnero, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1990
vol. II, ed. de G. Carnero, Alicante, Universidad, 2003
Arte de hablar, o sea, Retórica de las conversaciones, ed., intr. y notas de M. Béjar Hurtado, Madrid, Gredos, 1991
La virtud coronada, ed., intr. y notas de F. Jarque Andrés, Ottawa, Dovehouse Ed. Canada, 1992.
Bibliography
F. Fernández y González, Historia de la crítica literaria en España desde Luzán hasta nuestros días, Madrid, RAE, 1867
F. de Latassa y Ortín, “Don Ignacio de Luzán”, en Bibliotecas antiguas y nueva de escritores aragoneses, vol. II, Zaragoza, Imprenta C. Ariño, 1884-1886, págs. 194-200
J. Martínez Ruiz (Azorín), “Luzán en París”, en Entre España y Francia, Barcelona, 1917, págs. 75-80
R. E. Pellissier, “The Reintroduction of Aristotelian Rules of Cristicism in Spain trough Luzán’s Poética”, en The Neo-Classic Movement in Spain During the XVIII Century, Stanford University Press, 1918, págs. 23-48
J. G. Robertson, “Italian influence in Spain: Ignacio de Luzán”, en Studies in the Genesis of Romantic Theory in the Eighteenth Century, Cambridge, University Press, 1923, págs. 265-284
J. Cano, La “Poética” de Luzán, Toronto, University Press, 1928
A. Huarte, “Sobre la segunda impresión de la Poética de Luzán”, en Revista de Bibliografía Nacional, IV (1943), págs. 247-265
R. del Arco, “La estética poética de Ignacio Luzán y los poetas líricos castellanos”, en Revista de Ideas Estéticas, VI (1948), págs. 27-57
L. de Fillipo, “Las fuentes italianas de la Poética de Luzán”, en Universidad, XXXIII (1956), págs. 207-239
F. V. Cerreta, “An Italian source of Luzán’s Theory of Tragedy”, en Modern Language Notes, LXXII (1957), págs. 518-523
V. Borghini, Problemi di estetica e di cultura nel settecento spagnolo (Feijoo, Luzán, Arteaga), Génova, Tipografía Opera SS. di Pompei, 1958
F. Lázaro Carreter, “Ignacio de Luzán y el neoclasicismo”, en Universidad, XXXVII (1960), págs. 48-70
D. Ozanam, “L’idéal académique d’un poète éclairé: Luzán et son projet d’ Academie Royale des Sciences, Arts et Belles Lettres”, en Mélanges offerts à Marcel Bataillon, Bulletin Hispanique, LXIV bis (1962), págs. 188-208
M. Puppo, “Fonti italiane settecentesche della Poética di Luzán”, en Lettere Italiane, XIV (1962), págs. 249-268
R. P. Sebold, “A Statystical Analysis of the Origins and Nature of Luzan’s Ideas on Poetry”, en Hispanic Review, XXXV (1967), págs. 227-251
E. de Zuleta, “La literatura nacional en las ‘Poéticas’ españolas”, en Filología, XIII (1968-1969), págs. 397-426
J. Jurado, “La imitación en la Poética de Luzán”, en La Torre, XVII (1969), págs. 113-129
I. M. Cid de Sirgado, “Luzán y su Poética (Contraste entre las dos ediciones)”, en Afrancesados y neoclásicos (Su deslinde en el teatro español del siglo XVIII), Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1973, págs. 93-148
I. L. McClelland, Ignacio de Luzán, New York, Twayne Publishers, 1973
G. Makowieka, Luzán y su “Poética”, Barcelona, Editorial Planeta, 1973
M. Béjar, “Un manuscrito de don Ignacio de Luzán: La Retórica de las conversaciones”, en Modern Language Notes, 92 (1977), págs. 227-245
J. M. Ruiz Veintemilla, “La polémica entre Ignacio Luzán y el Diario de los literatos de España”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LIII, n.os 1-4 (1977), págs. 316-356
G. B. de Cesare, “Ignacio de Luzán a Palermo (1723-29)”, en Quaderni di Lingue e letterature straniere, II (1977), págs. 41-90
R. Froldi, “Significación de Luzán en la cultura y literatura españolas del siglo XVIII”, en VV. AA., Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, Universidad, 1980, págs. 285-289
G. Demerson, “Un aspecto de las relaciones hispano-francesas en tiempos de Fernando VI: Las Memorias Literarias de París”, en Textos y Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, Universidad, Cátedra Feijoo, 1981, págs. 241-273
R. Froldi, “El ‘último’ Luzán”, en Textos y Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, Universidad, Cátedra Feijoo, 1981, págs. 353-367
A. Egido, “La ‘Giganteida’ de Ignacio de Luzán: Argumento y octavas de un poema inédito”, en Anales de Literatura Española, 2 (1983), págs. 197-231
C. Martínez Fernández, “Lugares comunes de Feijoo y Luzán”, en VV. AA., Simposio sobre el padre Feijoo y su siglo, Oviedo, Universidad, 1983, págs. 9-27
R. Álvarez y T. Braun, “An exemple of Luzán’s influence on Eighteenth-century Spanish dramatic practice: a question of prologues”, en Eighteenth-Century Life, 8 (1983), págs. 353-366
F. Lázaro Carreter, Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1985
N. Marín, “Por una poética imposible: La Academia Española y la obra de Luzán”, en Anales de Literatura Española, 4 (1985), págs. 13-28
G. Carnero, “La defensa de España de Ignacio de Luzán y su participación en la campaña contra Gregorio Mayans”, en Dieciocho, X-2 (1987), págs. 107-124
M. D. Tortosa Linde, La Academia de Buen Gusto de Madrid (1749-1751), Granada, Universidad, 1988
A. R. Selimov, “La Poética de Luzán, el Romanticismo y la prosa de Avellaneda”, en Ideas en sus paisajes. Homenaje al profesor Russel P. Sebold, Alicante, Universidad, 1999, págs. 391-400
J. Cañas Murillo, “Sobre la poética de la tragedia neoclásica española”, en Filología y Lingüística, XXV-1 (1999), págs. 115-131
A. Saura Sánchez, “Luzán y la Comédie Larmoyante”, en El conde Aranda y su tiempo, t. I, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2000, págs. 777-789
O. Fernández Fernández, “La clemencia de Tito de Metastasio en la traducción de Luzán y la ópera a través de los neoclásicos españoles de siglo XVIII”, en Dieciocho, XXIV-2 (2001), págs. 53-68
M. T. González de Garay, “Ignacio de Luzán y el Poema heroico de la Invención de la Cruz de Francisco López de Zárate”, en Dieciocho, XXIV-1 (2001), págs. 99-120
R. Hill, “Modern science as emergent culture
Luzán’s Juicio de París renovado: Fábula épica”, en Hispanofilia, 132 (2001), págs. 53-68.
Relation with other characters
Events and locations


1729
Ignacio de Luzán publica el Sueño del buen gusto mientras reside en Nápoles, donde refleja la influencia de Gianbattista Vico y comie...

1737
Ignacio de Luzán publica la Poética, uno de los primeros textos de preceptiva neoclásica de la literatura, en el que es palpable la i...

1749 3/i
Primera reunión de la Academia del Buen Gusto de Madrid, tertulia literaria en la que participan Agustín Montiano, Diego de Torres Villarroe...