Ayuda

Teresa Eguibar Galarza

Biografía

Eguibar Galarza, Teresa. Madrid, 5.VII.1940 – 26.I.2000. Escultora.

Era la menor de los cuatro hijos del matrimonio vasco entre Francisco Eguibar y Carmen Galarza. En principio, por su afición a la música, cursó estudios de bachillerato simultáneamente con el aprendizaje artístico y la carrera de canto en Madrid. Decidida su dedicación a la escultura (1957) comenzó a trabajar en el taller madrileño del escultor vallisoletano Lorenzo Frechilla, su más admirado maestro, con el que contraerá matrimonio. Si, como consideran algunos críticos, la escultura de Teresa Eguibar se vio influida por este artista, cabe señalar que sólo fue en principio. Frente a la significación que suelen tener las esculturas de Frechilla, conceptuales, introspectivas y centrípetas, las de Teresa Eguibar suelen ser comunicativas, extrovertidas y centrífugas.

Lo más representativo de Teresa Eguibar son sus esculturas abstractas de formas expansivas, que parecen sueños poéticos, condensaciones de humo o expansiones de la imaginación. Se trata de esculturas en planos curvilíneos, “acintados”, como formados por materia gaseosa capaz de expandirse con fuerza a través de una ranura por escape a presión. Son formas de apariencia especular e ingrávida que parecen solidificarse a medida que se expande su vuelo en libertad.

Generalmente, su escultura figurativa fue de bronce y en la abstracta predominó el acero en chapas especulares soldadas con hilo de argón. En la obra de Teresa Eguibar pueden establecerse distintas etapas. En primer lugar, de 1958 a 1968, se abre un período “figurativo”, con una posible influencia de Emilio Greco, Marini e incluso de Giacometti, dividido en dos partes: una de serie naturalista o de formación y otra de serie esquemática, en general de carácter antropomorfo, expresionista. En segundo lugar, sucede un período de escultura abstracta de las “formas densas” y de las “formas expansivas” (de 1963 a 1980). Con pocas excepciones, las esculturas de “formas densas” son de bronce bruñido con pátinas y las de “formas expansivas” de chapas de acero. En tercer lugar, puede destacarse un período de “transición experimental” (de 1980 a 1990); unas veces, en relación con lo neopop (objetos cotidianos a escala gigantesca) y otras, con cierta apariencia neo art-déco con aspecto de un constructivismo lúdico, en semejanza con las formas geométricas de Frechilla, pero en vez de la perfección del escultor vallisoletano, éstas de Teresa Eguibar están realizadas con un grado de descuido y de voluntaria imperfección, relacionada con cierto sector de la estética postmoderna de aquel momento. Por último, puede apreciarse el período de “las expansiones policromadas” (desde 1990 hasta 1999). Recuerdan el período “expansivo” de los setenta, pero en vez de acero reluciente, las esculturas poseen una textura rugosa, con soldaduras que empalman fragmentos de latón, posteriormente oxidado.

Junto con Lorenzo Frechilla, Teresa Eguibar (1961) se integra en el Grupo E-O, formado principalmente por jóvenes artistas nórdicos, con los que realiza una gran actividad expositiva por numerosos países europeos, lo que proporciona a la escultora un gran éxito de crítica. Los museos de Dinamarca, Suecia y Finlandia adquieren entonces parte de su obra. En 1962 participa con su obra en la Muestra del Gran Premio de Montecarlo. Consigue una Medalla en la II Bienal de Zaragoza (1963) y otra Medalla en la exposición de El Deporte en las Bellas Artes de Barcelona (1964). En 1964 figuran esculturas suyas en el pabellón español de Nueva York y en 1965, en la exposición internacional de Bruselas. En 1966 expone individualmente en Copenhague, en la Galería Compagnistraede y en la Galería Kleine de Aquisgrán. En 1971 asiste a los cursos del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, realizando bocetos de escultura experimental con ordenador según parámetros en sucesión armónica, cuyo resultado era invariablemente abstracto. Pronto abandona el ensayo cibernético por parecerle excesivamente frío y deshumanizado, lo que no impide su participación en la Exposición de Arte Computable del Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid. En 1975, le es concedida la beca Juan March. Forma parte de la exposición setenta y cinco años de escultura española de Galería Biosca, en Madrid. Realiza una exposición individual en la Galería Kreisler 2, en Madrid. Expone junto con su marido y los artistas Sigman y Soto en la Fundación Mendoza de Venezuela y en The Palace Festival Spanish de Japón. Figura en la Feria Internacional de Arco’82, Arco’83 y Arco’84. Forma parte de la muestra itinerante de Escultura Multiplicada (1985-1988) en Lisboa, Varsovia, Belgrado y Bucarest. En 1990, el matrimonio Frechilla- Eguibar proyectaba una exposición conjunta con su hija, Karla Estefanía, también pintora (Madrid, 1974). Pero repentinamente, el 9 de agosto de 1990, Lorenzo Frechilla muere. A pesar de su actividad imparable, casi ya sin ilusiones y esperanzas, Teresa Eguibar fallece en Madrid, el 26 de enero de 2000. Entre sus últimas exposiciones, la más gratificante, según ella afirmó, fue la que la Diputación de Valladolid organizó en su homenaje (abril de 1993) junto con la edición de un vídeo de su obra y la promesa de editar su primera monografía (1994).

Los principales museos que albergan obras suyas son: Museo de La Coruña; Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés (Castellón); Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Fundación Huarte, Madrid; Escultura Computable IBM, Madrid; Museo Svendorg, Suecia; Museo Struer, Copenhague; Museo de Arte Contemporáneo, Helsinki; Museo de Arte Contemporáneo, Finlandia y Museo de Bellas Artes, Budapest.

 

Obras de ~: Volteo, 1958-1968; Conjuro, 1958-1968; Toro, 1958-1968; Mujeres en el campo, 1958-1968; Equilibrio de formas, 1958-1968; Tensión diagonal, II, 1958- 1968 (col. de S. M. el Rey D. Juan Carlos); Forma orgánica, 1958- 1968; Homenaje a Oteiza, 1958-1968; Piedra perforada, 1958-1968; Tensión circular o Torque, 1960-1968; Expansión, Centro de Arte Reina Sofía, 1968-1974; La ola o Gran expansión, Museo de Alicante, 1968-1974; Forma computable, I y Forma computable, II, IBM, 1971 (ambas formas de transformación cónica); Cerrojo del espacio II, Madrid, Fundación March, 1971; Fuerza de gravedad, Museo de Villafamés, 1971; Yunque de espacio, 1971; La Victoria o Expansión I, col. Uralita, 1971; Expansión Mediterránea, Museo de Villafamés, 1971; Asiria, col. Rodríguez Acosta, 1971; Expansión, Homenaje a Canarias, 1971; Gran expansión, o la Cascada, 1971; Expansión geométrica V, 1980-1990; Expansión policromada VI y Expansión policromada IX, 1990-2000; Rayo, s. f.

 

Bibl.: García Viñolas, “Frechilla y Eguibar”, en Pueblo (noviembre de 1970); J. Hierro, “Teresa Eguibar”, en Nuevo Diario (Madrid), 3 de diciembre de 1972; J. Camón Aznar y J. A. Gaya Nuño, El Metal en el Arte, VI Exposición Nacional, Valencia, 1974; J. Corredor Matheos, Galería Nartex 44 artistas, Barcelona, Galería Nartex, 1974; G. Busato et al., Première Trienale Européenne de Sculpture, Paris, mayo-junio de 1978; J. Marín Medina, La escultura española contemporánea 1800-1978, Madrid, Edarcón, 1978; F. Portela Sandoval, Historia del Arte Hispánico: el siglo xx, vol. VI, Madrid, Alhambra, 1980; F. Calvo Serraller, “Esculturas de L. Frechilla y Teresa Eguibar”, en El País, 12 de diciembre de 1981; T. O rtega Coca, Teresa Eguibar, Valladolid, Diputación, 1994.

 

Teresa Ortega-Coca

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares