Ayuda

Diego de Cisneros Girón

Biografía

Cisneros Girón, Diego. Madrid, ú. t. s. xvi – ?, ¿1630? Médico, astrólogo, geógrafo.

Nula es la información sobre sus antecedentes familiares, tan sólo se sabe que estuvo casado con Ana María de Gamarra con la que tuvo un hijo, Manuel.

Estudió en las Universidades de Sigüenza y Alcalá de Henares y ejerció en el Hospital del Cardenal de Tavera en Toledo, hacia los últimos años del siglo xvi y primeros del siguiente. Acompañado de su familia y criados pasó a la Nueva España como parte del séquito del virrey Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar, en 1612. Incorporó sus títulos españoles de licenciado y doctor en Medicina en la Real y Pontificia Universidad de México en el año de 1617 y un año más tarde opositó por la cátedra vacante de Prima de Medicina, pero no la obtuvo. Al parecer permaneció en el reino hasta 1621, cuando su protector el virrey fue trasladado al Perú.

Cisneros ha sido considerado como el típico representante novohispano de la Medicina académica del primer tercio del siglo xvii. Durante ese período se inicia un cambio cultural en esta sociedad, las instituciones educativas superiores están formando a la elite académica y se introducen en el ámbito científico las teorías astrológicas y alquimistas herméticas.

El autor destaca en la historia de la Medicina por haber escrito la primera obra de Medicina geográfica y ambiental, la cual fue revisada por importantes personalidades del momento. Además de su contenido científico, reviste un valor adicional, el artístico, al contener tres valiosos grabados.

Esta única obra de Cisneros se caracteriza por el equilibrio entre la influencia astrológica en la enfermedad y la que proporciona la realidad observada. Introduce la observación y la experimentación al pregonar la importancia de conocer y determinar las costumbres de los habitantes de la Ciudad de México junto con los aspectos de la naturaleza del lugar. En este autor se encuentra ya una tendencia temprana a separar la ciencia y la creencia, que le lleva a afirmar la libertad del ser humano, lo que permitirá acabar con aquellos aspectos de la astrología medieval que encadenaban al individuo y predeterminaban su destino. Cisneros sigue a su maestro, Francisco Valles, el Divino, al convertir a Hipócrates en el modelo fundamental del saber y la práctica médica a partir de la observación clínica y la experiencia médica. Cisneros aúna a esta corriente su propia postura antropológica que emana del nuevo contexto sociocultural novohispano.

 

Obras de ~: Sitio, Naturaleza y Propiedades de la Ciudad de México. Aguas y Vientos a que está sujeta y Tiempos del Año. Necesidades de su conocimiento para el ejercicio de la Medicina, su Incertidumbre y dificultad sin el de la Astrología, así para la curación como para los pronósticos, México, Imprenta del bachiller Juan Blanco de Alcázar, 1618.

 

Bibl.: N. León, “Los precursores de la literatura médica mexicana en los siglos xvi, xvii, xviii”, en Gaceta Médica de México, 10 (1-4) (1915), pág. 36; C. de la Plaza y Jaén, Crónica de la Real y Pontificia Universidad de México, t. I, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1931, págs. 246 y 253; F. Fernández del Castillo, La Facultad de Medicina según el Archivo de la Real y Pontificia Universidad de México, México, Consejo de Humanidades, UNAM, 1953, pág. 104; I. de la Peña, C. Viesca, O. Hutterer y F. Fernández del Castillo, “La Ciudad de México y el saneamiento ambiental a inicios del siglo xvii en la obra de Diego Cisneros”, en Prensa Médica Mexicana, año XI, 9-10 (septiembre-octubre 1975), pág. 271; J. L. Peset, “Presentación”, en Diego de Cisneros, Sitio, Naturaleza y Propiedades de la Ciudad de México, Madrid, Biblioteca de Clásicos de la Medicina, Fundación de Ciencias de la Salud y la Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1992; M. L. Rodríguez-Sala, Científicos y Académicos en los siglos xvi y xvii novohispanos, miembros de estamentos científicos y partícipes en la formación de una ciencia nacional, tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1997, págs. 365-391.

 

María Luisa Rodríguez-Sala y Muro