Ayuda

Bernat de Granollachs

Biografía

Granollachs, Bernat de. Barcelona, p. s. xv – c. 1487. Astrónomo.

Bernat de Granollachs nació en Barcelona en una familia de médicos de gran relevancia en la ciudad en el siglo xv. Fue maestro en Artes y en Medicina y ocupó diferentes cargos académicos y municipales.

Granollachs participó activamente en la vida política de la ciudad de Barcelona desde las posiciones de la Búsqueda, el partido reformista al que daban apoyo las clases populares urbanas, menestrales, artesanos y pequeños comerciantes. El año 1455 fue escogido miembro del Consejo de Cien de la Ciudad, pero fue expulsado en 1459, bajo la acusación de compra de votos. Años después, el 1471, volvió a ser readmitido.

No se conoce con seguridad la fecha de la muerte de Bernat de Granollachs, quizá 1487, pero su mujer, Antígona, consta como viuda en 1490.

Se conoce una única obra de Bernat de Granollachs, el Lunari. Es una obra astronómica que contiene sesenta y seis tablas, una por cada año desde 1485 hasta 1550, en cada una de las cuales se especifica el mes, la hora y el minuto de todas las sicigias (plenilunios y novilunios) previstas para ese año. También se indican en cada caso los eclipses que tendrán lugar, tanto de Sol como de Luna, referidos al meridiano de Barcelona.

En total, figuran mil seiscientas treinta y dos fechas de sicigias y setenta eclipses. En el libro de Granollachs, los novilunios se llaman “girants”, y los plenilunios “llenos”.

En las dos páginas de introducción se dan algunas indicaciones someras para la correcta interpretación de los datos astronómicos y se señala, por ejemplo, que “lo dia comen(n)za a mig iorn i acaba al altre mig iorn”. Es decir, Granollachs utiliza el criterio astronómico habitual, según el cual el día astronómico se atrasa doce horas con respecto al día civil. En la introducción también se especifican algunas fiestas fijas del calendario cristiano: las nupcias, el adviento y las cuatro témporas.

Las tablas con las mil seiscientas treinta y dos sicigias permiten calcular la duración de las sucesivas lunaciones, también llamadas meses sinódicos: el tiempo transcurrido entre dos sicigias iguales consecutivas.

Estas diferencias nos muestran inmediatamente la impresionante regularidad de los datos del Lunari, es decir, su buena concordancia con un modelo real del movimiento de la Luna y contrasta con algunas tradiciones medievales anteriores. Ello indica que Granollachs contaba con un excelente modelo del movimiento de la Luna, coherente y no basado en el ciclo tradicional de diecinueve años (doscientas treinta y cinco lunaciones). Pero en su obra, Granollachs no menciona a ningún astrónomo ni da ninguna pista sobre otras obras astronómicas anteriores. A pesar de ello, gracias a J. Chabás y A. Roca, se sabe que la fuente de Granollachs fueron las tablas de Jacob ben David Bonjorn, basadas en un ciclo lunar de unos treinta y un años, a partir de 1361, y calculadas por el meridiano de Perpiñán. Aunque la obra de Bonjorn, un astrónomo probablemente nacido el 1333 en Gerona, fue escrita en hebreo, sus tablas están organizadas según el calendario cristiano y se basan en los parámetros lunares de la obra del astrónomo provenzal Levi bien Gerson (1288-1344). No es sorprendente que Granollachs tuviese acceso a la obra de Bonjorn, porque ésta fue copiada con frecuencia, sobre todo a lo largo del siglo xv (se conocen sesenta manuscritos de la obra de Bonjorn, cuarenta y dos de los cuales están en hebreo y tres en catalán). Granollachs comprendió los principios en que se basan las tablas de Bonjorn y los aprovechó para calcular con mucha precisión sus propias tablas de sicigias.

Además de los datos relativos a las sicigias y eclipses, en cada tabla anual se hace constar el número áureo y la letra dominical así como las fechas de algunas fiestas litúrgicas cristianas asociadas a la fecha de Pascua (Septuagésima, martes de Carnavales, Letanías, Ascensión, Quincuagésima, Trinidad y Corpus Christi).

La obra tuvo una difusión rápida y amplia, como lo testimonia el número elevado de ediciones que de ella se hicieron (se conocen cerca de un centenar de ediciones), sus fechas y los lugares de impresión. En términos de mercado actual, podría decirse que el Lunari de Granollachs fue un auténtico best seller, entre los libros de las primeras décadas de la imprenta. En cuarenta años se publicaron más de sesenta ediciones en España, Francia, y, sobre todo, en Italia; de éstas, cuarenta y dos fueron ediciones incunables. Eso explica que entre los incunables científicos más publicados en Europa, el Lunari de Granollachs figure en décimo lugar.

Su éxito provocó que otros autores se aprovecharan de la obra de Granollach y la editaran, añadiendo varias cuestiones astrológicas. El zaragozano Andrés de Li fue el primero que añadió un “Repertorio de los tiempos”, para “embellecer” y “completar” el Lunari de Granollachs. La primera edición de esta obra apareció en Zaragoza (1492), y fue publicada más de veinte veces, sobre todo en castellano. El “embellecimiento” contiene datos tales como explicaciones etimológicas y astrológicas sobre cada uno de los meses del año; un almanaque mensual con santoral e indicaciones sobre la salud y los trabajos agrícolas y tablas para distinguir los días buenos de los malos para comprar y vender mercancías y efectuar acciones de todo tipo.

 

Obras de ~: De la nobilíssima art e scientia de Astrologia és stat tret lo present sunari [...] En lo qual sumari són les coniunctions e oppositions so és los girants e los plens de la luna. sumat per cascún més e per anyades del any present que comptam MilCCCC.

Lxxxv [...] (no se sabe con certeza ni la fecha ni el lugar, probablemente Barcelona, de la 1.ª ed. de esta obra, en A. Palau Dulcet, Manual del librero hispano-americano, vol. VI, Barcelona- Madrid, J. M. Viader, 1948-1977, pág. 394, se habla de una posible impresión en catalán entre 1482 y 1484 realizada en Barcelona; luego ed. de Nápoles, 1485, en it. y, según A. C. Klebs, Incunabula scientifica et medica, Hildesheim, Georg Olms, 1963, pág. 158, hay una ed. en cat., 1485. Para las sucesivas ediciones de esta obra, véase A. Palau Dulcet, vol. VI, págs. 394-396); en J. Rubio i Balaguer, Barcelona, Les Belles Edicions, 1948 (facs. de la ed. de 1513 de la obra de Granollach-Li, con un documentado estudio preliminar); J. Chabás y A. Roca, El “Lunari” de Bernat de Granollachs. Alguns aspectes de la història de l’astronomia a la Catalunya del Quatre- cents, Barcelona, Fundació Vives i Casajuana, 1985 (incluye también una reproducción facsímil de la edición de c. 1485).

 

Bibl.: F. Picatoste Rodríguez, Apuntes para una biblioteca científica española del siglo xvi, Madrid, Tello, 1891, págs. 136- 137; J. M. Millás Vallicrosa, Nuevos estudios sobre historia de la ciencia española, Barcelona, CSIC, 1960, págs. 311-315; V. Navarro, V. Salavert, V. Rosselló y V. Darás, Bibliographia Physica, Astronomica et Mathematica Hispanica, 1482- 1950. Vol. I, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universidad de Valencia-CSIC, 1998 (relación ediciones). J. Rubio i Balaguer, J. Chabás y A. Roca; V. Navarro y J. Chabás, “L’astronomia i les seves aplicacions”, en J. Vernet y R. Parés (dirs.), La Ciencia en la Història dels Països Catalans, vol. II, Valencia-Barcelona, Univesitat de Valencia-Institut d’Estudis Catalans, 2010.

 

Víctor Navarro Brotons

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía