Ayuda

Francisco de Peñaranda

Biografía

Peñaranda, Francisco de. Llerena (Badajoz), 1488-1490 – ?, u. t. s. XVI. Médico. Poseedor y ocultador de la Biblioteca de Barcarrota.

Francisco de Peñaranda con toda probabilidad fue hijo del bachiller Gonzalo Sánchez Ramos y de Mencía González, judíos reconciliados y censados por los inquisidores en 1495. Fue el primogénito y único varón de cinco hermanos nacidos con el sambenito en aquella Llerena que estaba siendo especialmente controlada por el recién creado Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Los inquisidores de Llerena mantenían una continua vigilancia sobre la población conversa y elaboraron una lista con las personas a las que se les impusieron unas penas económicas para poder ser liberados de los hábitos impuestos por el Tribunal del Santo Oficio. Francisco de Peñaranda y sus ascendientes estaban inscritos en la relación citada de la siguiente manera: “CC U.- Mençía Gonçález muger del Bachiller Gonçalo Sánchez Ramos vezino de Llerena ynábile por ser reconçi­liada e traer un abito perpetuo e por la condepnaçión de Gonçalo Garçía de Llerena su padre e sus fijos Françisco e Juana e Leonor e Gonçalo e Beatriz por la condepnaçión del Bachiller Gonçalo Sánchez Ramos su padre; veynte e seis mill doszyentos maravedís. XXVI U CC.” La tercera hija del bachiller Gonzalo Sánchez Ramos y de Mencía González llamada Leonor, contrajo matrimonio con Juan Páez Barrial, también de origen converso. Fruto de este enlace, su primogénito Bartolomé Páez, de profesión zapatero, fue el padre de María Páez, la primera esposa del pintor extremeño más universal, Francisco de Zurbarán.

Con algo más de veinte años, Francisco Peñaranda se trasladó desde Llerena a la localidad pacense de Barcarrota, en principio como bachiller en artes, título imprescindible para acceder al título de Medicina, materia en la que posteriormente se licenciaría en Salamanca. Así aparece inscrito en los libros de matrículas y fue graduado el 3 de julio de 1526 con la supervisión del doctor Gonzalo Fernández.

En 1510 apareció en Barcarrota, como bachiller y firmando como testigo en un testamento. Volvió a Llerena, su villa natal, para contraer matrimonio con Guiomar Enríquez, también de origen judeoconverso. Esta circunstancia fue relatada por sus familiares en unas pruebas documentales que formaban parte de un pleito instruido en la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias de Sevilla, entre 1544 y 1546, con motivo de la herencia del hijo primogénito de Peñaranda, el también médico, llamado Hernando Enríquez, fallecido en Perú.

En el año 1538 el galeno Peñaranda estaba censado en la citada villa barcarroteña, como uno de los vecinos pecheros, y allí ejerció la medicina durante varias décadas, hasta que falleció su esposa entre los años 1546 y 1557; a principios de este último año, marchó de una manera precipitada a la entonces villa portuguesa de Olivenza, posiblemente vigilado y perseguido por algún familiar del Santo Oficio de la zona, ya que pudo haber levantado sospechas durante el ejercicio de su profesión. Antes de iniciar su marcha hacia el nuevo destino luso, no dudó en ocultar en una alacena del zaquizamí de su domicilio parte de su biblioteca, sólo los ejemplares que podrían haberle ocasionado algún problema con los inquisidores, por a la censura a la que tenían sometidas ciertas publicaciones.

En el año 1992, el albañil barcarroteño Antonio Pérez Ramos, en la casa propiedad de Antonia Saavedra, sita en la plaza de Nuestra Señora, número 21, de Barcarrota, hincó la punta de su martillo en el hueco de la alacena donde se escondían los once ejemplares, más la nómina, de la ya conocida como Biblioteca de Barcarrota. Las obras que aparecieron emparedadas fueron las siguientes:

1. Tricassi Cerasariensis Mantuani. Super Chyromantiam Codytis Dillucidationes Praeclarissimae. Ad Illustrissimum Dominum. D. Foedericum Gonzagha. Mantuae Marchiorem. M.D.XXV. Cum Gratia. Comentarios sobre la Quiromancia del Cocles hechos por Tricasso de Mantua. Es un tratado en el que se expone el saber de la época sobre la medicina, quiromancia, fisionomía, astrología y otras ciencias, de la que probablemente sea la primera edición traducidas al latín y al italiano, obra muy bien aceptada en aquella época.

2. Alborayque. Libelo escrito en Llerena contra los judíos conversos, que debió de redactarse con anterioridad a 1478, fecha de la creación de la Inquisición moderna, porque en ningún momento se hace mención a dicho Tribunal, hecho que con toda seguridad no hubiera pasado desapercibido para el autor. Sobre el tono despectivo empleado para dirigirse a los falsos conversos y a los judíos, el profesor Fernando Serrano Mangas, señala que el autor del opúsculo recogía una: “… hiriente crítica hacia el converso” y los “tornadizos”. Es muy probable que el Alborayque fuera escrito por un converso convencido y con una gran preparación humanística, si se tienen en cuenta los amplios conocimientos que parece tener el autor de la lengua hebrea (por lo tanto, de ascendencia judía), musulmana (formación que le provenía de su oficio de trujimán) y cristiana (converso convencido). Además de su amplio dominio de los textos antiguos. Es evidente que quiso mantener en el anonimato su nombre y evitar las posibles represalias provocadas por los falsos conversos, de los que en Llerena existieron bastantes.

El autor bien pudiera ser Gabriel Israel o Istruel, también conocido como Istrael Indpetral, quien una vez convertido adoptó el nombre de Fernando de Coca o Sosa, fue nombrado arrendador y recaudador mayor del obispado de Málaga. Perteneció a una poderosa familia judeoconversa muy bien protegida por el último maestre de la Orden de Santiago, Alonso de Cárdenas. Alonso Sánchez de Coca, su padre, de quien procede una amplia sucesión de herederos relacionados con el mundo de las finanzas en Llerena, aparece en la relación de conversos habilitados por los inquisidores. Dice literalmente el asiento: “16.-            CLXXVIII U.- Ferrando de Coca, vezino de Llere­na, es ynábile por ser reconçiliado en la cárçel e por su ábito perpetuo e por la condepnaçión de Alonso Sánchez de Coca e Ysabel Gonçález, sus padres, e por su ahuelo de partes de su padre; e asymismo Isabel Garçía, su muger, es ynábile por la condepnaçión de Lope Garçía e su muger, sus padres, e por la condepnaçión de Ruy Garçía, su avuelo; e sus fijos Alonso e Lope e Beatriz e Costança e Leonor por la condep­naçión del dicho Alonso Sánchez de Coca, su ahuelo: veynte mill maravedís. XX U”.

Pero el personaje más relevante de la familia Coca fue Fernando, convertido en Gabriel Istruel, de profesión trujimán, también llamado trujamán, palabra definida como intérprete que explica en lengua propia lo que se dice en otro idioma, palabra tomada del árabe turjumán, profesión asimilada a todo aquel que se dedicaba a traducir. En Llerena, en la segunda mitad del siglo XV, hay constancia de dos trujimanes judíos reconocidos, Yuda Alascar y Gabriel Israel o Istruel, éste último reconocido como “yntérprete e truxaman mayor de la letra e lengua arábiga e morisca”.

Las primeras noticias relativas a Gabriel Istruel es que ejercía como trujamán, traductor tanto de lo oral como de lo escrito o bien en lengua árabe o en aljamía arábigo-castellana. La palabra aljamía tendría, entre otros significados, el de “texto judeo-español transcrito con caracteres hebreos”.

3. A muyto devota oraça da Empardeada. Em lingoajem portugues. La Muy devota Oración de la Emparedada es una obra de la que no se conocía ningún ejemplar original. Se encontraba en la relación de libros prohibidos por la Inquisición Española y Portuguesa. En ella se recogen diversas oraciones que se alejan de las devociones cristianas tradicionales y que se pueden fechar en las primeras décadas del siglo XVI.

4. Dialogo Intitolato La Cazzaria del Arsiccio Intronato. La Cazzaria (La Carajería), fue escrita entre 1525 y 1526 y relata los sucesos y luchas por conseguir la hegemonía política en la república italiana de Siena, antes de su ocupación por los ejércitos españoles en 1530. Está considerada como una fábula alegoríca-sexual.

5. Lingua per Des. Erasmum Roterodamum. Cui Accessit Plutarchi Chaeronei De inmodica verecundia libellus. Escrita en 1538 por Erasmo de Rótterdam fue traducida al español en varias ocasiones y es una de sus obras más difundidas en nuestro país.

6. Precationes aliquot celebriores, e sacris Biblijs desumptae, ac in studiosorum gratiam lingua Hebraica, Graeca, & Latina in Enchiridij formulam redactae. Recopila una relación de salmos penitenciales y oraciones extraídas de la Biblia en griego, latín y hebreo, entre ellas los Diez Mandamientos, el Credo, el Padrenuestro y varios salmos penitenciales y algunos resúmenes de libros proféticos.

7. Plusieurs traictez, par aucuns nouueaulx poetes, du different de Marot, Sagon, & la Hueterie. Avec le Dieu Gard du dict Marot. Epistre composee par Marot de la venue du Roy & de Lempereur. Dont le contenu est de lautre coste | de ce feuillet. Parisiis 1539. Describe una disputa literaria entre los poetas franceses Sagón, Marot y La Hueterie.

8. Exorcismo Mirabile da disfare ogni sorte di maleficii, & da gli [...] et per un deuoto religioso composto, & nouamente Stampato. M.D.XXXX. Esta obra se compone de nueve capítulos escritos en italiano que tratan sobre el uso de exorcismos contra los espíritus malignos y obsesiones diabólicas.

9. Opera Chiamata Confusione della Setta Machumetana, composta in lingua Spagnola, per Giovan Andrea gia Moro, & Alfacqui, della Citta de Sciatiuia, hora per la divina bontà Chri?tiano e Sacerdote, tradotta in Italiano, per Domenico de Caztelu Secretario del Illustrisimo Signor Don Lope de Soria Im basciador Cesareo appresso la Illustrisima Signoria di Venetia. M. D. XLIII. Traducción al italiano del escritor valenciano Juan Andrés, pretende convencer a los que siguen las creencias de Mahoma para que abracen el cristianismo. Esta obra, muy extendida en el siglo XVI, fue traducida en varias ocasiones al italiano.

10. Chyromantia del Tricasso de Ceresari Mantuano, ingeniosamente estratta da i libri de Aristotile, et altri Philosophi naturali. Nuovamente reuista & consomma diligentia corretta & ristampata. M D XLIII. Guarda relación con los tratados de quiromancia y fue escrita con anterioridad a 1525.

11. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. M. D. LIV. Impresa en Medina el Campo el día 1 de marzo de 1554, se trata del único ejemplar que se conserva de esta edición totalmente desconocida hasta su descubrimiento.

12. Nómina-amuleto de Fernão Brandão. Fechada en Roma, el día 23 de abril de 1551, se trata de un círculo de papel, manuscrito por ambas caras, de 11 centímetros de diámetro, en su anverso aparece una estrella de David y el nombre de Dios en hebreo “Tetragrámaton”. Fernão Brandão, o Fernán Brandón, su propietario, que fue un portugués natural de Évora.

El hallazgo de la Biblioteca de Barcarrota supuso para el mundo cultural y en especial para Extremadura, un acontecimiento de gran trascendencia. Gracias a la buena disposición de sus entonces propietarios y de la Junta autonómica extremeña, podemos disfrutar de un depósito bibliográfico único dada su composición. Y gracias al profesor Fernando Serrano Mangas (1955-2015) fue desvelado que el llerenense Francisco de Peñaranda podría haber sido el propietario y ocultador de la célebre biblioteca.

 

Bibl.: I. Loeb, “Le libre de l’Alboraique” y F. Fita, “La Inquisición de Torquemada. Secretos íntimos”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. XXIII, (1893); A. Domínguez Ortiz, “El problema judío, La Inquisición”, en Historia 16, Madrid Extra. I, (1976), p, 29; J. Caro Baroja, Los judíos de la España moderna y contemporánea, Madrid, Istmo, 1978; J. Fernández Nieva, “Judíos y judaizantes en la baja Extremadura”, en Actas de las Jornadas de Estudios Sefardíes, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1980; J.A. Llorente, Historia crítica de la Inquisición en España, t. I, Madrid, Ediciones Hiperión, 1981; J. Martinez Millan, La hacienda de la Inquisición. 1470-1700, Madrid, Instituto Enrique Flórez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984; D. Rodríguez Blanco, La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV), Badajoz, Excma. Diputación Provincial de Badajoz, 1985; M. P. Peña Gomez, Arquitectura y urbanismo de Llerena, Cáceres, Universidad de Extremadura y Excmo. Ayuntamiento de Llerena; 1991; L. J. Garrain Villa, “Los judíos conversos en la provincia de León del Maestrazgo de Santiago y el Obispado de Badajoz a finales del siglo XV”, en Revista de Estudios Extremeños, t. LII, núm. III, (septiembre-diciembre 1996); M.F. García Casar, “Judíos de Llerena, traductores oficiales del arábigo (siglo XV)”, en Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos. Raíces hebreas en Extremadura. Del candelabro a la encina, (16, 17, 18 y 19 de marzo de 1995), Hervás, Diputación Provincial de Badajoz, 1996; P. Bravo Lledó y M.F. Gómez Vozmediano, “El Alborayque, un impreso panfletario contra los conversos fingidos en la Castilla tardomedieval”, en Historia, Instituciones y Documentos, núm. 26, (1999); J.A. Escudero López, “La Inquisición española” y L.J. Garrain Villa, “Origen del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Llerena”, en Actas II Jornadas de Historia de Llerena. Llerena 20 de octubre de 2001, Llerena, Junta de Extremadura, Consejería de Educación Ciencia y Tecnología, Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, 2001; I. Montes Romero-Camacho, Los judíos en la Edad Media española, Madrid, Arco/Libros, S.L., 2001; H. Thomas, El Imperio español. De Colón a Magallanes, Madrid, Planeta, Historia y Sociedad, 2003; F. Serrano Mangas, El secreto de los Peñaranda. El universo judeoconverso de la Biblioteca de Barcarrota. Siglos XVI y XVII, Huelva, Universidad de Huelva, Editora Regional de Extremadura, 2004; J.A. Escudero López, Estudios sobre la Inquisición, Marcial Pons Historia, Colegio Universitario de Segovia, 2005; D.E. Carpenter, Alborayque. Estudio preliminar, edición y notas, Badajoz, Editora Regional de Extremadura, 2006; M.A. Lama Hernández, “La Biblioteca de Barcarrota. Tipología de un hallazgo” y F. Serrano Mangas, “Eppur si muove o La Biblioteca de Barcarrota y el significado de El Secreto de los Peñaranda”, en Alborayque, Revista de la Biblioteca de Extremadura, Badajoz, núm. 1, (octubre 2007); M.A. Ladero Quesada, Los judíos castellanos del siglo XV en el arrendamiento de impuestos reales, Madrid, Real Academia de la Historia, 2008; L.J. Garrain Villa, Llerena, sus calles, historia y personajes, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia y Diputación Provincial de Badajoz, 2010; A. Alcalá, Los judeoconversos en la cultura y sociedad españolas, Madrid, Editorial Trotta, 2011; J.E. López de Coca Castañer, “Israel/Hernando de Sosa, intérprete y recaudador de impuestos. Apuntes para una biografía”, en Baética, estudios de arte, geografía e historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, (2013), págs. 227-252; L.J. Garrain Villa, Zurbarán en los Archivos Extremeños, Badajoz, Museo de Bellas Artes de Badajoz, Diputación Provincial, 2019.

 

Luís J. Garrain Villa.