Ayuda

Pedro Jaime Esteve

Biografía

Esteve, Pedro Jaime. Morella (Castellón), c. 1500 – Valencia, 9.IX.1556. Médico, botánico.

Perteneció a una familia que durante generaciones se había dedicado en Morella a la enseñanza. Estudió Medicina en las Universidades de París y Montpellier.

En la primera de ellas se interesó especialmente por la Anatomía, materia en la que fue discípulo de Jacobus Sylvius; en la segunda, recibió una sólida formación en Historia Natural al lado de Guillaume Rondelet, quien figuraba a la cabeza de los naturalistas de su época. Al mismo tiempo adquirió un perfecto dominio del Griego, el Latín y el Hebreo. Comenzó a ejercer su profesión en Valencia, en donde fue nombrado examinador de médicos (1544 y 1553) y catedrático de Anatomía y simples (1545-1546 y 1546-1547), de Griego y de Cirugía (1547-1548) y de Matemáticas (1555-1556) de la Universidad valenciana. Seguidor del movimiento humanista, se enfrentó en esta institución a los barbari seguidores del arabismo bajomedieval.

Entre ellos se encontraba el rector Juan de Celaya, a quien Esteve dirigió “palabras ofensivas” que le valieron en 1548 su expulsión del claustro universitario durante un año.

Realizó importantes aportaciones al humanismo científico español, como fueron las muy cuidadas ediciones de los textos griegos del libro segundo de las Epidemias hipocráticas (1551) y de la Theriaca de Nicandro (1552), con las correspondientes traducciones latinas y comentarios muy extensos. La primera de estas obras se inserta plenamente en la corriente humanista, que consideraba a Hipócrates como modelo de la “verdadera medicina” y a Galeno como su mejor continuador. Fiel al estudio ambientalista de la salud y la enfermedad desde el punto de vista astrológico defendido en las Epidemias, Esteve se interesó por la Astrología y las Matemáticas, disciplina que enseñó en el último año de su vida.

Su visión del saber anatómico se refleja en el comentario que realizó a la sección cuarta del libro segundo de las Epidemias, en la que se expone la anatomía de las venas y los nervios periféricos. Esteve la considera “tosca y rudimentaria”, muy lejos de lo observado en la disección de cadáveres, fuente básica en su opinión del conocimiento anatómico y que practicó con asiduidad.

Su actitud ante la reforma de la anatomía llevada a cabo por Vesalio fue ambivalente. En ocasiones, le ataca por sus críticas a Galeno, al igual que su maestro Sylvius, mientras que en otras, no duda en “alabar con entusiasmo sus contribuciones”. Sus sucesores en la cátedra de anatomía valenciana, Pedro Jimeno y Luis Collado, fueron, sin embargo, seguidores incondicionales de Vesalio.

Su interés por la botánica médica se vio reflejado en su libro sobre la Theriaca de Nicandro, un poema didáctico sobre toxicología dedicado fundamentalmente a los venenos animales y que incluye asimismo estudios sobre animales y plantas. En sus comentarios, Esteve adjuntó los nombres vulgares de numerosas plantas y de las localidades valencianas en las que se encuentran. Como resultado de sus herborizaciones, dejó manuscrito un Diccionario de yerbas y plantas medicinales que se hallan en el Reino de Valencia, el cual constituye uno de los primeros intentos europeos de recogida de materiales sobre floras regionales. Circuló, como otros libros de la época, en copias manuscritas que no se han localizado. Tan sólo se conserva un breve resumen incluido en las Décadas de la Historia de Valencia, de Gaspar Escolano (1610), que informa sobre algunas de las plantas en él incluidas.

 

Obras de ~: Diccionario de las yerbas y plantas medicinales que se hallan en el Reino de Valencia, s. f. (inéd.); Hippocrates Coi Medicorum omnium principis epidemion liber secundus a Petro Iacobo Steve medico latinitate donatus et fusissimis commentariis illustratus, adjecta et singulis sententiis Graeca veritate, quo facilius diligens lector quanta sit servata fides intellegere possit,Valencia, 1551; Nicandri Colophoni poetae et medici antiquissimi clarissimique Theriaca. Petro Iacobo Steve medico valentino interprete et enarratore, Valencia, 1552.

 

Bibl.: T. Santander Rodríguez, Hipócrates en España (Siglo xvi), Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1971; J. López Rueda, Helenistas españoles del siglo xvi, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1973, pág. 121; J. M. L ópez Piñero, “La disección y el saber anatómico en la España de la primera mitad del siglo xvi”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 13 (1974), págs. 51-110; J. M. López Piñero, Clásicos médicos valencianos del siglo xvi, Valencia, Conselleria de Sanitat i Consum, 1990, págs. 31-32; 39-40; 77-80; J. M. López Piñero y V. Navarro Brotons, Història de la ciència al País Valencià, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1995, págs. 153-154; J. M. López Piñero, La obra botánica de Cavanilles, Estudio introductorio a la ed. facs. digital de los Icones et descriptiones plantarum de Antonio Cavanilles, Valencia, Faximil ediciones, 2004, págs. 5-9.

 

María José Baguena Cervellera