Ayuda

Damián Carbón Malferit

Biografía

Carbón Malferit, Damián. Palma de Mallorca o Campos (Islas Baleares), s. m. s. xv – Palma de Ma­llorca (Islas Baleares), XII.1542. Médico.

Algunos autores lo hacen natural de Palma, mien­tras que otros opinan que nació en Campos. Esto úl­timo parece más plausible, ya que, en Mallorca, su apellido, durante la Edad Media y Renacimiento, está localizado de forma primordial en dicha localidad.

Se le cree hijo del cirujano Andrés Carbón y de Arcenda Malferit. Muy vinculado a su gremio pro­fesional, como reflejan la dedicatoria de su obra a los patronos de él y la iconografía religiosa de su domi­cilio privado.

Su carrera profesional constituye un ejemplo de as­censo intelectual y social. Mientras que en 1509 es calificado de cirujano, en 1519 había obtenido ya el grado de “batxiller en medicina” y aunque en 1520 aún ejercía la cirugía, ya como “mestre de botiga”, la más alta cualificación del gremio quirúrgico, en 1524 obtuvo el título de “licenciat en arts i medicina”. El 20 de noviembre de 1528 finalizó la primera parte de su obra Libro del arte de las comadres y el 28 de ese mismo mes y año efectuó su examen para el grado de doctor en Medicina en la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Su “promotor” o padrino fue otro médico mallorquín, Pere d’Olesa, por enton­ces docente en dicha facultad. Su hijo Cosme Carbón se graduó de bachiller en Medicina en la misma, al año siguiente. Su formación se encuadra dentro de lo que se conoce como “galenismo arabizado”, orienta­ción dominante en dicha facultad desde los últimos años del siglo xv y principal patrón explicativo e in­terpretativo de la enfermedad en la Península Ibérica, desde la Baja Edad Media hasta bien entrado el si­glo XVI. Ejerció tareas de prevención sanitaria desde 1522, pero hasta 1530 no fue nombrado médico de la Morberia de Mallorca, cargo que aún ostentaba en 1541. Su designación como médico de esta presti­giosa e importante institución representa el recono­cimiento de su capacidad personal y de su cualifica­ción profesional, constituyendo la culminación de su carrera médica.

Su notoriedad procede de ser autor del Libro del arte de las comadres, madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños, impreso en Palma de Mallorca, por el palentino Hernando de Can­soles, en diciembre de 1541. Es un volumen en cuarto, impreso en caracteres góticos, que consta de una epístola introductoria de tres folios no pagina­dos y ciento dieciocho folios de texto. Se divide en dos partes. La primera, finalizada, como se ha indi­cado, en 1528, se titula: “Del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños”. La segunda lleva como título: “De la dificultad de la empreñación”. Ambas fueron publicadas en esa única ocasión. No volvió a edi­tarse, aparentemente, debido al abundante número de obras sobre estas materias aparecidas a partir de entonces. No obstante, fue una obra relativamente divulgada, como parece sugerirlo la existencia de no menos de once ejemplares en bibliotecas y seis men­ciones en los más importantes repertorios bibliográ­ficos. Constituye uno de los resultados indirectos del interés suscitado por los temas embriológicos, entre los maestros de la Universidad de Bolonia, durante los siglos XIII y XIV. Fueron estimados como uno de los terrenos más adecuados para profundizar en la conciliación de las discrepancias entre la tradición aristotélica y la galénica.

A pesar de estar redactada en castellano, con la in­tención divulgativa que ello indica, es una obra de carácter universitario, apegada a la ortodoxia del ga­lenismo arabizado, en cuyo contexto se inscribe. Re­fleja la sólida formación académica y la amplia erudi­ción de su autor, mediante numerosas y precisas citas, de autores médicos clásicos, árabes y cristianos bajomedievales. Bastantes de ellos aparecen entre los que integran el inventario de obras de su biblioteca. Sus opiniones son citadas junto a la propia experiencia personal de Carbón, el cual no duda en apelar a la ca­suística propia para apoyar sus asertos. No obstante, esta experiencia personal no es nunca utilizada como contraste de las opiniones de esos maestros, ni tam­poco para arbitrar las posibles discrepancias existentes entre ellos. Su propósito principal es mostrar que sus observaciones mantienen totalmente la ortodoxia de las opiniones sustentadas por los autores de prestigio reconocido.

Proporciona instrucciones prácticas para atender a concretas patologías, descritas de manera rigurosa e informada, conjugando su formación intelectual con los resultados procedentes de la práctica cotidiana. Esta característica le diferencia especialmente del resto de exposiciones en materia tocoginecológica de su época, atentas sobre todo al criterio de las “autorida­des”. Destaca en especial la amplitud y el detalle con que analiza las causas de la esterilidad. Sus aportacio­nes, basadas sobre todo en los autores árabes y sus co­mentaristas, son complementadas con una ordenada exposición de causas y síntomas de esta anomalía. Las descripciones en materias de puericultura y pediatría, con capítulos dedicados a procesos bucales, gastroin­testinales, respiratorios y neurológicos, resultan asi­mismo muy detalladas. Especial mención merece la parte dedicada a la viruela y el sarampión, aunque to­davía los considera una sola entidad clínica.

 

Cabe destacar lo ajustado de sus descripciones clí­nicas y su inteligencia a la hora de establecer diferen­cias en la etiología de las enfermedades. Ofrece una acertada visión sobre determinados problemas ana­tómicos concernientes a la anatomía de los genitales femeninos, que supera la de algunos de sus contem­poráneos. Sus descripciones de la sintomatología del embarazo resultan mucho más detalladas y precisas que las de otros autores renacentistas posteriores a él.

Es el texto más temprano de toda la literatura mo­nográfica española renacentista de tema pediátrico, siendo el segundo tratado que se ocupa específica­mente de la patología materno-infantil, sólo prece­dido por Der swangern Frauwen vnd Hebamme Rose­garten, de Eucharius Roesslin (Argentine, 1513). Su contenido tiene escaso paralelo con el texto de Car­bón, ya que los planteamientos de cada obra difie­ren de modo notable. Roesslin se ocupa sobre todo de la tocología, dedicando tan sólo un breve capítulo a la pediatría. Carbón aborda aspectos similares, pero tratados y expuestos de forma más amplia y distinta. Su segunda parte sobre la esterilidad no tiene equi­valente alguno en la obra de Roesslin. Esto y la es­casa difusión que, por entonces, tenía el alemán en el mundo científico y la indudable ignorancia de ese idioma por parte de Carbón anulan la posibilidad de que ambas publicaciones pudieran haberse influido mutuamente. La opción de que la obra de Roesslin fuera conocida y silenciada por Carbón, por deseo de originalidad, debe descartarse por completo, ya que en los valores de la época no entraba esa pretensión.

 

Obras de ~: Libro del arte de las comadres, madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños, Palma de Ma­llorca, por Hernando de Cansoles, 1541 [ed. facs. con pról. de P. Laín Entralgo, Alcalá de Henares, Gayosos Wellcome, 1970; ed. con pról. de P. Acién y transcr. incompleta de F. Susarte Molina, Alicante, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1995; ed. de A. Piñeyrúa, con el tít. Texto y concordancias del Libro del arte de las comadres o madrinas del Dr. Damián Car­bón: Biblioteca Nacional de Madrid R-1322, Madison, Hispa­nic Seminary of Medieval Studies, 1997 (microforma)].

 

Bibl.: M. Usandizaga Soraluce, “La Obstetricia de Damián Carbón (1541)”, en Medicina Española, VIII (1942), pág. 47; J. Torres Menéndez, “Breve estudio y comentarios sobre la primera obra de Obstetricia publicada en España (siglo xvi, año 1541)”, en Clínica y Laboratorio, XXXXVI (1943), págs. 232-240; M. Usandizaga Soraluce, Historia de la obstetricia y de la ginecología en España, Santander, Talleres Aldus, 1944; “Damián Carbón”, en VV. AA., XV Congreso Internacional de Historia de la Medicina (Madrid-Alcalá, 22-29 de septiembre de 1956), Madrid, Instituto Arnaldo de Vilanova de Historia de la Medicina, 1958; A. Hernández Alcántara, Estudio Histórico de la obra Toco-ginecológica y Pediátrica de Damián Carbón, Salamanca, Publicaciones del Seminario de Historia de la Medicina, Universidad de Salamanca, 1957; J. Need­ham, A History of Embriology, 2nd rev. with the asistance of A. Hughes, Cambridge, Cambridge University Press, 1959; Th. Cianfrani, A short History of Obstetrics and Gynecology, Springfield, Illinois, C. C. Thomas, 1960; L. Sánchez Gran­jel, La tocoginecología española del Renacimiento, Salamanca, Instituto de Historia de la Medicina Española, 1971, págs. 23 y 27; Los impresos científicos españoles de los siglos xv y xvi, vol. I, Valencia, Universidad, 1981, pág. 93; J. M.ª López Piñero y F. Bujosa i Homar, Los tratados de enfermedades infantiles en la España del Renacimiento, Valencia, Universidad, 1982; M. Weiss-Amer, “Medieval Women’s Guides to Food during Pregnancy: Origins, texts, and Traditions”, en Canadian Bu­lletin of Medical History / Bulletin Canadien d’Histoire de la Mé­decine, vol. 10 (1) (1993) págs. 5-23; A. Martínez Molina, La profesión de la matrona según el tratado de Damià Carbó (siglo xvi). Vol. I. Estudio histórico de la enfermería en España, Sueca, Fundación de Enfermería Internacional, 1994; T. Sán­chez Sánchez, “El atavismo médico-psicológico en la expli­cación renacentista de la patología sexual humana. A partir de un tratado tocoginecológico de Damián Carbón de 1541”, en Revista de Historia de la Psicología, 17 (3-4) (1996), págs. 210-221; R. Martorelli Vico, Medicina e filosofia. Per una storia dell’embriologia medievale del xiii e xiv sècolo, Napoli, Guerrini e Associati, 2002 (col. Hipocrática Civitas, 4); M. Barceló y G. Ensenyat, “Referències documentals sobre Damià Carbó”, en J. Bailló Ortiz, J. Ferran Boleda y M. Piqueras Ca­rrasco (coords.), VIII Trobada d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Mallorca: 18, 19, 20 i 21 de novembre de 2004, Barcelona, Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Técnica, 2006.

 

Antoni Contreras Mas

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares