Abravanel, Yehudá. León Hebreo. Lisboa (Portugal), 1460 – Nápoles (Italia), 1525-1530. Poeta, filósofo, médico.
Hijo de Isaac Abravanel, estadista y tesorero de los Reyes Católicos, su familia procedía de Sevilla, donde, según la documentación, ya se hallaba establecida antes de su toma por el futuro Alfonso X; hacia 1385, los Abravanel se trasladaron a Lisboa, volviendo Isaac a Castilla con sus hijos Yehudá, Samuel y Yosef, en el año 1483, por motivos políticos.
En 1491, Yehudá se casó, y tuvo un hijo, Isaac, que intentaron robarle poco tiempo antes de la expulsión de 1492, por lo que lo envía a Portugal; pero en 1497, el rey Manuel dirigirá una política de conversiones forzosas en su reino, y el hijo de Yehudá no escapará de ella. Este hecho influyó enormemente en el ánimo de Yehudá, quien escribirá, como resultado, el poema Telumah al ha-Zemah (1503). La familia abandona la Península en 1492, estableciéndose en Nápoles, hasta la toma de la ciudad por los franceses. Yehudá se asienta en Corfú, volviendo en 1501 de nuevo a Nápoles, donde sirvió como médico del virrey Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, enseñando medicina y astronomía en esta misma ciudad.
Yehudá, conocedor del latín, griego, hebreo y árabe, aparte del castellano e italiano, vivió y creció en un ambiente selecto y culto. Algunos especialistas le atribuyen una amistad con Pico della Mirandola, al que, según éstos, visitó en Florencia, y al que parece dedicó un tratado sobre la armonía del Universo, que otros, sin embargo, atribuyen a un sobrino de Pico.
Yehudá escribe en 1504 tres poemas alabando la labor de su padre, y cincuenta y cuatro versos sobre el comentario de los Profetas que Isaac Abravanel había redactado. Sin embargo, su obra más importante, y la que le da renombre mundial, será sus Diálogos de amor, sobre la que Cervantes dice: “si tratárades de amores, con dos onzas que sepáis de la lengua toscana, toparéis con León Hebreo, que os hincha las medidas”.
La primera versión de los Diálogos de amor se publicó en Roma, año 1535, en lengua toscana, aunque llena de hispanismos, que adjunta un prólogo del editor Mariano Lenzi, en donde explica cómo rescató del olvido, tras la muerte de Yehudá, el texto.
Se debe señalar que en la segunda edición, en 1541, y en la tercera, del año 1545, figura como si el autor, Yehudá, se hubiera convertido al cristianismo, cosa que se opone a lo que se expone en su contenido, por lo que se supone debió de ser un recurso del editor para evitar conflictos con la Inquisición.
Marcelino Menéndez y Pelayo considera los Diálogos de amor como una de las obras más importantes del Renacimiento, pues es “el monumento más notable de la filosofía platónica en el siglo XVI, y aun lo más bello que esa filosofía produjo desde Plotino acá [...]. Nunca antes de Hegel ha sido desarrollado con más amplitud la estética idealista. La importancia de León Hebreo en la historia de la ciencia es enorme y no bien aquilatada todavía”.
El libro contiene, en sí, una concepción muy particular del amor, ejecutada en tres diálogos, cuyos arquitectos son dos personajes, Filón y Sofía: la meta es evidentemente didáctica. El primero de los tres diálogos se ocupa “De la naturaleza y esencia del amor”, el segundo “De su universalidad”, y el tercero “De su origen”. Abravanel hace un estudio del amor hacia el Ser Supremo, en la materia, en los elementos, en las esferas celestes, en el hombre, en el mundo vegetal y animal, en el universo, etc., todo con claras connotaciones platónicas. Para Yehudá el amor es la contemplación de lo hermoso, de lo bello, pero no su posesión. El amor es lo que une toda la creación, sostiene el universo. Prueba esto, fundamentalmente, utilizando textos bíblicos y rabínicos, así como comentaristas clásicos grecolatinos.
Entre 1535 y 1607, se hicieron veinticinco ediciones de los Diálogos, en italiano y en diferentes lenguas.
Menéndez y Pelayo describe tres ediciones en italiano, una en latín, tres españolas y una francesa.
En 1568, en Venecia, se publica por primera vez la versión castellana del Inca Garcilaso de la Vega. En el año 1612, se introduce la traducción latina de los Diálogos en el Índice de libros prohibidos por la Inquisición, en castellano o en otra lengua: “Leonis Hebreai Dialogi donec prodeat expugnatio”; en el Index de 1632 se hace alusión expresa a la traducción de 1564, señalándose los párrafos que debían ser censurados.
El decreto del Santo Oficio no prohibió su lectura, pero ordenaba fuera expuesta la obra junto a la expurgación.
Obras de ~: Dialogi di amore, compositi per Leone Medico, di Natione Hebreo, et dipoi fatto Christiano, Venecia, Casa Fagliuoli di Aldo, 1541 (Dialoghi d’amore di Leone Hebreo Medico, Di nuevo corretti e ristampasti, Venecia, presso Giorgio de Cavalli, 1565); La traduzion del Indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo, hecha de Italiano en Español por Gracilazo Inga de la Vega, natural de la gran Ciudad de Cuzco, cabeça de los Reynos y Provincias del Perú, Dirigidos a la Sacra Católica Real Magestad del Rey don Felipe nuestro señor, Madrid, Casa de Pedro Madrigal, 1560; Leonis Hebraei, Doctissimi atque sapientissimi viri de amore dialoghi tes, nuper a Joanne Carolo Sarraceno, purissima conditissimaque latinitate donati. Nec noc ab eodem et singulis Dialogis argumenta sua praemissa, et marginales Annotationes suis quibusque locis insertae, Alphabetico et locupletissimo Indice tandem adjunto fuerunt, Venecia, Franciscum Senensem, 1564; León Hebreo, Diálogos de amor, traducidos por Garcilaso Inca de la Vega. Edición según la de Madrid de 1590, ed. de E. Julia Martínez, Madrid, 1949, 2 vols.; en M. Menéndez Pelayo, “Diálogos de amor”, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 21 (1915), págs. 278-459; Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega. Diálogos de Amor de León Hebreo, ed. de C. Sáenz de Santa María, vol. I, Madrid, Atlas, 1965 (Biblioteca de Autores Españoles, págs. 17-227); Diálogos de amor, D. Romano (trad.), Madrid, Tecnos, 2002.
Bibl.: B. de Robledo, Discurso de la hermosura y el amor, Madrid, 1652; C. A. Romero, “Los preliminares de la traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo, por el Inca Garcilaso de la Vega”, en Revista Histórica de Lima, IV (1912), págs. 348-356; M. Menéndez y Pelayo, “Diálogos de amor”, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 21 (1915), págs. 278-459; C. Gebhardt, “León Hebreo: su vida y su obra”, en Revista de Occidente, 132 (1934), págs. 233-273; C. Gebhardt, “León Hebreo: su vida y su obra (Continuación)”, en Revista de Occidente, 133 (1934), págs. 1-46; C. Gebhardt, “León Hebreo: su vida y su obra (Conclusión)”, en Revista de Occidente, 134 (1934), págs. 113-161; M. Menéndez y Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, vol. V, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947, págs. 42-43; E. Juliá Martínez, León Hebreo, Diálogos de amor, traducidos por Garcilaso Inca de la Vega. Edición según la de Madrid de 1590, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949, 2 vols.; C. Sáenz de Santa María, Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega. Diálogos de Amor de León Hebreo, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Atlas, 1965, vol. I, págs. XLI-XLIV; J. Abravanel, Enciclopedia Judaica, vol. III, Jerusalem, Keter-New York, Macmillan, 1971, págs. 110-111; A. Soria Olmedo, Los Dialoghi d'amore de León Hebreo: aspectos literarios y culturales, Granada, Universidad de Granada, 1984; J. Ferreras, “Sobre los Dialoghi d’ amore de León Hebreo: aspectos literarios y culturales (de Andrés Soria Olmedo)”, en Criticón, 31 (1985), págs. 165-179; A. Soria Olmedo, “Los diálogos de amor de León Hebreo: una edición reciente”, en Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 487 (1987), pág. 7; C. Baliñas Fernández, “León, el Hebreo del Renacimiento”, en Filosofía y ciencia en el Renacimiento: actas del Simposio celebrado en Santiago de Compostela, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 1985, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1988, págs. 231-260; C. Flores Varela, “Ronsard y León Hebreo”, en Filosofía y ciencia en el Renacimiento: actas del Simposio celebrado en Santiago de Compostela, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 1985, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1988, págs. 211-222; M. García-Baró López, “De la antigüedad, universalidad y amor, según León Hebreo”, en El Olivo: Documentación y estudios para el diálogo entre Judíos y Cristianos, 13, 29-30 (1989), pág. 71; M. Morales Borrero, “Precedentes de la Literatura Mística Española. León Hebreo”, en M.ª C. Argente del Castillo Ocaña (coord.), Homenaje al profesor Antonio Gallego Morell, t. II, Granada, Universidad de Granada, 1989, págs. 461-468; M. A. Granada, “Sobre algunos aspectos de la concordia entre ‘prisca theologia’ y cristianismo en Marsilio Ficino, Giovanni Pico y León Hebreo”, en Daimon: Revista de filosofía, 6 (1993), págs. 41-60; J. Schirmann, La historia de la poesía hebrea en la España musulmana, Jerusalén, Instituto Ben-Zvi, 1998, págs. 16-17 (en hebreo); J. Rincón Navarro, “El conocimiento del amado: León Hebreo y Spinoza”, en El Basilisco: Revista de materialismo filosófico, 26 (1999), págs. 86-90; A. Soria Olmedo, “León Hebreo: el amor entre dos mundos”, en J. Targarona Borrás, R. Izquierdo Benito y A. Sáenz-Badillos (coords.), Pensamiento y mística hispanojudía y sefardí, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, págs. 213-221; C. Aguilera Castillo, “Yehudá Abravanel sus Dialoghi d'amore”, en F. Ripoll Molines (coord.), Las mil caras de la comunicación: homenaje al profesor Don Ángel Benito, vol. 2, Madrid, Universidad Complutense, 2001, págs. 1301-1331; B. Netaniahu, Los marranos españoles según las fuentes hebreas de la época (siglos XIV-XVI), Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, págs. 152-172, 174-176, 227-230, 240-242; G. Serés, “El enciclopedismo mitográfico de Baltasar de Vitoria”, en La Perinola: Revista de investigación quevediana, 7 (2003), págs. 397-421; J. Nelson Novoa, “Los Dialoghi d' amore de León Hebreo y la ambigüedad del Renacimiento”, en F. Grau i Codina (coord.), La Universitat de València i l'humanisme: "Studia Humanitatis" i renovació cultural a la Europa i al nou món, Valencia, Universitat de València, 2003, págs. 493-500; J. Novoa, “El ms. de la Biblioteca Municipal de Oporto: una traducción castellana desconocida de los Diálogos de amor de León Hebreo”, en Rivista di filologia e letterature ispaniche, 7 (2004), págs. 9-42; J. Nelson Novoa, “Consideraciones acerca de una versión aljamiada de los Diálogos de amor de León Hebreo”, en Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, 65, 1 (2005), págs. 103-126; P. Carriedo Castro, “Una lectura histórico-social del "amor humano" en los diálogos de amor de León Hebreo”, en J. J. Alonso Perandones, J. Matas Caballero y J. M. Trabado Cabado (coords.), La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro, León, Universidad de León, 2005, págs. 255-272; L. Mª. Gómez Canseco, Poesía y contemplación: las Divinas Nupcias de Benito Arias Montano y su entorno literario, Huelva, Universidad de Huelva, 2007; A. Maggi, “The End of the Renaissance Philosophy of Love: Cristobal de Fonseca and León Hebreo in Los trabajos de Persiles y Segismunda”, en Bulletin of Hispanic studies, 84, 6 (2007), págs. 761-777; J. Nelson Novoa, “Las Opiniones sacadas de los más auténticos y antigos philósofos que sobre la alma escrivieron i sus definiciones, de Daniel Arón Afia”, en Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, 68, 1 (2008), págs. 89-103; A. Soria Olmedo, “Hebreo, León: Dialogui d´amore”, en P. Jauralde Pou (dir.), D. Gavela García y P. C. Rojo Alique (coords.), Diccionario filológico de literatura española siglo XVI, Madrid, Castalia, 2009, págs. 475-479; R. Javier Caresani, “Escenas de traducción en los Comentarios reales del Inca Garcilaso”, en Anclajes, 17, 1 (2013), págs. 1-20; M. A., Núñez Beltrán, “Leon Hebreo”, en E. Peñalver Gómez (coord.), Fondos y procedencias: Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: exposición virtual 2013, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013; A. Vilanova, “Sobre las afinidades entre el pensamiento neoplatónico de Los diálogos de amor de León Hebreo y el pensamiento andino en la obra del Inca Garcilaso de la Vega”, en L. M. Pino Campos y G. Santana Henríquez (eds. lit.), Kalos kai agazos aner: didascalou paradeigma. Homenaje al profesor Juan Antonio López Férez, Madrid, Ediciones Clásicas, 2013, págs. 855-860; D. Pintado, “Los fundamentos arcanos de la creación poética : la tesis de León Hebreo sobre el verso y el mito”, en Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42, 2 (2016), págs. 81-93; I. Hoyos Sánchez, “El amor en León Hebreo y Spinoza: plenitud y carencia”, en M. González García (coords.), Renacimiento y modernidad, Madrid, Tecnos, 2017, págs. 251-280; A. Suárez Miramón, “El cielo estrellado en la cosmología sacramental de Calderón”, en Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 5, 1 (2017), págs. 433-444.
Rica Amran