Biography
Nació en Cuenca a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. El padre, Fernando, regidor de la ciudad, era de familia hidalga de origen asturiano. Débil fue la ascendencia judía por parte paterna, mientras la rama materna procedía manifiestamente de conversos (un hermano de la madre, Fernando de la Barrera, murió quemado en la plaza pública por judío relapso). De los demás hijos de Fernando de Valdés y María de la Barrera (en total fueron siete varones y cinco hembras) tampoco se conocen exactamente las fechas de nacimiento; una tradición persistente ha asociado el nombre de Juan al de su hermano Alfonso de Valdés, también escritor y secretario del emperador Carlos V. Sin embargo, la indudable semejanza física y la estrecha relación entre ellos no autoriza a considerarlos gemelos. No hay documentación fehaciente al respecto, y se supone que Alfonso era mayor que Juan. Por su común vinculación al erasmismo y la consiguiente transmisión a veces manuscrita y clandestina de los escritos de ambos, las figuras de Alfonso y de Juan han estado a menudo asociadas y confundidas; tampoco quedó clara la atribución de las respectivas obras hasta la primera mitad del siglo XX, cuando estudios historiográficos muy sólidos consiguieron por fin deslindar lo que pertenece a uno u otro. Sin contar con que la autoría de la obra literaria más valiosa y editada, el Diálogo de la lengua, en 1919 le fue negada a Juan de Valdés por el padre Miguélez, que la atribuyó a Juan López de Velasco, dando lugar a una conocida polémica con Cotarelo; y más recientemente ha sido de nuevo puesta en duda, junto con la de otras obras, a favor de Juan Luis Vives; autoría, en realidad, poco plausible para los estudiosos. [...]
Works
Diálogo de Doctrina Christiana, Alcalá de Henares, M. de Eguía, 1529 (ed. facs. por M. Bataillon, Coimbra, Universidad, 1925)
Modo di tener nell’insegnare et nel predicare il principio della religione christiana, s. l., s. f. [¿Roma, 1545?] (base de Sul principio della dottrina cristiana. Cinque trattatelli di Giovanni Valdesso ristampati dall’edizione romana del 1545, ed. de E. Boehmer, Halle, 1870)
Alfabeto cristiano, Venecia 1545 y 1546 (base de la ed. de B. Croce, Bari, 1938, con apéndice de Lettere inedite di Juan de Valdés al segretario Cobos)
Latte spirituale, Basilea, 1549 (Leche espiritual, Madrid, 1882
Instrución cristiana para los niños, por Juan de Valdés, en ocho lenguas, ed. de E. Boehmer, Bonn, 1883)
Le cento e dieci divine considerazioni di Giovanni Valdesso, Basilea, 1550 (base de la ed. de E. Boehmer, Halle, 1860)
La epístola de San Pablo a los Romanos i la I a los Corintios, Madrid, 1856
Ziento i diez consideraziones conforme a un manuscrito castellano escrito en el a. 1558 existente en la biblioteca de Hamburgo, ed. de L. de Usoz, Madrid, 1862
El Evangelio según San Mateo, declarado por Juan de Valdés, ahora por primera vez publicado, ed. de E. Boehmer, Madrid, 1880
Trataditos, ed. de E. Boehmer, Bonn, 1880 (consta del primero de los Trattatelli, las Epístolas y el texto castellano de 39 Consideraciones)
Comentario a los Salmos, escrito por Juan de Valdés en el siglo xvi, y ahora impreso por primera vez, ed. de M. Carrasco, Madrid, 1885
Diálogo de la lengua, ed. de J. Fernández Montesinos, Espasa-Calpe, Madrid, 1928 (reimpr. con anotaciones de M. Lapesa, ed. de M.ª T. Echenique y M. de la Campa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008) [ed. de C. Barbolani, Messina- Firenze 1967 (Madrid, Cátedra, 1983)
ed. de J. E. Laplana, Barcelona, Crítica, 2010]
Cartas inéditas de Juan de Valdés al Cardenal Gonzaga, ed. de J. F. Montesinos, Madrid, 1931
Diálogo de doctrina christiana y el Salterio traducido del hebreo en romance castellano, ed. de D. Ricart, México, 1964
V. Marchetti, “Un’epistola inedita di Juan de Valdés sopra i movimenti dello spirito”, en Archivio Storico Italiano, CXXIX (1971), págs. 505-518 (contiene el texto de dicha epístola con introd.)
Las ciento diez divinas consideraciones, ed. de J. I. Tellechea Idígoras, Salamanca, 1975
Lo Evangelio de San Matteo, ed. de C. Ossola, Roma, Bulzoni, 1985
Valdés’ two catechisms: The “Dialogue on Christian doctrine” and the “Christian instruction for children”, ed. de J. C. Nieto, trad. ingl. de William B. y C. D. Jones, Lawrence (Kansas), Coronado Press, 1993
Alfabeto cristiano, ed. de M. Firpo, Turín, Einaudi 1994 (seguido de Domande e risposte, págs. 113-139)
Obras completas, t. I. Diálogos. Escritos espirituales. Cartas, ed. y pról. de A. Alcalá, Madrid, Turner, 1997 (col. Biblioteca Castro).
Bibliography
T. V. Bèze, Epistolarum theologicarum, Liber unus, Hannover, 1597
L. E. Du Pin, Bibliothèque des auteurs separez de la communion de l’eglise romaine du XVI et du XVII siècle, París, Pralard, 1718 (2 vols.)
G. Rosso, Istoria delle cose di Napoli sotto l’impero di Carlo V, Nápoles, G. Gravier, 1770
B. Wiffen, Life and Writings of Juan de Valdés, Otherwise Valdesso, Spanish Reformer in the Sixteenth Century, Londres, 1865
F. Caballero, Alonso y Juan de Valdés, en Conquenses ilustres, t. IV, Madrid, 1875 (ed. facs., con introd. de M. Jiménez Monteserín, Cuenca, Ayuntamiento, 1995)
E. Stern, Alfonso et Juan de Valdés, fragments de l’histoire de la reformation en Espagne et en Italie, Estrasburgo, 1879
M. Carrasco, Alfonso et Juan de Valdés, leur vie et leurs écrits religieux, Ginebra, 1880
M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, F. Maroto, 1880-1882 [reed., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1992]
B. Fontana, Renata di Francia, duchessa di Ferrara, Roma, Forzani, 1888-1894
L. Amabile, Il Santo Officio della Inquisizione in Napoli, Città di Castello, 1892 (2 vols.)
A. Agostini, Pietro Carnesecchi e il movimento valdesiano, Florencia, Seebers, 1899
B. Croce, “Una data importante nella vita di Juan de Valdés”, en Archivio Storico per le Province Napoletane, XXVIII (1903), págs. 151-153
M. Serrano y Sanz, “Pedro Ruiz de Alcaraz, iluminado alcarreño del siglo xvi”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VIII (1903), págs. 1-16 y 126-139
J. Heep, Juan de Valdés, seine Religion —sein Werden— seine Bedeutung. Ein Beitrag zum Verständnis des Spanischen Protestantismus im 16 Jahrhundert, Lipsia, 1909
A. Segre, Un registro di lettere del cardinale Ercole Gonzaga (1535-36) con un’appendice di documenti inediti (1520-48), Turín, Bocca, 1912
G. Paladino (ed.), Opuscoli e lettere di riformatori italiani del Cinquecento, Bari, Laterza, 1913
P. Miguélez, OSA, Sobre el verdadero autor del “Diálogo de las lenguas” (escrito por Juan López de Velasco). Contestación al académico Cotarelo, Madrid, 1919
A. González Blanco, “Juan de Valdés, el gran heresiarca español”, en Estudio, XXI (1919), págs. 353-405
B. Croce, La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari, Laterza, 1922
M. Bataillon, “Alonso de Valdés, auteur du Diálogo de Mercurio y Carón”, en Homenaje a Menéndez Pidal, I, Madrid, 1925, págs. 403-415
J. Zarco Cuevas, “Testamentos de Alonso y Diego de Valdés”, en Boletín de la Real Academia Española, XIV (1927), págs. 679-685
B. Llorca, “Los alumbrados españoles en los siglos xvi y xvii, en Razón y Fe, CV (1934), págs. 323-342, 467-485
E. Cione, Juan de Valdés. La sua vita e il suo pensiero religioso, Bari, Laterza, 1938 (reseñado por M. Bataillon, en Bulletin Hispanique, XII [1940], págs. 336-340)
D. Cantimori, Eretici italiani del Cinquecento, Florencia, Sansoni, 1939
A. Meozzi, “Studi su Juan de Valdés”, en La Rassegna, XLVII (1939), págs. 200- 215
J. Bergamín (ed.), “Los hermanos Juan y Alfonso de Valdés”, n.º especial de Luminar (México), VII, 1 y 2 (1945)
V. Beltrán de Heredia, “La teología en la Universidad de Alcalá”, en Revista Española de Teología, V (1945), págs. 145- 178, 405-432
A. González Palencia, “Julia Gonzaga, Carlos V y Juan de Valdés” en Del Lazarillo a Quevedo. Estudios históricos-literarios, Madrid, CSIC, 1946
J. Goñi Gaztambide, “El impresor Miguel de Eguía, procesado por la Inquisición”, en Hispania Sacra, 1 (1948), págs. 35-88
J. Longhurst, Erasmus and the Spanish Inquisition: The Case of Juan de Valdés, Albuquerque, 1950
M. Bataillon, Erasmo y España: estudio sobre la historia espiritual del siglo xvi, México- Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1950 (1.ª ed. fr., París, Droz, 1937)
M. Morreale de Castro, “La antítesis paulina entre la letra y el espíritu en la traducción y comentario de Juan de Valdés (Rom. 2, 29 y 7, 6)” en Estudios bíblicos, XIII (1954), págs. 167-183
Domingo de Santa Teresa, OCD, Juan de Valdés 1498?-1541. Su pensamiento religioso y las corrientes espirituales de su tiempo, Roma, Universidad Gregoriana, 1957
J. Meseguer Fernández, OFM, “Nuevos datos sobre los hermanos Valdés: Alfonso, Juan, Diego y Margarita”, en Hispania, XVII (1957), págs. 369-394
D. Ricart, Juan de Valdés y el pensamiento religioso europeo de los siglos xvi-xvii, México, 1958
J. I. Tellechea Idígoras, “Declaraciones inéditas del santo patriarca Rivera sobre las Consideraciones de Juan de Valdés”, en Hispania Sacra, XII (1959), págs. 455-463
“Juan de Valdés y Bartolomé de Carranza. La apasionante historia de un papel”, en Revista Española de Teología, XXI (1961), págs. 289-371 [con un apéndice “Declaraciones de Carranza en Roma (1568) sobre sus relaciones con Valdés” págs. 318-324]
“Juan de Valdés y Bartolomé de Carranza. Sus normas para leer las Sagradas Escrituras” en Revista Española de Teología, XXII (1962), págs. 373-394 [con un apéndice “Nuevas declaraciones inéditas de Carranza sobre el escrito valdesiano en Roma (1568)” págs. 395-400]
O. Ortolani, Pietro Carnesecchi: con estratti dagli Atti del Processo del Santo Officio, Florencia, Le Monnier, 1963
A. Redondo, Luther et l’Espagne de 1520 à 1536, París, Boccard, 1965
J. I. Tellechea Idígoras, El arzobispo Carranza y su tiempo, Madrid, Guadarrama, 1968 (2 vols.)
D. Ricart, “El estilo renacentista de Juan de Valdés”, en Et Caetera (noviembre de 1968), págs. 6-58
J. N. Bakhuizen van den Brink, Juan de Valdés reformateur en Espagne et Italie 1529-1541, Ginebra, Droz, 1969 [reseñado por P. Fraenkel, en Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, XXV (1963), págs. 628-629]
C. Ginzburg, Il Nicodemismo. Simulazione e dissimulazione religiosa nell’Europa del 500, Turín, Einaudi, 1970
J. C. Nieto, “Was Juan de Valdésan Ordained Priest?”, en Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, XXXII (1970), págs. 603-606
A. Márquez, Los Alumbrados. Orígenes y filosofía (1525-1559), Madrid, Taurus, 1972
M. Bataillon, “Juan de Valdés nicodemite?”, en Aspects du Libertinisme au XVIeme siècle, París, Vrin, 1974, págs. 93-103
A. Redondo, “Les premiers ‘illuminés’ castillans et Luther”, en Aspects du Libertinisme au XVIème siècle, París, Vrin, 1974, págs. 85-91
J. I. Tellechea Idígoras, Documentos históricos Audiencias del proceso de Carranza, Madrid, Real Academia de la Historia, 1976
P. López, Il movimento valdesiano a Napoli, Nápoles, Fiorentino, 1976
J. C. Nieto, Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e Italia, México, Fondo de Cultura Económica, 1979 (1.ª ed. en ingl., Ginebra, Droz, 1970)
C. Barbolani, “Los diálogos de Juan de Valdés, ¿reflexión o improvisación?” [condensado en R. Rico (dir.), Historia y crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica, 1980] y E. Asensio, “Exégesis bíblica en España: encuentro de Fray Cipriano de Huerga con Juan de Valdés en Alcalá”, en VV. AA., Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés: Actas del Coloquio Interdisciplinar de Bolonia 1976, Roma, 1979, págs. 195-200 y 241-262, respect.
A. Márquez, Los alumbrados. Orígenes y filosofía (1525- 1559), Madrid, Taurus, 1980
C. Gilly, “Juan de Valdés: Traductor y adaptador de los escritos de Lutero en su Diálogo de Doctrina Christiana”, en L. López Molino (ed.), Miscelánea de Estudios hispánicos (Homenaje a R. Sugranyes), Barcelona, Abadía de Montserrat, 1982, págs. 85- 106
I. Lerner, El discurso literario del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, Brown University, 22-27 de agosto de 1983
W. Bahner, “Sprachwandel und Etymologie in der spanischen Sprachwissenschaft des Siglo de Oro”, en Historiographia Linguistica, 11, 1-2 (1984), págs. 95-116
E. L. Rivers, “Some Ideas about Language and Poetry in Sixteenth-Century Spain”, en Bulletin of Hispanic Studies, 61, (3) (1984), págs. 379-383
A. Vian, “La mímesis conversacional en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés”, en Criticón, 40 (1987), págs. 45-79
A. M. Capdeboscq, “Juan de Valdés: Leçon de mots, leçon de vie: Comme un moine convie à un banquet...”, en Les langues néolatines, 81, 1, 260 (1987), págs. 59-70
A. G. Kinder, “Juan de Valdés. Bibliografía”, en Biblioteca Dissidentium, 9 (1988), págs. 111-195
D. A. Crews, Juan de Valdés and the imperial ideology of Charles V, Michigan University, 1988
J. Savoye de Ferreras, “El diálogo de la lengua y El viaje de Turquía: problemas de estructura”, en Cahiers d’Études Romanes, 15 (1989), págs. 7-25
C. Barbolani, “Doctrina y forma: la traducción de un texto religioso renacentista”, en II Encuentros Complutenses en torno a la traducción, Madrid, 1990, págs. 297-303
M. Firpo, Tra alumbrados e “spirituali”: studi su Juan de Valdes e il valdesianesimo nella crisi religiosa del ‘500 italiano, Firenze, L. S. Olschki, 1990 (trad. esp. de D. Bergonzi, pról. de J. I. Tellechea Idígoras, Entre alumbrados y “espirituales”: estudios sobre Juan de Valdés y el valdesianismo en la crisis religiosa del 500 italiano, Madrid, Fundación Universitaria Española- Universidad Pontificia de Salamanca, 2000)
D. A. Crews, “Juan de Valdés and the Comuneros Revolt: An Essay on Spanish Civic Humanism”, en The Sixteenth Century Journal, 22 (2) (1991), págs. 233-252
R. L. Surles, “‘Juan de Valdés’ El diálogo de la lengua: the Erasmian Humanism of a Spanish expatriate”, en College Language Association Journal, V, 35 (1991), págs. 224-235
J. Calvo Pérez, Juan de Valdés y la fuerza de la contradicción, Cuenca, Diputación Provincial, 1991
P. Fernández Rodríguez, “Recensión bibliográfica en torno a Juan de Valdés”, en Diálogo de la lengua, I (1992), págs. 39-69
D. A. Crews, “Intellectual Sources of Spanish Imperialism: the Education of Juan de Valdés, en Proteus (Filadelfia), 9 (1) (1992), págs. 38-43
C. Barbolani, “Una divina conversación entre Giulia Gonzaga y Juan de Valdés”, en Diálogo de la lengua, I (1992), págs. 23-37
E. Beaumartin (ed.), Langue de soi et phonèmes de l’autre: Nebrija, Valdés, Quevedo. Actes du Colloque organisé à la Sorbonne par le GRIMESREP, 1992
A. Hamilton, “Juan de Valdés and the Alumbrados” en Nederlands Archief voor Kerkgeschiedenis, 73, 1 (1993), págs. 103-112
M. Firpo, “Juan de Valdés fra alumbrados e Lutero. Note su un bilancio critico”, en Rivista di Storia e Letteratura Religiosa, 30 (1994), págs. 535-541
A. Mazzocco, “The Italian Connection in Juan de Valdés’ Diálogo de la lengua”, en Historiographia Linguistica, 24 (3) (1997), págs. 267-283
M. A. Pérez Priego (ed.), Los Valdés, pensamiento y literatura: Actas del Seminario celebrado en 2-4 diciembre de 1991, Cuenca, Instituto “Juan de Valdés”, 1997, espec. págs. 43-90 (M. Jiménez Monteserín, “La familia Valdés de Cuenca: nuevos datos”)
J. C. Nieto, El Renacimiento y la otra España: visión cultural y socioespiritual, Ginebra, Droz, 1997
M. Firpo, Dal sacco di Roma all’Inquisizione: studi su Juan de Valdés e la riforma italiana, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 1998
M. Martínez-Góngora, Discursos sobre la mujer en el humanismo renacentista español: los casos de Antonio de Guevara, Alfonso y Juan de Valdés y Luis de León, York, South Carolina, Spanish Literature Publications Company, 1999
D. A. Crews, “De armas y letras: el cursus honorum de Juan de Valdés” en F. Sevilla y C. Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, t. IV Historia y Sociedad, Madrid, Castalia, 2000, págs. 79-86, F. Calero, Juan Luis Vives, autor del ”Diálogo de las cosas ocurridas en Roma” y del “Diálogo de la lengua”, València, Ayuntament, 2004
D. A. Crews, Twilight of the Renaissance.
Relation with other characters
Events and locations


1535
El humanista Juan de Valdés compone su obra cumbre, el Diálogo de la lengua, donde resalta la importancia del estudio en lengua caste...

1541
Con la muerte del humanista Juan de Valdés en el verano de 1541 se disuelve el grupo reformista de Nápoles, cercano al luteranismo.

1737
Gregorio Mayans publica su Vida de Cervantes, una gran biografía sobre el literato, y los Orígenes de la lengua española, en l...