Biography
Nació en Guadalajara, era hijo de Juan Rodríguez de Lucena, quien había servido al papa Pío II (1458- 1464), Enea Silvio Piccolomini. Este Pontífice nombró a Juan Rodríguez protonotario apostólico, de cuyo título siempre blasonarían los Lucena, padre e hijo. Esta relación con Piccolomini explica en buena medida el influjo que Luis de Lucena recibió de la obra literaria de este autor italiano. Eran los Lucena una familia descendiente de judeoconversos, a juzgar por el autorizado criterio de Julio Caro Baroja. Se sabe que Juan Rodríguez de Lucena tuvo roces con el Santo Oficio. El caso es que la lectura de su obra Epístola exhortatoria a las letras despertó sospechas de herejía en el canónigo de la santa iglesia de Toledo Alfonso Ortiz. Éste encontró, al menos, diecinueve errores contra la fe y, alarmado, escribió Ortiz al inquisidor Tomás de Torquemada y a los Reyes, señalando la gravedad del caso. La refutación a la obra de Juan Rodríguez de Lucena se publicó en Sevilla en 1493 bajo el título Tratado contra la carta de Protonotario Lucena. La contestación de Juan Rodríguez no convenció a Ortiz, por lo que el protonotario Lucena hubo de reconciliarse con la Iglesia en Córdoba, ante muchos prelados y maestros de Teología. Esta condición de descendiente de cristianos nuevos debió ser determinante en la andadura biográfica de Luis de Lucena, como se dirá más adelante. Las aspiraciones cortesanas del joven Luis de Lucena se vieron frustradas, y su exilio voluntario, primero en Francia, para recalar definitivamente en Roma, donde murió, coinciden con la de muchos judeoconversos españoles del primer tercio del siglo xvi. Aunque Marcel Bataillon sugiere que Lucena se movió en los círculos erasmistas, parece que además su estirpe judía debió motivar su marcha de España. Antes de finalizar el siglo xv Lucena refiere haber visitado Francia e Italia. Su estancia en Tolosa de Languedoc se conoce por su libro sobre la peste, impreso en esta ciudad en 1523 confirma el anterior aserto. Durante sus dos estancias en Roma, pero sobre todo la segunda entre 1540 y 1552, Luis de Lucena estuvo en estrecha relación con la nutrida colonia de españoles residentes en la ciudad pontificia. En Roma asistió a los círculos en los que concurrían otros descendientes de judeoconversos sobre todo con el anatomista palentino Juan Valverde de Amusco, los hermanos Juan y Antonio Aguilera, médicos y astrónomos salmantinos, así como con el médico y humanista segoviano Andrés Laguna. El exilio occitano primero y más tarde romano del médico alcarreño, unido a los antecedentes familiares confirman plenamente su definitiva partida de España. [...]
Works
De tuenda pressentim a Peste integra valetudine deque huius morbi remediis nec futilis neque contenendus Libellus, Tolosa, 1523
Inscriptiones aliquot collectae ex ipsis Saxis a Ludovico Lucena hispano medico, 1546 (ms. en la Real Academia de la Historia).
Bibliography
A. Hernández Morejón, Historia Bibliográfica de la Medicina Española, t. II, Madrid, Imprenta de A. Jordán, 1842-1852, págs. 211-213
J. Catalina García, Biblioteca de Escritores de la Provincia de Guadalajara y Bibliografía de la misma hasta el siglo xix, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1899, págs. 282-293
A. Carreras Panchón, La Peste y los Médicos en la España del Renacimiento, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 1976, pág. 37
J. Caro Baroja, Los Judíos en la España Moderna y Contemporánea, Madrid, Istmo, 1986, 3 vols.
J. Serrano Belinchón, “Luis de Lucena, médico humanista”, en Diccionario Enciclopédico de la Provincia de Guadalajara, Guadalajara, AACHE Ediciones, 1994, pág. 292
A. Herrera Casado, La Capilla de Luis de Lucena, Guadalajara, AACHE Ediciones, 1998
B. Morros, “Una nueva fuente de Luis de Lucena”, en Bulletin of Spanish Studies, vol. 81, n.º 1 (2004), págs. 1-14.
Relation with other characters
Events and locations
