Biography
Estudió Artes y Teología obteniendo la licenciatura, posiblemente en la Universidad de Valladolid. En torno a 1575, ya clérigo secular, tal vez enseñó Artillería en el castillo de Burgos, aunque sí se sabe con certeza que a partir de 1577 colaboró con el cosmógrafo- cronista del Consejo de Indias Juan López de Velasco en diversas observaciones astronómicas, entre las que destacan las mediciones sobre diversos eclipses de luna. En 1582, estando en Madrid al servicio del cardenal-archiduque Alberto, sobrino de Felipe II, mantuvo correspondencia con el doctor Sobrino en Salamanca sobre la reforma del calendario y sobre la construcción de un globo celeste. Al año siguiente pasó con el archiduque a Portugal, donde colaboró en distintas tareas cosmográficas y técnicas con los portugueses, como la de hallar la distancia entre los trópicos efectuadas en 1587. De regreso a España, en 1593, entró al servicio de Felipe II como “matemático” al cuidado de los relojes del Alcázar construidos por el ingeniero Juanelo Turriano. En mayo de 1596, fue nombrado cosmógrafo mayor de Indias y se le encargó la reforma de los instrumentos náuticos, del Padrón Real y de las cartas de la Casa de la Contratación, misión que había comenzado su antecesor en el cargo, Pedro Ambrosio Ondériz, pero que no pudo concluir al fallecer tempranamente. En mayo de 1599 elaboró un informe, a petición del Consejo de Indias, sobre la mejor manera de hallar la longitud geográfica de un lugar, en el que señala que: “el medio más cierto, fácil y acomodado será por vía de reloxes equinodales, cuyo número y fábrica se dan por escrito [...]”. [...]
Works
Regimiento de Navegación, Madrid, Cuesta, 1606
Libro de Instrumentos nuevos de geometría, Madrid, Cuesta, 1606.
Bibliography
F. Picatoste, Apuntes para una biblioteca científica española del siglo xvi, Madrid, Tello, 1891
J. M. López Piñero, Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor, 1979
I. Vicente Maroto y M. Esteban Piñeiro, Aspectos de la Ciencia Aplicada en la España del Siglo de Oro, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991
M. Esteban Piñeiro, “Los Cosmógrafos del Rey”, en Madrid. Ciencia y Corte, Madrid, Consejería de Educación y Cultura y Comunidad de Madrid, 1999, págs. 121-134
“Matemáticas y Academias en el Madrid de los Austrias”, en Matemáticos madrileños, Madrid, Anaya, 2000, págs. 43-104
“Los Cosmógrafos y otros ‘oficios matemáticos’”, M. Esteban Piñeiro, V. Salavert Fabiani, “Las Matemáticas”, y V. Navarro Brotons, “La Astronomía”, en Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla, vol. III, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, págs. 129-146, pág. 231-258 y págs. 259-318, respect.
M. Esteban Piñeiro, “Las Academias técnicas en la España del siglo XVI”, en Quaderns d’Historia de l’Enginyeria, vols. 2002 y 2003 (2003), págs. 13-25
V. Navarro Brotons, “Aspectos de la obra cosmográfica de Pedro Núñez y su influencia en la cosmografía ibérica”, en VV. AA., Internacional Conference Petri Nonii Salaciensis Opera, Lisboa, Universidade, 2003, págs. 31- 62
M. Esteban Piñeiro, “Instituciones para la formación de los técnicos”, en M. Silva Suárez (coord.), Técnica e Ingeniería en España. Vol. I. El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, págs. 165-202.
Relation with other characters
Events and locations
